Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Incendios: la constante amenaza a nuestro patrimonio arquitectónico

Durante el último tiempo, les hemos informado en Plataforma Arquitectura de una serie de incendios en edificios patrimoniales que destruyeron rápidamente gran parte de sus estructuras. Más allá de las causas que los han generado –indeterminadas e imprecisas en muchos de los casos-, llama la atención la fragilidad del patrimonio en la mayoría de nuestros países latinoamericanosy la falta de medidas concretas ante una situación que se vuelve a repetir frecuentemente.

Sergio Albornoz, jefe de desarrollo técnico de la Academia Nacional de Bomberos (ANB), comenta sobre la situación en Chile:"Mientras en el Louvre hay una compañía de bomberos interna y todo un sistema de detección y descarga de agentes limpios (es decir, que no dañan las obras) para prevenir y controlar incendios, aquí tu vas al GAM y hay un extintor colgado en la pared. Esa es la triste distancia que existe". [1]

¿Realmente nos importa nuestro patrimonio arquitectónico?

El español que ha pasado 50 años construyendo una Catedral con sus propias manos

Una enorme catedral de altas torres y una magnífica cúpula se levanta lentamente en el municipio de Mejorada del Campo, a 20 km de Madrid. Parece una situación común y corriente, pero no lo es; la construcción del edificio ha sido ejecutada durante 50 años -ladrillo por ladrillo- por un sólo hombre: Justo Gallego Martínez, agricultor, ex monje y arquitecto autodidacta de 88 años de edad.

Revisa su historia e imágenes de la 'obra de su vida', después del salto.

El español que ha pasado 50 años construyendo una Catedral con sus propias manos - Arquitectura ReligiosaEl español que ha pasado 50 años construyendo una Catedral con sus propias manos - Arquitectura ReligiosaEl español que ha pasado 50 años construyendo una Catedral con sus propias manos - Arquitectura ReligiosaEl español que ha pasado 50 años construyendo una Catedral con sus propias manos - Arquitectura ReligiosaEl español que ha pasado 50 años construyendo una Catedral con sus propias manos - Más Imágenes+ 5

Mención Honrosa Concurso Centro Cultural en Reinosa, España

El concurso de proyectos para la construcción de un Centro Sociocultural sobre los restos del antiguo Mercado Municipal de Reinosa, tiene como encargo el diseño de unespacio multi-funcional que ponga en evidencia el equilibrio entre la historia de la ciudad española, el edificio original, y la innovación en soluciones constructivas y programáticas acordes con un espacio sociocultural contemporáneo. Se buscó una propuesta arquitectónica que defina la solución más apropiada para que el nuevo centro contenga áreas diferenciadas, en base a espacios versátiles y adaptables. A continuación les presentamos la propuesta de los arquitectos Emilio Griñó, Francesco Bosco y Paolo Antonacci de Tremillimetri, equipo premiado con una Mención Honrosa. Memoria por los arquitectos. El nuevo Centro Sociocultural de Reinosa surge sobre las ruinas del Mercado Municipal de Abastos, valorizando lo que queda de los restos de los antiguos muros, memoria histórica para la ciudad de Reinosa y por lo tanto punto de partida obligado para el renacimiento urbano y cultural del área.

Mención Honrosa Concurso Centro Cultural en Reinosa, España - Image 8 of 4

Concurso internacional para estudiantes y profesionales Radical Innovation in Hospitality 2014

En su octava edición, el "Radical Innovation In Hospitality Award" invita a arquitectos de cualquier parte del mundo a participar en sus 2 modalidades, Profesional y para Estudiantes. En 2014, el "Radical Innovation Award" busca ideas que tengan a corto plazo, el impacto positivo sobre la hospitalidad.Será un concurso para profesionales y estudiantes en donde tendrán como propósito crear una nueva estrategia que resuelva los problemas de la industria hotelera y crear nuevas oportunidades para los clientes y los inversores. Todas los proyectos serán juzgados sobre la base de concepto de diseño, creatividad y el potencial impacto en la industria. Los finalistas serán invitados a Hospitality Design Expo en Las Vegas en mayo de 2014 para defender sus ideas frente a inversores y ejecutivos del hotel.El proyecto deberá ofrecer al mercado algo que no está ampliamente disponible, o una experiencia aún no disponible en su categoría. El último día para subir las propuestas será el día 03 de febrero del 2014. No hay necesidad de inscripción, solo se necesita subir el proyecto en el siguiente link.Más información después del salto.Premios en la categoría profesional1er Premio $ 10.000 USD.2do Premio $ 5.000 USD.Mención Honorifica $ 1.500 USD.Premios en la categoría Estudiante 1er Premio $ 1.500 USD. y un viaje a Las Vegas.REGLAS - El proyecto (construido o no construido ) debe ofrecer al mercado algo que no está ampliamente disponible, o una experiencia aún no disponible en su categoría. Su presentación debe proponer un concepto de hotel único o solución relevante para la industria de la hospitalidad que se puede implementar en el corto plazo.- Se deberá incluir habitaciones y salas de recepción / públicos.- Alimentación y bebidas: instalaciones y otros servicios, son opcionales pero si se recomienda.- Se permiten inscripciones múltiples por persona o por empresa.- Debe ser capaz de proporcionar un formulario de declaración notariada y certificación de la originalidad del proyecto y autenticidad sí se selecciona su proyecto como finalista.- Las entradas inscritas deberán haber concluido dentro de los 12 meses del concurso.Más detalles en el siguiente link.

