Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Misc

Misc

El concreto Romano sería más sustentable que el concreto que fabricamos hoy

Subscriber Access | 

Al mirar de cerca el Coliseo Romano, podemos ver que en realidad no está construido de ladrillos; sus ladrillos de piedra actúan como el encofrado del concreto.

Un nuevo estudio de la Universidad de California, Berkeley asegura que este "concreto romano" sería mucho más sustentable que la mezcla que utlizamos hoy en día. Los investigadores resumieron sus hallazgos en la revista de la American Ceramic Society y aseguraron que la antigua combinación de piedra caliza, ceniza volcánica y agua de mar, requiere de mucho menos calor (y menos combustible) que el proceso actual de solidificación del hormigón. Esto sugiere que la aplicación contemporánea del método romano antiguo podría producir un concreto más fuerte y duradero con un impacto medioambiental mucho menor.

Según el estudio, los romanos no usaban cemento Portland, hecho de piedra caliza calentada a 1.450 grados centígrados, sino que mezclaban cal con puzolana o cenizas volcánicas. Esto requiere mucha menos energía ya que la cal sólo necesita ser calentada a 900 grados.

Green Box – un refugio verde consumido por la vegetación / Act Romegialli

Subscriber Access | 

Diseñado por la firma italiana Act Romegialli Arquitectos y con la colaboración del paisajista Gheo Clavarino, el proyecto Green Box se eleva como la renovación de un pequeño garaje en desuso, para transformarse en una casa de fin de semana situada en las laderas de los Alpes Raethian. Los arquitectos crearon una estructura con perfiles ligeros galvanizados de metal y alambres de acero que es envuelta por el verde, bajo el único propósito de promover un hábitat para la vegetación escalada.

Conoce más después del Salto.

Green Box – un refugio verde consumido por la vegetación / Act Romegialli - Imagen PrincipalGreen Box – un refugio verde consumido por la vegetación / Act Romegialli - Image 1 of 4Green Box – un refugio verde consumido por la vegetación / Act Romegialli - Image 2 of 4Green Box – un refugio verde consumido por la vegetación / Act Romegialli - Image 5 of 4Green Box – un refugio verde consumido por la vegetación / Act Romegialli - Más Imágenes+ 11

Arte y Arquitectura: WISH – un retrato de 4,4 hectáreas por Jorge Rodríguez-Gerada

Subscriber Access | 

Hace unos días en Belfast, en el norte de Irlanda, como parte del Festival de Belfast, WISH es el último proyecto de arte público realizado por el artista cubano-americano Jorge Rodríguez-Gerada, conocido por sus retratos a escala monumental en espacios públicos, quien toma el paisajismo a un nivel completamente nuevo con su enorme arte del retrato. La imagen representada es de una niña anónima de Belfast y es tan grande que sólo puede ser visto desde los puntos más altos de Belfast o un avión.

Conoce más a continuación.

Arte y Arquitectura: WISH – un retrato de 4,4 hectáreas por Jorge Rodríguez-Gerada - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: WISH – un retrato de 4,4 hectáreas por Jorge Rodríguez-Gerada - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: WISH – un retrato de 4,4 hectáreas por Jorge Rodríguez-Gerada - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: WISH – un retrato de 4,4 hectáreas por Jorge Rodríguez-Gerada - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: WISH – un retrato de 4,4 hectáreas por Jorge Rodríguez-Gerada - Más Imágenes+ 2

Proyecto de Iluminación: Instalación Infuse por Chikara Ohno / sinato

Subscriber Access | 

Infuse, una instalación de iluminación presentada por Kaneka Corporation, fue diseñada por el arquitecto Chikara Ohno-Sinato con la colaboración del iluminador Izumi Okayasu y la diseñadora textil Yoko Ando. Este espectáculo de luz fascinante posee la nueva evolución OLED, la cual proporciona una iluminación que es energéticamente más eficiente, más duradera y más sostenible. Tras utilizar la tecnología OLED en paneles, el objetivo recae en crear un entorno definido por un estado intermedio de la luz.

Conoce más, después del Salto.

