Fig 3. Javier Lucas, Gimnasio Siglo XX, 1991 Fotografia derecha: Jose Hevia, 2005 Procedencia: COLL-LECLERC. Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Jaime Coll Lópezfue publicado originalmente en el número 10° de revista rita_ con el título "Determinación vs indeterminación en el espacio domestico". Una critica a la flexibilidad en la vivienda, uno de los principales paradigmas de la arquitectura doméstica del siglo XX.
La cantidad total de agua en nuestro planeta es, teóricamente, la misma desde su formación. Es posible que el vaso de agua que tomaste hace unas horas contenga partículas que han circulado por el río Ganges, algunas que han pasado por el sistema digestivo de un dinosaurio y otras que han enfriado un reactor nuclear. Por supuesto, antes de calmar su sed, se evaporó y cayó como lluvia millones de veces. El agua puede ser contaminada, desperdiciada, mal utilizada, pero nunca creada o destruida. Según un estudio de la UNESCO, se estima que la Tierra contiene aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos de agua. Sin embargo, el 97.5% de esta cantidad es agua salina y solo el 2.5% es agua dulce. De esto, la mayor parte (68.7%) se encuentra en forma de hielo y nieve permanente en la Antártida, el Ártico y en las regiones montañosas. Luego, el 29.9% existe como agua subterránea. Solo el 0.26% de la cantidad total de agua dulce en la Tierra está disponible en lagos, embalses y cuencas, fácilmente accesibles para las necesidades económicas y vitales del mundo. Con el aumento de la población, especialmente en las zonas urbanas, varios países ya tienen graves problemas para ofrecer la cantidad de agua potable a sus poblaciones.
Es difícil encontrar a alguien que nunca haya soñado con construir o tener una casa en el árbol. La idea de un refugio, un espacio totalmente integrado con la naturaleza y con una vista privilegiada agrada a casi todas las edades. Existen ejemplos de casas en árboles de todas las escalas y complejidades, desde pequeñas plataformas elevadas hasta algunas muy complejas, que incluyen instalaciones eléctricas e hidráulicas. Algunos sitios especializados en el tema (¡sí, existen!) ofrecen valiosos consejos para construir esos sueños. En general, todos ellos están de acuerdo con el lema: "¡elige tu árbol, diseña un proyecto, pero prepárate para adaptarlo!"
Kiruna, una ciudad sueca dentro del Círculo Polar Ártico, ha tenido que trasladarse debido a la inestabilidad geológica provocada por la minería. Esta circunstancia inusual es el foco de Kiruna Forever, una exposición en ArkDes. Ingenjörsvillan, una casa en Kiruna, fue una de las estructuras trasladadas. En la nueva ubicación de la ciudad, un municipio circular diseñado por Henning Larsen es la pieza central. Cortesía de Jessica Nilden.
Kiruna Forever, es una exposición en ArkDes que rastrea la reubicación de la ciudad debido a su inestabilidad geológica.
Kiruna, es una ciudad sueca de 125 años que surgió alrededor de una mina de hierro, que el año 2018, comenzó un proceso de reubicación después de décadas de discusión con la empresa minera estatal LKAB. Hoy, a medida que la expansión de la mina desestabiliza el suelo que la rodea, los edificios cercanos están siendo demolidos o trasladados al nuevo centro de la ciudad, casi dos millas al este.
"Kiruna está en movimiento", dice Carlos Mínguez Carrasco, curador de la nueva exposición Kiruna Forever.
José Javier Alayón González, Dr. Arquitecto y profesor asistente TC del departamento de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana nos comparte en el siguiente artículo su perspectiva con respecto a los recintos feriales y como estos se adaptan circunstancialmente.
https://www.archdaily.mx/mx/940873/espacios-feriales-como-la-flexibilidad-permite-hacer-frente-a-los-virusJosé Javier Alayón González
"¿Cómo viviremos juntos?". La pregunta, lema de la 17ª Biennale di Venezia, ha sido providencialmente oportuna. Y adquiere carácter de urgencia con la irrupción del COVID-19 con la crisis que ha desatado, pidiéndonos volcar la mirada sobre la sostenibilidad del actual modelo civilizatorio y la necesidad de renovar tanto el pensamiento como la acción sobre el entorno. A propósito de un artículo publicado en ArchDaily titulado ¿Cómo viviremos juntos con todas las demás especies?, el presente artículo busca sumar elementos para el debate.