Capa textil retráctil envuelve el nuevo Racacielos de REX Architecture

En un proyecto ubicado justo en la línea del Ecuador, la cantidad de luz solar que pasará a través de las ventanas del edificio es un factor muy importante a considerar. ¿Cómo controla un arquitecto la cantidad de calor radiante -que entra en este punto con la misma intensidad por todos sus lados-, sin perder la visibilidad del paisaje urbano? Para responder a esto, los arquitectos de REX Architecture han diseñado su nuevo rascacielos en Kuala Lumpur, Malasia, con una capa textil retráctil, fabricada de teflón PTFE, que permite proteger el interior durante las horas de mayor radiación solar y abrirse a las vistas cuando la intensidad baja. Revisa como funciona esta innovadora piel plegable, a continuación.

Capa textil retráctil envuelve el nuevo Racacielos de REX Architecture - Image 2 of 4

Sala de Arte Público Siqueiros / arquitectura 911sc + Esrawe

Descripción de los arquitectos. La agenda fundamental de la intervención arquitectónica idea una nueva funcionalidad para el área de acceso y la construcción de un nuevo espacio social que, primordialmente, vincule al visitante con el museo y los murales de David Alfaro Siqueiros. El área de acceso, de aproximadamente 75 m2, dispone de una nueva distribución y servicios (taquilla -librería-lounge-café) y, fundamentalmente, le permite al público o transeúnte, establecer un contacto visual con los murales y es un espacio de transición entre la calle y el museo. La conexión (fuera-dentro / público-museo) se alcanza mediante modificaciones al espacio, nuevo mobiliario y un cuidado proyecto de iluminación.

 Sala de Arte Público Siqueiros / arquitectura 911sc + Esrawe - Image 6 of 4

Las Vigas Celulares en la construcción de Proyectos de Oficinas

Las Vigas Celulares en la construcción de Proyectos de Oficinas - Image 3 of 4

Post Presentado por Bming, empresa con más de 20 años de experiencia en ingeniería estructural, especialista en entregar soluciones constructivas a proyectos de gran envergadura, incorporando nuevas tecnologías en estructuras en acero.

Ante el desafío de cumplir con exigencias estructurales acordes al diseño arquitectónico, BMing en el proyecto ubicado en Av. Kennedy, que incluye dos torres para oficinas y un hotel, utilizó vigas celulares para asegurar un adecuado funcionamiento y eficiencia ambiental del edificio.

Cómo la arquitectura (y la acción colectiva) puede transformar amenazas urbanas en oportunidades

Durante los últimos años, hemos sido testigos de una serie de proyectos inmobiliarios de gran envergadura que no han sido bien recibidos por sus respectivas comunidades. Proteger el patrimonio, defender la escala y la identidad de un barrio, preservar su calidad de vida; muchas de estas razones han gatillado la acción de los ciudadanos, los que en la mayoría de los casos, han logrado hacer ruido y abrir el debate en torno a proyectos no construidos. En algunos de ellos -los que a pesar de todo lograron iniciar su construcción-, han llegado a parar las obras e incluso a tentar su demolición.

¿Pero cómo hacer realmente efectivos estos movimientos que parecen surgir de manera espontánea?

Los ciudadanos hacen un llamado que nosotros, como arquitectos, debemos responder. Y aquí es donde estos movimientos pueden tomar fuerza: a través de una alianza estratégica que entregue una respuesta desde la arquitectura, lo suficientemente eficaz y rentable como para hacerse factible y competir con el proyecto inicial. Si no logramos demostrar que un buen proyecto de arquitectura puede marcar la diferencia, difícilmente convenceremos a los inversionistas y cambiaremos las políticas urbanas que permiten que estas amenazas aparezcan.

Revisa junto a nosotros el caso del Patio Bellavista en Santiago de Chile, el que logró reemplazar la construcción de una torre de 20 pisos -en una zona de baja escala y fachada continua-, por un exitoso paseo gastronómico y turístico, reutilizando las estructuras existentes.