Proyecto de Iluminación: Instalación Infuse por Chikara Ohno / sinato - Image 1 of 4Proyecto de Iluminación: Instalación Infuse por Chikara Ohno / sinato - Image 2 of 4Proyecto de Iluminación: Instalación Infuse por Chikara Ohno / sinato - Image 3 of 4Proyecto de Iluminación: Instalación Infuse por Chikara Ohno / sinato - Image 4 of 4Proyecto de Iluminación: Instalación Infuse por Chikara Ohno / sinato - Más Imágenes+ 9

Arquitectos de la NASA diseñan un refugio en miniatura para acampar o enfrentar emergencias

Subscriber Access | 

El ex arquitecto de la NASA Garret Finney acaba de revelar el propotipo de FireFly, un refugio compacto, súper eficiente y ligero, diseñado para acampar al aire libre o enfrentar desastres naturales. El diseñador se basó en su experiencia de trabajo como arquitecto del Habitability Design Center (HDC) de la NASA, donde diseñó pequeños hábitats ergonómicos para los astronautas.

Más información, imágenes y un diagrama, después del salto.

Arquitectos de la NASA diseñan un refugio en miniatura para acampar o enfrentar emergencias - Image 1 of 4Arquitectos de la NASA diseñan un refugio en miniatura para acampar o enfrentar emergencias - Image 2 of 4Arquitectos de la NASA diseñan un refugio en miniatura para acampar o enfrentar emergencias - Image 3 of 4Arquitectos de la NASA diseñan un refugio en miniatura para acampar o enfrentar emergencias - Image 4 of 4Arquitectos de la NASA diseñan un refugio en miniatura para acampar o enfrentar emergencias - Más Imágenes+ 4

Cine y Arquitectura: "Casalata: Vivienda social, educación urbana y ambiental"

Subscriber Access | 

El cortometraje "Casalata" -realizado por Lara Plácido y Ângelo Lopes- fue producido durante un curso de post-grado en cine en M_EIA (Instituto Internacional de Arte, Tecnología y Cultura) en Mindelo, Cabo Verde. La cinta se centra en la escasez de vivienda de los barrios de Mindelo y en los problemas causados por sus humildes construcciones de lata.

Luego de ser finalizado, el corto se convirtió en un proyecto más amplio que busca generar una estrategia viable para mejorar los problemas de vivienda en todo Cabo Verde. El resultado es una propuesta arquitectónica con el potencial de una aplicación efectiva.

Más información a continuación.

Bricktopia: artesanía contemporánea en el Festival EME3, Barcelona

Subscriber Access | 

Bricktopia, diseñado por los arquitectos del colectivo internacional Map13, fue el proyecto ganador en la categoría "Build-it" del Festival Internacional de Arquitectura Eme3, celebrado del 27 al 30 de junio de 2013 en Barcelona. El pabellón pudo visitarse durante todo el verano en la plaza del recinto de la antigua fábrica de hilaturas Fabra i Coats, ubicada en el barrio de Sant Andreu.

Esta intervención redefine la plaza, creando un espacio versátil para diversas actividades, tanto bajo la bóveda como a su alrededor. El lugar incluye zonas públicas destinadas al baño, la exposición al sol, un bar y un escenario, diseñados para disfrutar plenamente del verano. La estructura es una bóveda de ladrillo construida mediante el tradicional sistema de la bóveda tabicada (también conocido como "volta catalana"), optimizada con herramientas digitales avanzadas que explotan la geometría para perfeccionar su rendimiento estructural.

Sub-Biosphere 2: Hábitat "multi-pod" sumergido bajo el agua

Subscriber Access | 

Como sacado directamente de una película de ciencia ficción, Sub-Biosphere 2 es un proyecto arquitectónico ambicioso diseñado por Phil Pauley, que tiene la finalidad de generar un entorno sostenible bajo el agua. La propuesta se compone de un gran bioma con ocho cúpulas conectadas que lo rodean. El espacio central del hábitat autosuficiente viene equipado con la tecnología necesaria para monitorear los "signos vitales" de todos los otros "pods", cada uno con un sistema ecológico diferente.

Más información e imágenes, a continuación.

