Niños corriendo en la escuela de Nebaj, Guatemala. Imagen Cortesía de Solis Colomer Arquitectos
Fundada en 2002, Solis Colomer Arquitectos ha establecido una sólida reputación a lo largo de las últimas dos décadas, diseñando y construyendo proyectos con impacto social y comercial en toda América Latina. Con más de 200 obras completadas, la firma se especializa en arquitectura institucional con impacto social y arquitectura comercial centrada en sus usuarios. Su misión es clara: usar la arquitectura como una herramienta para dignificar la experiencia humana, especialmente para aquellos que más lo necesitan.
Al examinar imágenes de casas japonesas, frecuentemente se nota un espacio recurrente con tatamis, a menudo ligeramente elevado e integrado en las áreas públicas del hogar. Este es el washitsu, o sala de estilo japonés: un espacio tradicional y multipropósito que todavía se encuentra comúnmente en la arquitectura residencial moderna. Se utiliza para actividades que van desde leer y dormir hasta albergar un altar familiar; su versatilidad es central para su continua relevancia. Este artículo explora la disposición y el significado del Washitsu, comenzando con sus orígenes históricos para entender mejor su papel e interpretación en los hogares japoneses contemporáneos.
Vista aérea del Beta Building en Honduras. Imagen Cortesía de Taller ACÁ
Comprender el gradiente de temperatura en un edificio es esencial en climas fríos o templados, donde se utilizan cerramientos herméticos y aislamiento continuo para prevenir la pérdida de calor. Sin embargo, este enfoque no es adecuado para áreas tropicales como América Central, donde el clima se caracteriza por una alternancia constante entre temporadas húmedas y secas en lugar de cuatro distintas. Factores como la proximidad al mar, la elevación y la topografía local influyen en los microclimas a lo largo de distancias cortas, pero la alta humedad sigue siendo un desafío común. Las paredes selladas, herméticas y sin ventilación pueden convertirse rápidamente en criaderos de moho, lo que hace que las estrategias térmicas convencionales sean problemáticas. En respuesta, los diseñadores locales han desarrollado enfoques alternativos que abrazan, en lugar de resistir, el entorno exterior, permitiendo el flujo de aire y la evaporación para gestionar el confort interior.
El ambiente interno es el foco de este segundo artículo sobre el diseño para el ruido con el fin de mejorar el bienestar. Según varios estudios recientes, el ruido en las ciudades se ha convertido en un peligro creciente para la salud. El sonido ambiental, es decir, el ruido del tráfico, actividades industriales o música amplificada, que llega a los espacios internos, no es simplemente una molestia. Se ha vinculado a enfermedades cardiovasculares, diabetes, demencia y problemas de salud mental. A medida que el mundo se urbaniza, más personas están expuestas a niveles excesivos de ruido. En viviendas de densidad media y alta, en edificios de oficinas y en escuelas, la contaminación acústica puede provenir de fuentes internas así como externas.
Detalle de la Red de Quioscos Garífuna. Imagen Cortesía de 24 Grados Arquitectura
¿Cómo puede la arquitectura restaurar la relevancia de los lugares olvidados? ¿Qué diálogos pueden surgir cuando los edificios y paisajes no son tratados como lienzos en blanco, sino como capas de memoria, identidad y potencial? Para la firma de arquitectura hondureña 24 Grados, estas preguntas dan forma a un enfoque basado en la adaptación, reutilización y diseño contextual. Sus proyectos van desde la restauración de antiguas plazas españolas y centros culturales hasta intervenciones en parques naturales y pueblos costeros en Honduras. Cada uno se fundamenta en la creencia de que el diseño puede retejer las relaciones entre las personas, el lugar y el patrimonio.
Una vez vistos como puramente utilitarios, los bloques de concreto se han convertido cada vez más en parte de una transformación arquitectónica. En regiones donde los climas cálidos vuelven innecesaria la aislación, este material puede dejarse expuesto, libre de revestimientos, acabados o embellecimientos. Al hacerlo, la textura, el vínculo y la forma pueden definir el carácter del edificio y simplificar la construcción, al mismo tiempo que crean nuevas oportunidades para la expresión y la identidad. Esto también crea una plataforma para explorar el concepto de honestidad material. Más allá de su valor estético, utilizar un material "tal como es" puede reducir significativamente los costos de construcción y minimizar el mantenimiento durante la vida útil del edificio.