Teka en Plataforma Arquitectura

Teka en Plataforma Arquitectura - Imagen Principal

En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner que formará parte importante de Materials, nuestro nuevo Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.

Teka es un una empresa multinacional de origen alemán, fundada en 1924. Está dedicada a la fabricación y comercialización de productos de cocina, baño, vitrificados y contenedores industriales.

¿Qué ven los Arquitectos?

'Ojos que no ven' es el título de tres textos de Le Corbusier, uno dedicado a los trasatlánticos, otro a los aviones y el último a los automóviles. 'Saber ver la arquitectura' es el título de un libro de Bruno Zevi. Los arquitectos, al menos eso dicen, ven otras cosas. No se si más, pero otras cosas.

Pero Walter Benjamin -que no era arquitecto pero se fijaba mucho en los edificios y leyó a Sigfried Giedion, que tampoco era arquitecto pero construyó buena parte de la mitología del modernismo a principios del siglo pasado- decía que el cine se percibía como la arquitectura: de manera distraída y en masa. Nadie entra a un edificio, pensaba Benjamin, solo y sólo a ver, atentamente, el edificio. O sí: los turistas. pero ellos son un caso aparte, aunque numeroso.

¿Y qué ven los arquitectos?

Hace unas semanas vi esta foto tomada por Lorenzo Díaz Campos y publicada en Podio. En la foto están, en primer plano, David Chipperfield, arquitecto del museo, Mauricio Rocha y Michel Rojkind. Los tres miran hacia arriba, cosa que la gente sólo hace, creo, al aire libre, para ver el cielo, las nubes o algún avión o, si bajo techo, para comprobar si tiembla mirando las lámparas. A menos, claro, que se entre en la capilla sixtina o algún edificio similar, no hay razón para ver al techo. Pero los tres arquitectos ven hacia arriba. Cada uno a un lado distinto, eso sí.

Live Architecture. Exposición BEAU XII / Taller de Casquería

Live Architecture es el proyecto de Exposición BEAU XII, un ejercicio desarrollado por Taller de Casquería con el que plantean e investigan nuevas formas de mostrar arquitectura, concretamente en este caso, la seleccionada por el jurado de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. Este colectivo, establecido en Madrid en el año 2010, se ha convertido en poco tiempo en uno de los ejemplos más representativos de cómo a partir de la arquitectura se empiezan a explorar nuevos territorios de actuación desde el ejercicio de redefinición que viene experimentando la disciplina en los últimos años.

Live Architecture. Exposición BEAU XII / Taller de Casquería - Image 1 of 4Live Architecture. Exposición BEAU XII / Taller de Casquería - Image 2 of 4Live Architecture. Exposición BEAU XII / Taller de Casquería - Image 3 of 4Live Architecture. Exposición BEAU XII / Taller de Casquería - Image 4 of 4Live Architecture. Exposición BEAU XII / Taller de Casquería - Más Imágenes+ 10

Tarkett en Plataforma Arquitectura

Tarkett en Plataforma Arquitectura - Imagen Principal

En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner que formará parte importante de Materials, nuestro nuevo Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.

Edificio de Ricardo Bofill al borde la de la demolición en Italia

En un caso parecido al ocurrido con el Mall de Castro en Chiloé, Chile, la conclusión de las obras de un gigantesco edificio de casi 50.000 metros cuadrados -diseñado por el catalán Ricardo Bofill-, está siendo puesta en jaque por el Consejo de Estado de Salerno, Italia, donde se emplaza. El proyecto “Crescent de Salerno” se compone de un gran foro semicircular rodeado por una media luna de 30 metros de altura, que incluye unas 150 viviendas (evaluadas en 13.000 euros por m2), oficinas, hoteles y locales comerciales, sumando 150 toneladas de hormigón. El edificio de uso mixto se enmarca dentro de una gran intervención urbana de 220 millones de euros, sumándose a las propuestas de Santiago Calatrava, David Chipperfield, Jean Nouvel y Zaha Hadid. “La sentencia inapelable del Consejo considera infundadas las autorizaciones obtenidas al principio de las obras. Significa que el edificio es ilegal. La ley prohíbe construir en zonas costeras como la elegida para el Crescent. Así que la única vía legal es el derrumbe” comenta el abogado Pierluigi Morena, presidente de la plataforma ciudadana Nocrescent. “Este fallo es un éxito para nosotros porque reconoce que estropea el paisaje como muchas de las obras impuestas a los ciudadanos. (…) Este bloque enorme justo cierra la perspectiva de la parte más bonita y querida por los vecinos. Antes, entrando al puerto desde el mar se podía admirar buena parte del casco antiguo con sus palacios y callejuelas. Por tierra, mirando hacia el norte, en el paseo marítimo se abarcaba la bahía de Amalfi. Las dos panorámicas están tapadas por la construcción”. * Revisa más detalles del polémico caso en la nota publicada por Lucia Magi en el Diario El País.