Sub-Biosphere 2: Hábitat "multi-pod" sumergido bajo el agua - Image 1 of 4Sub-Biosphere 2: Hábitat "multi-pod" sumergido bajo el agua - Image 2 of 4Sub-Biosphere 2: Hábitat "multi-pod" sumergido bajo el agua - Image 3 of 4Sub-Biosphere 2: Hábitat "multi-pod" sumergido bajo el agua - Image 4 of 4Sub-Biosphere 2: Hábitat multi-pod sumergido bajo el agua - Más Imágenes+ 5

Archivo: Viviendas Unifamiliares en Portugal

Subscriber Access | 

Esta semana en archivo les presentamos una nueva selección de obras publicadas en Plataforma Arquitectura, esta vez se trata de viviendas unifamiliares construidas en Portugal, las cuales demuestran el interés y la calidad internacional de la producción arquitectónica portuguesa actualmente.

A continuación 10 viviendas unifamiliares en Portugal

Archivo: Viviendas Unifamiliares en Portugal - Image 1 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares en Portugal - Image 2 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares en Portugal - Image 3 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares en Portugal - Image 4 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares en Portugal - Más Imágenes+ 5

Tutoriales Grasshopper Vol. 3 / Turning Torso parte 3

Subscriber Access | 

En esta ocasión les presentamos un nuevo capitulo en nuestra serie de Tutoriales que Plataforma Arquitectura presenta junto a Chido Studio. En esta ocasión les presentaremos la tercera parte del caso de estudio contemporáneo: Turning Torso de Santiago Calatrava.

En esta tercera parte veremos cómo unir las definiciones de los Tutoriales anteriores como Turning Torso parte 01 y Turning Torso parte 02.

Más información a continuación. 

Workshop Rhino + Grasshopper NIVEL MEDIO [¡Sorteamos un Cupo!]

Subscriber Access | 

Este Workshop es dictado por Chido Studio, quienes este último tiempo nos han presentado una serie de Tutoriales en nuestra sección de Tecnología.

Este curso va dirigido a personas que ya tienen conocimientos de Rhinoceros y Grasshopper, el objetivo es integrar varias disciplinas en el proceso de diseño, donde se utilizará Grasshopper para racionalizar geometrías complejas y realizar su fabricación digital, Geco (plugin que realiza estudios bioclimáticos) y Rhinonest (plugin para optimizar material en la fabricación digital).

Más información sobre el curso y el sorteo del cupo a continuación.

Cine y Arquitectura: Especial Arqfilmfest 2013 [Parte 3]

Subscriber Access | 

El pasado Jueves 17 de Octubre se dio el vamos al Arquitectura Film Festival Santiago de Chile 2013 con gran éxito y funciones llenas. Todavía tienes la oportunidad de ser parte de esta gran evento -con sede en el Centro GAM y Matucana 100- hasta este Domingo 20.

Es por eso que te invitamos a revisar las reseñas y trailers de la película "Upside Down" y el documental "Men at Lunch", dos cintas que se estarán presentado este fin de semana.

Más detalles, después del salto.

Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura / Octubre 2013

Subscriber Access | 

Les presentamos una nueva selección de las 10 mejores fotografías, de las muchísimas que han sido compartidas en nuestro grupo en Flickr, correspondientes al mes de octubre, donde se demuestra la buena y cada vez mejor calidad de imágenes que nuestro usuarios, alrededor de todo el mundo, han decidido compartir con nosotros.

A continuación con las 10 mejores. 

Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura / Octubre 2013 - Image 1 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura / Octubre 2013 - Image 2 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura / Octubre 2013 - Image 3 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura / Octubre 2013 - Image 4 of 4Lo mejor de Flickr en Plataforma Arquitectura / Octubre 2013 - Más Imágenes+ 5

Dinámicas del Vacío I Una investigación sobre el imaginario antártico

Subscriber Access | 

Dinámicas del Vacío es un dispositivo/investigación producto de un trabajo colaborativo entre el artista sonoro Ariel Bustamante y el arquitecto Alfredo Thiermann. Nace luego de una convocatoria abierta para realizar una residencia de artistas en la Antártica durante un mes.

El continente Antártico, es desde luego un territorio distante pero sobre todo un paisaje vacío cuyo imaginario se encuentra aún en constante construcción. Es probablemente uno de los pocos lugares a los cuales el hombre aún se enfrenta con total apertura al mito y a la posibilidad de fantasía o ficción. Si el imaginario visual antártico es entendido como uno en construcción, el imaginario acústico es probablemente uno virgen y es desde esa observación que este dispositivo busca construir, sobretodo, un lugar simbólica y acústicamente aislado capaz de ser llenado con contenido simbólico propio.