Al pensar en Japón, lo primero que viene a la mente son las bulliciosas calles de Tokio, los antiguos castillos fortificados y los ríos adornados con cerezos en flor en las áreas urbanas. Sin embargo, poco se habla sobre un problema en el mercado inmobiliario que está ocurriendo actualmente en el país: Akiya, un término japonés que se traduce como casa vacía. En 2024, el número de Akiya en Japón alcanzó un récord de nueve millones de unidades. Algunos creen que en la raíz del problema está la despoblación. Cuando las casas se transmiten por herencia familiar, a menudo se convierten en cargas en lugar de activos. A medida que las generaciones más jóvenes se trasladan cada vez más a las ciudades o deciden vivir en departamentos, generalmente no tienen interés en vivir o mantener la antigua casa familiar, especialmente si se encuentra en una zona menos conveniente o rural. Ciudades como Tokio ven un menor número de Akiya debido al elevado precio de los terrenos. Sin embargo, problemas como los altos costos de adaptar la casa a las nuevas regulaciones sísmicas y una mayor tributación sobre terrenos vacantes, aún causan que la gente las abandone incluso en áreas urbanas.
Cuando pensamos en ciudades, a menudo asumimos que la cuadrícula ortogonal es la norma: ordenada, predecible y racional. Sin embargo, muchas áreas urbanas alrededor del mundo, notablemente aquellas moldeadas por colinas y terrenos irregulares, desafían esta convención. En ciudades como Lisboa, en Portugal, las cuadrículas ortogonales aparecen solo en zonas más planas como Baixa, mientras que áreas circundantes como Alfama se adaptan orgánicamente a la topografía. Estas áreas crean formas urbanas más estratificadas, irregulares y visualmente dinámicas. Ereván en Armenia, ofrece otro ejemplo urbano de esta adaptación: el Complejo Cascade transforma una empinada colina en un espacio público aterrazado que conecta diferentes niveles de la ciudad mientras enmarca vistas panorámicas. Para otros países, esta respuesta a la topografía se vuelve aún más crítica. Ciudades como Tegucigalpa en Honduras o Valparaíso en Chile están definidas por terrenos empinados e irregulares que requieren que los arquitectos y arquitectas se involucren profundamente con la tierra. Diseñar en estos contextos, especialmente para proyectos residenciales, exige adaptación técnica y una comprensión contextual que permita que la pendiente se convierta en un elemento generador en el proceso de diseño.
El concepto de "ciudades esponja" ha ganado relevancia desde que fue introducido por el arquitecto paisajista chino Kongjian Yu, fundador de Turenscape, y fue adoptado oficialmente como una política nacional en China en 2013 para combatir las inundaciones urbanas. Este enfoque prioriza la infraestructura basada en la naturaleza como humedales, jardines de lluvia y pavimentos permeables, creando paisajes con suelo poroso donde las plantas nativas pueden prosperar con un mantenimiento mínimo. Cuando llueve, estos sistemas absorben y ralentizan el flujo de agua, reduciendo los riesgos de inundación. En contraste, las soluciones de drenaje tradicionales basadas en concreto y tuberías, aunque ampliamente utilizadas, son costosas, rígidas y requieren mantenimiento frecuente, a veces incluso haciendo que las ciudades sean más vulnerables a las inundaciones debido a bloqueos y desbordes.
En 1975, Honduras estaba bajo un régimen militar que había estado en el poder durante más de una década, liderado en ese momento por el General Juan Alberto Melgar Castro. Durante este período, Tegucigalpa experimentó varios cambios grandes y sin precedentes. La afluencia de personas de diversas partes del país debido a la migración rural transformó la ciudad de un área urbana compacta en una metrópoli en expansión. Este crecimiento inesperado llevó al gobierno a implementar un esquema de desarrollo y planificación municipal, un proyecto que definiría el futuro de la ciudad y la evolución de su casco antiguo. Este artículo fue desarrollado con la colaboración del arquitecto hondureño Lisandro Calderón, quien se especializa en Planificación Urbana y es actualmente profesor en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), ubicada en Tegucigalpa, Honduras.
El 2025 promete ser un hito en la arquitectura, anunciando un vibrante renacimiento de la creatividad y la exploración. A medida que las sociedades enfrentan desafíos como el cambio climático, la urbanización rápida y la evolución tecnológica, la arquitectura es tanto un espejo de estas dinámicas como una brújula que apunta hacia un futuro sostenible e inclusivo. El calendario arquitectónico de este año ofrece abundantes oportunidades para celebrar el poder transformador de la disciplina — desde festivales que desafían los límites hasta exposiciones que invitan a la reflexión y que exploran narrativas culturales y ambientales urgentes.
