Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Logytel I+D / Alarcón + Asociados

Horno de Ladrillo Artesanal Invertido: Invertir el paisaje para consolidar las tradiciones constructivas

Invertir el horno es invertir el paisaje. Una acción efímera en un alrededor concreto.

La obra se inserta en un “alrededor concreto”, un territorio con un oficio en particular, la producción artesanal de ladrillos, que genera un paisaje exclusivo, un paisaje modelado por dicho oficio, en donde aparecen estos cuerpos, unas masas de temporalidad limitada, efímeras, que emergen una y otra vez solo para desaparecer, tal como esa construcción frágil de la que nos habla Smiljan Radic; “hecha para no ser vista, no vale la pena, no tiene gracia… quizás podríamos decir que una construcción frágil no se da cuenta ni debe dar cuenta de su figura, porque su figura es nuestro paisaje”. Son resultado de una cotidianeidad, de un rito sin ambición.

En esa condición efímera y artesanal de este “alrededor concreto”, la obra tiene por intención invertir el paisaje. un paisaje cultural que se invierte rotundamente al entrar en esa cultura (tradición), donde las cosas se han hecho desde antaño de una cierta manera, entrar en ese conocimiento en donde la excusa es la manipulación de esta masa para transformar e invertir este “paisaje cultural”, un cambio de forma que pone en crisis el oficio en conjunto con su alrededor. Es una obra desde el oficio en conjunto con su tradición y memoria.

Más detales de la obra de Diego Parra Oyarzún, después del salto.

Horno de Ladrillo Artesanal Invertido: Invertir el paisaje para consolidar las tradiciones constructivas  - OtrosHorno de Ladrillo Artesanal Invertido: Invertir el paisaje para consolidar las tradiciones constructivas  - OtrosHorno de Ladrillo Artesanal Invertido: Invertir el paisaje para consolidar las tradiciones constructivas  - OtrosHorno de Ladrillo Artesanal Invertido: Invertir el paisaje para consolidar las tradiciones constructivas  - OtrosHorno de Ladrillo Artesanal Invertido: Invertir el paisaje para consolidar las tradiciones constructivas  - Más Imágenes+ 37

'Nave Tierra': La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina

Hace algunos meses, nuestra sección de Cine y Arquitectura nos mostró la historia de Michael Reynolds; un arquitecto visionario y rebelde que ha impulsado una serie de iniciativas experimentales alrededor del mundo, desafiando lo establecido y promoviendo un nuevo tipo de arquitectura en base al reciclaje y la autosuficiencia.

El proyecto “Tol-Haru, la Nave Tierra del Fin del Mundo" -ubicado en Ushuaia, Argentina (en un terreno céntrico donado por el Municipio)- se ha construido completamente con materiales reciclados y tendrá la capacidad de calefaccionarse y refrigerarse a través de energía eólica y solar, de reutilizar el agua de la lluvia y hasta de reciclar sus propios residuos.

Más detalles del nuevo emprendimiento de Reynolds en Sudamérica, después del salto.

'Nave Tierra': La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina - Image 1 of 4'Nave Tierra': La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina - Image 2 of 4'Nave Tierra': La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina - Image 3 of 4'Nave Tierra': La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina - Image 4 of 4'Nave Tierra': La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina - Más Imágenes+ 7

Fotografía de Arquitectura: Sergio Larraín Echeñique, la ciudad como soporte de lo fortuito

En el siguiente ensayo publicado por los arquitectos chilenos Diego Ramírez y Felipe Contreras, se presentará la obra del fotógrafo Sergio Larraín Echenique desde distintos aspectos, los cuales -según los autores, "decidimos desarrollar a modo de pequeños capítulos. No quisimos reducir nuestra mirada sobre el sujeto a un único tema, puesto que la de Larraín es una obra en sí mismo compleja, hasta cierto punto inclasificable, del mismo modo que lo fue el propio fotógrafo".

El análisis de los autores está dividido en cuatro aspectos que "nos parecieron que podrían otorgar luces sobre el sentido de sus imágenes". Estos son: Cuidad como escenografía, retrato fortuito / retrato planificado, arquitectura imperfecta, e interior / exterior.

Conoce "Sergio Larraín Echeñique, la ciudad como soporte de lo fortuito", después del salto.