Más información e imágenes, después del salto.

Dinámicas del Vacío I Una investigación sobre el imaginario antártico - Image 1 of 4Dinámicas del Vacío I Una investigación sobre el imaginario antártico - Image 2 of 4Dinámicas del Vacío I Una investigación sobre el imaginario antártico - Image 3 of 4Dinámicas del Vacío I Una investigación sobre el imaginario antártico - Image 4 of 4Dinámicas del Vacío I Una investigación sobre el imaginario antártico - Más Imágenes+ 21

Cine y Arquitectura: Especial Arqfilmfest 2013 [Parte 2]

Subscriber Access | 

Seguimos presentándoles las cintas que serán parte del Arquitectura Film Festival Santiago de Chile 2013, que se realizará desde el 17 al 20 de Octubre en el Centro GAM y Matucana 100.

Hoy les mostramos las reseñas y trailers de la película "El Ilusionista" y el documental "El Crujido del Tiempo".

Más detalles a continuación.

Archivo: Viviendas Clásicas

Subscriber Access | 

Esta semana en Archivo les presentamos 10 viviendas clásicas, que se han publicado entre los más de 160 Clásicos de Arquitectura publicados en Plataforma Arquitectura. Estas obras han sido ejemplos durante décadas para muchos arquitectos, de residencias modernas diseñadas por grandes arquitectos como Le Corbusier, Louis Khan, Paulo Mendes da Rocha y Frank Lloyd Wright, entre otros.

A continuación 10 casas clásicas imperdibles. 

Archivo: Viviendas Clásicas - Image 1 of 4Archivo: Viviendas Clásicas - Image 2 of 4Archivo: Viviendas Clásicas - Image 3 of 4Archivo: Viviendas Clásicas - Image 4 of 4Archivo: Viviendas Clásicas - Más Imágenes+ 8

Arte y Arquitectura: La casa del Árbol más grande del mundo por Horace Burgess

Subscriber Access | 

Horace Burgess, un pastor religioso, a principios de los 90 compró un terreno boscoso en las afueras de Crossville, Tennessee, que poseía una un árbol gigante a un costado del camino de tierra. Con su objetivo "construir la casa en el árbol más grande del mundo", levantó una estructura de 30 metros. Alrededor de este árbol y durante 15 años se construyó esta vivienda sin planos ni modelos, y con el uso de materiales reciclados la expansión es de aproximadamente 3.000 metros cuadrados en 10 niveles.

Entérate de más, después del Salto.

Pabellón "Deshabitado": Activismo, Arte y Arquitectura

Subscriber Access | 

El Pabellón Deshabitado es la manifestación territorial del Proyecto Transmedia "Deshabitado"; una instalación desarrollada a fines del año 2012 por República Portátil, compañía creativa formada por arquitectos y diseñadores, en conjunto con la productora cinematográfica Terkofilms.

Deshabitado nace como una historia y un cortometraje enfocados en el género fantástico, es el relato de una ciudad vacía y en ruinas; propone un imaginario del territorio en crisis existente en la ciudad de Concepción y deriva hacia el transmedia, buscando hacer transitar esta historia por distintos soportes y plataformas. Así, utiliza el cine, la arquitectura y la narrativa mediante el montaje de un sitio web, un libro impreso, una exposición en una sala de arte y una instalación temporal en el centro de la ciudad. Esta última acción, es la que decanta en el alzamiento del Pabellón Deshabitado, edificio temporal de 8 x 8 x 8 metros, que se propuso albergar durante 7 días las actividades generadas en torno a la transmisión y posicionamiento territorial del proyecto.

Más información e imágenes, a continuación.

Pabellón "Deshabitado": Activismo, Arte y Arquitectura - Image 1 of 4Pabellón "Deshabitado": Activismo, Arte y Arquitectura - Image 2 of 4Pabellón "Deshabitado": Activismo, Arte y Arquitectura - Image 3 of 4Pabellón "Deshabitado": Activismo, Arte y Arquitectura - Image 4 of 4Pabellón Deshabitado: Activismo, Arte y Arquitectura - Más Imágenes+ 33