The Indicator: Lo que sube, no baja

Ya todos sabemos lo que Banksy, grafitero, activísta político y crítico piensa sobre el “One World Trade Center”. En la columna que escribió para el New York Times, declaró que el edificio era un “shyscraper” (rascacielos tímido), aludiendo a su condición esquiva y vergonzosa. A pesar de que esta columna no fue publicada, la opinión de Banksy ha circulado de todas formas, provocando la molestia entre los habitantes de Nueva York. Aún más, las declaraciones, están publicadas en la página del artista, donde, irónicamente, aparece como si fuese una portada de un Diario.

En el artículo, Banksy escribe; “[El edificio] te recuerda a un niño alto que incómodamente debe bajar sus hombros para no resaltar sobre el resto. Es la primera vez que me toca ver un Shy-skyscraper”. De todas formas, estas declaraciones no impidieron que el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CBTUH) lo galardonara como el Edificio más alto de este Estado de América. ¡Genial!

Pero, -¿A quién le importa? En la Ciudad de Nueva York suceden muchas otras cosas urbanas lo que hace que el problema de los Edificios en Altura, ya no tenga la misma relevancia que antes, o francamente sea inútil. Hoy, intervenciones infraestructurales de tipo horizontal, como el New York High Line, por ejemplo, son mucho más significativas. Frente a un complejo escenario urbanístico y desarrollo desigual, los edificios en altura se presentan como la salida fácil, mientras que el problema realmente se encuentra hoy a nivel de suelo,  donde el derecho al aire, el acceso a la luz natural, a la vistas y al horizonte, se tornan cada vez más escasos.

Aún así, diversas ciudades alrededor del Mundo continúan presentando las torres como íconos de poder político y económico.

Los 10 artículos y entrevistas más leídos en el 2013

Ayer les presentamos el listado de las 20 obras mexicanas más visitadas en ArchDaily, aquellas que les entregaron inspiración para sus propias ideas. Hoy queremos dejarlos con los artículos y entrevistas que tuvieron mayor impacto en nuestros lectores, y que creemos permitieron generar discusión y nuevo conocimiento en nuestra disciplina. Los dejamos con el listado de los 20 más leídos el 2013:

Centro Socio-Sanitari MartiJulia / Pinearq

Descripción de los arquitectos. El edificio del socio sanitario representa la ultima fase de proyecto y de construcción del complejo hospitalario del Parque Martì i Juliá en Girona. Debido al contexto bien definido en el cual se inserta, el edificio ha tenido que adaptarse y respectar los parámetros urbanísticos definidos anteriormente, intentando integrarse con el contexto existente; de esta forma la construcción del nuevo edificio socio-sanitario intenta aprovechar la organización del parque y su funcionamiento, usando no solo las instalaciones eléctricas y mecánicas, si no también los túneles de instalaciones que conectan el parque entero.

Centro Socio-Sanitari MartiJulia  / Pinearq - Imagen Principal

Los Mejores Clásicos del 2013

Ya llegó el fin de año y y Plataforma Arquitectura ha hecho una selección de los 10 clásicos más significativos y reconocidos, entre los más de 50 publicados en nuestro sitio el año 2013. Diferentes ejemplos de espacios habitables, entre iglesias, edificio de vivienda, colegios, viviendas unifamiliares, museos, teatros, etc, con diseños provenientes de todo el mundo, en especial de iberoamérica, que demuestran como con diferentes aproximaciones de diseño y materialidad, la arquitectura se adaptan a diversos terrenos y paisajes.

A continuación 10 Clásicos que no te puedes perder del año 2013.

Los Mejores Clásicos del 2013 - Image 1 of 4Los Mejores Clásicos del 2013 - Image 2 of 4Los Mejores Clásicos del 2013 - Image 3 of 4Los Mejores Clásicos del 2013 - Image 4 of 4Los Mejores Clásicos del 2013 - Más Imágenes+ 6

Viviendo a Pequeña Escala: Ufogel, una casa compacta de madera de 45 m2

Construida totalmente de madera de Alerce y levantada sobre pilotes que reducen al mínimo el impacto ambiental de la construcción, la casa Ufogel -que toma su nombre de su parecido con un Ovni (Ufo) y un Vogel (“Pájaro” en alemán)-, se configura a través de un compacto interior de 45 m2, que se amplía a través de diferentes niveles interconectados, generando cómodos y luminosos espacios para la vida de sus habitantes. Revisa más información e imágenes a continuación.

Viviendo a Pequeña Escala: Ufogel, una casa compacta de madera de 45 m2 - Image 15 of 4