Edificio Corporativo Tetra Pack / Berdichevsky Cherny Arquitectos + AtelierB Arquitectos

Descripción de los arquitectos. La arquitectura de los edificios de oficinas es lo que llamamos ‘arquitectura dura’, por la necesidad de cumplimentar estándares fijos, máximos rendimientos, eficiencia, capacidad de emblematización, presencia institucional, racionalidad constructiva, flexibilidad, identidad. Suele ocurrir que el objetivo estratégico de notoriedad y diferenciación provenientes del marketing e imagen corporativa, ‘ablandan’ el discurso arquitectónico con recursos decorativos.

Edificio Corporativo Tetra Pack / Berdichevsky Cherny Arquitectos + AtelierB Arquitectos - Image 34 of 4

Seminario Internacional de Arquitectura en Maracaibo

IAC2014 | Iberoamérica – Arquitectura y Ciudad 2014 es un espacio para la discusión, reflexión y difusión de la arquitectura a nivel Iberoamericano, el cual se llevará a cabo entre el 20 y 21 de febrero 2014, en el Centro de Bellas Artes, Maracaibo en Venezuela. IAC es una plataforma que pretende entregar una mirada de la arquitectura a través de sus procesos, las intenciones que motivan cada procedimiento al momento de llevar a cabo una obra, además de los resultados finales a través de un seminario anual que se desarrolla en la ciudad de Maracaibo – Venezuela y en el que hasta la fecha desde el año 2008 han disertado más de 40 conferencistas de primer nivel internacional. En la edición 2014 que se llevará a cabo los días 20 y 21 de febrero de 2014 en el Centro Bellas Artes de la ciudad de Maracaibo – Venezuela cuenta con la participación del reconocido arquitecto mexicano Mauricio Rocha, los recientemente ganadores del Premio Mies Van der Rohe, los españoles Langarita + Navarro, la Joven arquitecto Brasileña Carla Juacaba, el estudio Chileno Grupo Talca, la curadora en Jefe de la recientemente realizada Trienal de Lisboa, la británica Beatrice Galilee, el arquitecto Venezolano Henry Rueda, entre muchos más. Título: Seminario Internacional de Arquitectura IAC 2014 Sitio Web: http://i-a-c.org/ Organizadores: IBEROAMÉRICA – ARQUITECTURA Y CIUDAD 2014 Desde: Fri, 21 Feb 2014 08:00 Hasta: Sat, 22 Feb 2014 18:00 Lugar: Centro Bellas Artes, Maracaibo – Venezuela Dirección: Colegio Bellas Artes, Avenida 3F, Maracaibo, Venezuela

Por qué en Chile parecen estar locos por los departamentos

Hace algunas semanas publicamos un interesante artículo de Alastair Townsend, llamado Por qué en Japón parecen estar locos por las casas, abriendo el debate en torno a la extraña tendencia de diseño de viviendas vanguardistas en ese país, y las razones económicas y sociales que la provocan.

A partir de esa publicación, uno de nuestros lectores -inquieto por el boom inmobiliario que ha saturado las ciudades en Chile de grandes torres de departamentos- nos escribió preguntándose: ¿Por qué existe tan poca intervención de nuestro gremio en un mercado que influye tanto en nuestras ciudades y en nuestra forma de vivir?

Este tema ya había llamado nuestra atención anteriormente, y es una situación que se repite en gran parte de Hispanoamérica. Es por eso que iniciamos una serie de artículos buscando responder una primera pregunta: ¿Realmente en Chile estamos locos por los departamentos?

Brimat en Plataforma Arquitectura

Brimat en Plataforma Arquitectura - Imagen Principal

En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner Brimat, que formará parte importante de Materials, nuestro nuevo Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.

Uno de los productos innovadores de Brimat son los “Plots“, que se pueden regular milímetro a milímetro y soportan cargas de más de 1.000 kg/soporte como: pastelones de concreto, cubiertas vegetales modulares, terrazas de madera y decks de todo tipo, pisos técnicos, rejas de todo tipo, entre muchos otros usos.

La Arquitectura de Alfred Hitchcock

* Artículo publicado originalmente en la revista Metropolis Magazine por Samuel Medina, bajo el nombre de Hitchcock and the Architecture of Suspense. En la publicación, el autor revisa el libro The Wrong House: The Architecture of Alfred Hitchcock de Steven Jacobs, el que a través de planos reconstruidos y el análisis de expertos, examina cómo el famoso director ha creado el suspenso a través de sus escenografías.