Los muros han sido durante mucho tiempo algo más que simples elementos estructurales; son lienzos que narran historias, reflejando deseos de naturaleza, espiritualidad o la búsqueda de tranquilidad y estimulación. Con los avances en píxeles LED direccionables, los muros han evolucionado hacia superficies digitales inmersivas capaces de mostrar imágenes en formatos de grandes dimensiones, adaptándose a las necesidades del momento.
Sin embargo, mientras las universidades continúan formando a arquitectos y diseñadores de interiores para crear edificios estáticos, el arte de contar historias significativas a través de pantallas digitales, especialmente aquellas con dinamismo, sigue siendo en gran parte inexplorado en los planes académicos.
El lenguaje autoral de cada arquitecto es siempre la base para analizar su obra. El paso del tiempo demuestra la consolidación de su firma, permite reconocer influencias y referencias anteriores, al tiempo que presenta la constante actualización de este lenguaje, como un desarrollo formal que responde (y corresponde) al marco temporal en el que está inserto. Los proyectos de Studio Guilherme Torres son grandes ejemplos de este desarrollo, desde su fundación hasta la actualidad.
¿Es posible decir que existe un material atemporal en la arquitectura, en términos estéticos? Sin duda, la madera y el hormigón son fuertes candidatos, no solo por ser representantes de la solidez, volumen y masa de las construcciones, sino también porque ofrecen una gran variedad estética en los proyectos. El hormigón, a diferencia de la madera, tiene mayor maleabilidad. Si bien la madera ofrece soluciones más moldeables a través de sistemas CLT, por ejemplo, el hormigón se obtiene a partir de una mezcla que se puede verter en un molde, extender sobre una superficie y moldear en diferentes formas.
La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.
La historia de la arquitectura está llena de diversas manifestaciones y lenguajes que responden directamente al contexto en el que se insertan. Dentro de la Historia existen muchas historias, lo que significa que existen muchas tradiciones. La idea de una tradición universal se desmonta con una mirada rápida a cualquier libro de historia de la arquitectura.
Es claro que los movimientos vigentes presentan preceptos comunes, pero eso está lejos de significar uniformidad formal. Sin embargo, al enfrentar la multiplicidad histórica y, por lo tanto, de tradiciones, es posible afirmar que ciertas regiones tienen ciertas arquitecturas. Portugal es definitivamente un país con una tradición arquitectónica, y Carlos Castanheira es uno de sus representantes.
El color juega un papel importante en el mundo. En parte debido al significado que se le atribuye a cada tono, el uso de los colores en la arquitectura, especialmente en interiores, es capaz de cambiar la atmósfera de cada proyecto. En establecimientos comerciales, el color tiene una influencia considerable al destacar una marca en particular mientras que en las residencias, puede reflejar tanto la personalidad de quien la habita como complementar el lenguaje adoptado en el proyecto. Esta exploración puede ocurrir directamente en el objeto tectónico (en la arquitectura) – a través de las superficies que componen el edificio –, o puede aprovechar los elementos móviles, que resultan más fáciles de modificar.
Los arquitectos y diseñadores a menudo buscan formas de hacer que las fachadas y las superficies interiores de los edificios destaquen entre la multitud. Pero a veces el cambio más pequeño puede tener el mayor impacto una vez que das un paso atrás y ves el panorama completo. Al emplear un patrón ilusorio, como píxeles tramados o puntos de semitonos, o al realizar cambios sutiles pero intencionales en la posición u orientación de los materiales, las superficies planas se pueden transformar en formas curvas y en movimiento.
Los patrones de medios tonos funcionan reduciendo una superficie sólida de color en puntos de tamaño decreciente. A medida que los puntos se reducen gradualmente a nada, no dejan nada excepto un color de fondo. El resultado es una superficie plana con un degradado que imita las sombras o luces de una curva tridimensional. Mientras tanto, el tramado es el proceso de difuminar múltiples tonos del mismo color para mezclarlos. El efecto permite a los diseñadores, a una escala suficientemente grande, crear imágenes con profundidad y curvas, utilizando un solo color. O incluso para crear la ilusión de un color intermedio.