En las películas de Alfred Hitchcock, las cosas pasan, pero los hechos que las provocaron se olvidan fácilmente. Nos olvidamos rápidamente cómo A conduce a B o, por ejemplo, porque Roger Thornhill termina en el monte Rushmore en North by Northwest. Pero como observó el cineasta francés Jean-Luc Godard, el cine de Hitchcock no estremece con sus historias, sino más bien con sus imágenes: la mano abierta alcanzando la puerta, la caída simulada por la escalera, el retiro en espiral de la cámara en la escena de una mujer muerta. Estos fragmentos rígidos cargan sus películas de un encanto misterioso y se imprimen en la mente del espectador de manera mucho más eficaz que cualquiera de sus intrincadas tramas.

Sigue leyendo para saber más sobre el rol de la arquitectura en las películas de Hitchcock.

Segundo Lugar Concurso de Ideas Museo Mario Toral

La propuesta arquitectónica se articula en función de una secuencia proyectual, que se origina en el estudio y observación de la obra del artista, en búsqueda de un “concepto” que permita –a través de un elemento arquitectónico-, la construcción de la propuesta de proyecto; y así poder asignar un programa funcional de la Fundación Mario Toral. Los invitamos a revisar más sobre la propuesta premiada con el Segundo Lugar del Concurso de Ideas Museo Mario Toral diseñada por la oficina BBATS + TIRADO LTDA.

Segundo Lugar Concurso de Ideas Museo Mario Toral  - Image 7 of 4

Cali, Colombia: Escuela de Bambú inicia campaña para finalizar su construcción

“La Vieja” es hasta el momento el edificio más grande del “Colegio de las Aguas de Montebello”, el proyecto principal de la Fundación Escuela para la Vida para Montebello, Cali, Colombia. Esta obra de gran tamaño y riqueza arquitectónica será una de las principales construcciones en bambú de todo Latinoamérica, y con ella se espera revalorizar este material y mostrar al mundo sus muchas posibilidades. El proyecto está siendo levantado desde el año 2012 por los jóvenes de Montebello y por varios voluntarios internacionales, capacitando a esta comunidad de escasos recursos a la vez que se construye su colegio, siempre bajo criterios de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental. Un buen modelo de transferencia de conocimiento, learn by doing, a través del uso de materiales locales.

Por falta de recursos, el proyecto diseñado por Andrés Bäppler y Greta Tresserra, ha tenido que parar su construcción, iniciando una campaña de recolección de fondos, en la que todas las personas interesadas en contribuir a este proyecto social y medioambientalmente sostenible pueden hacer su aporte.

Más detalles de la estructura, después del salto.

Cali, Colombia: Escuela de Bambú inicia campaña para finalizar su construcción - Image 1 of 4Cali, Colombia: Escuela de Bambú inicia campaña para finalizar su construcción - Image 2 of 4Cali, Colombia: Escuela de Bambú inicia campaña para finalizar su construcción - Image 3 of 4Cali, Colombia: Escuela de Bambú inicia campaña para finalizar su construcción - Image 4 of 4Cali, Colombia: Escuela de Bambú inicia campaña para finalizar su construcción - Más Imágenes+ 92

Centro para Visitantes en la Colina Tsing Tao Pearl / Bohlin Cywinski Jackson

Descripción de los arquitectos. El Centro de Visitas representa una colaboración internacional para re-introducir la construcción en madera en China. La estructura reinterpreta el precedente histórico utilizando materiales modernos e innovación para acomodarse a la cultura China actual. Charlas independientes, tanto por el arquitecto como el ingeniero, en una respetada Universidad China, dieron a conocer el potencial del diseño en madera que llevó al primer contacto con el proyecto. El interés principal de re-introducir la madera a la tipología de construcción china fue basada en madera como un material renovable y una estrategia sustentable.

Centro para Visitantes en la Colina Tsing Tao Pearl / Bohlin Cywinski Jackson - Imagen Principal

Ganadores MAD Project Mendoza

Hace un tiempo, les mostramos los finalistas del concurso MAD Project Mendoza, primer concurso internacional de arquitectura en crowdsourcing cuya primera edición estuvo dedicada a la cultura del vino en Argentina. El pasado Lunes 20, el jurado de Mad Project ha seleccionado a los dos ganadores que recibirán 10,000 dólares de premio. A continuación te mostramos los proyectos elegidos para las dos instancias de la convocatoria. Comunicado de los organizadores Luego de extensas deliberaciones por parte del jurado, dado la diversidad de sus integrantes, sus distintos enfoques y sus expectativas, la elección de los ganadores fue una tarea ardua y compleja. Pero finalmente hemos elegido dos ganadores, uno para el Restaurante y otro para el Meeting Place. Los ganadores resolvieron con éxito el desafío de operar una zona urbana y una zona rural siguiendo los criterios de sustentabilidad, constructividad e innovación; a partir de una conceptualización que conjugaba los cinco sentidos, las cuatro estaciones y los cuatro elementos de la naturaleza (S5+4E+4E), e incorporando ideas del “Crowd” o banco de ideas a disposición de los concursantes en el sitio web. Para el proyecto de restaurante se eligió el proyecto “Entrevides”, de MMIT Arquitectos (#1556, Cantabria, España).

Ganadores MAD Project Mendoza - Image 4 of 4

Arte y Arquitectura: "La Persistencia del Trazo" por André Rocha

Arte y Arquitectura: "La Persistencia del Trazo" por André Rocha - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: "La Persistencia del Trazo" por André Rocha - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: "La Persistencia del Trazo" por André Rocha - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: "La Persistencia del Trazo" por André Rocha - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: La Persistencia del Trazo por André Rocha - Más Imágenes+ 6

André Rochaes un arquitecto portugués e ilustrador que se graduó en arquitectura en la Universidad de Coimbra (Darq). Como estudiante crea un blog en el año 2004 de dibujo titulado "La Persistencia del Trazo", donde explora el diseño urbano evocando frecuentemente una cierta imaginación surrealista y e infantil.

Shun Shoku Lounge / Kengo Kuma & Associates

Paisajismo: Proyecto de Recalificación de Acantilados / Nádia Schilling

Una nueva manera de mirar el paisaje de Foz do Arelho, Portugal, fue diseñado por Nádia Schilling. El proyecto, que tuvo como objetivo principal dar inicio a la rehabilitación de los acantilados y el sistema de dunas, y la transformación de una zona degradada – utilizada como estacionamiento durante décadas, independientemente de su carácter y aspectos ecológicos – creando nuevos espacios que permiten una relación diferente con su entorno y tratando de preservar sus valores intrínsecos. Los elementos naturales han ganado una mayor expresión, mientras que se invita al visitante a disfrutar de un paisaje de gran valor escénico y dramático. Conoce más detalles, después del Salto.

Paisajismo: Proyecto de Recalificación de Acantilados / Nádia Schilling - Image 14 of 4

Arquitectura Vernácula: Yurtas, Viviendas Nómades en Mongolia

La yurta mongol o ger es la vivienda tradicional de los nómadas de Mongolia. Utilizada en las estepas de Asia Central desde la Edad Media, la yurta es una estructura circular autoportante (tipo “carpa”) que se compone de un armazón de listones de madera entrelazados, cubierto por fieltro de lana o cuero. La estructura no necesita un pilar central para apoyarse y es muy fácil de plegar y colapsar para ser trasladada a un nuevo emplazamiento; antes, sobre animales de carga, hoy, sobre ruedas.

A diferencia de una tienda de campaña, la estructura de madera no se basa en cuerdas o estacas para sujetarse a sí misma; funciona mediante el trabajo conjunto de sus muros, vigas, un anillo en el techo y las cintas de sujeción.

Incendios: la constante amenaza a nuestro patrimonio arquitectónico

Durante el último tiempo, les hemos informado en Plataforma Arquitectura de una serie de incendios en edificios patrimoniales que destruyeron rápidamente gran parte de sus estructuras. Más allá de las causas que los han generado –indeterminadas e imprecisas en muchos de los casos-, llama la atención la fragilidad del patrimonio en la mayoría de nuestros países latinoamericanosy la falta de medidas concretas ante una situación que se vuelve a repetir frecuentemente.

Sergio Albornoz, jefe de desarrollo técnico de la Academia Nacional de Bomberos (ANB), comenta sobre la situación en Chile:"Mientras en el Louvre hay una compañía de bomberos interna y todo un sistema de detección y descarga de agentes limpios (es decir, que no dañan las obras) para prevenir y controlar incendios, aquí tu vas al GAM y hay un extintor colgado en la pared. Esa es la triste distancia que existe". [1]

¿Realmente nos importa nuestro patrimonio arquitectónico?