El desarrollo de Modelos BIM, compuestos por Objetos BIM denominados familias por la herramienta Autodesk Revit, resulta cada vez más frecuente en la industria ya que constituyen un medio para lograr una mayor productividad en cada proyecto. Pero, ¿cuáles son las claves a considerar cuando comenzamos a desarrollar una familia? En el presente artículo exponemos los principales puntos que debemos tener en cuenta al momento de planificar las familias cargables, que son las que incorporamos a nuestra Biblioteca BIM.
La crisis generada por la pandemia y el nuevo orden global que esta genera nos obligan a revisar y ajustar todos los Planes de Ordenamiento Territorial o el instrumento equivalente en cada una de nuestras ciudades Latinoamericanas.
https://www.archdaily.mx/mx/940794/covid-19-ordenamiento-territorial-y-planificacion-urbana-en-latinoamericaMarco Antonio Ramírez O.
En conversación para la tercera edición de la Revista CLEA, una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), la arquitecta ecuatoriana María Augusta Hermida explora la capacidad de descolonizar espacios y ciudades en los tiempos actuales.
El arquitecto y urbanista chileno Germán Bannen, conocido por sus obras en la comuna de Providencia, queda ampliamente examinado en el nuevo documental del artista visual Gabriel Del Favero y la periodista Ana Rodríguez. “La ciudad de Germán Bannen” recorre los principales hitos de sus proyectos -como ejemplo el diseño y construcción de la avenida Nueva Providencia- a través de la recopilación de fotografías, planos, imágenes de archivo, clases, dibujos arquitectónicos y una decena de entrevistas.
El analista de SIG y cartógrafo húngaro Robert Szucs compartió con nosotros una impresionante colección de mapas que reúne todas las cuencas hidrográficas del mundo, resaltadas con colores vibrantes. Disponible en el sitio web de su proyecto de Grasshopper Geography, las cartografías muestran el mapa mundial de ríos y cursos de agua y, también, versiones más pequeñas, con las cuencas de algunos países y continentes.
Mapas sonoros es un proyecto del Archivo Usted no está aquí que registra de manera no tradicional las ciudades y poblados del territorio latinoamericano. Formando un “mapa de mapas”, el sitio web recopila más de 40 sitios independientes con archivos sonoros de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay, formando una gran bitácora de documentos de audio georreferenciados que ofrecen una manera alternativa de cartografiar y comprender Latinoamérica.
En tiempos de gran énfasis comercial, donde cada vez más las ideas en arquitectura parecen inclinarse hacia una representación hiperrealista en un intento de convencer a sus clientes –o jurado, en el caso de concursos de arquitectura– de que la ejecución futura traerá tal calidad como las visualizaciones fantásticas, las representaciones asumen un alto grado de importancia en la presentación de proyectos.
Desde esta perspectiva, es común que haya nuevas actualizaciones cada año, así como la aparición de nuevos programas especializados en renderizado, herramientas capaces de lograr resultados tan impresionantes que confunden las imágenes finales con fotografías, cruzando lo irreal con la noción de hiperrealidad.
Los asentamientos que se construyen sobre palafitos han estado presentes en todas partes del mundo donde las poblaciones sustentan su vida en la constante interacción con el agua. En Colombia las poblaciones de la Cienaga Grande de Santa Marta en el departamento del Magdalena son un referente local que ha perdurado desde tiempos previos a la llegada de los españoles en estos territorios. Hoy en día son viviendas informales, fuera del catastro oficial. La Pontificia Universidad Javeriana y AGRA nos han compartido la investigación que plasmaron en un libro con el que apoyan a la formalización documentada de estas viviendas bajo los parámetros de representación arquitectónica, especificamente a travez del reconocimiento de las tipologías de Nueva Venecia.
Como resultado del coronavirus, las universidades se encuentran cerradas en todo el mundo, trasladando las aulas a videoconferencias. Esto no es demasiado dramático ya que este arreglo temporal eclipsará después de que se contengan los casos y las clases se reanudarán poco después. Sin embargo, los impactos en el ecosistema universitario y en el tejido urbano requerirán renovaciones inmediatas en la educación superior que darán forma al programa de estudios arquitectónicos en los próximos años.
https://www.archdaily.mx/mx/940795/la-pandemia-de-covid-19-reestructurara-la-educacion-arquitectonicaZaheer Allam, Gaetan Siew and Felix Fokoua
Fachada do pavilhão de Yolana Lemos. Image Cortesia de Cabana de Arte
Aún con poca cobertura por los medios internacionales, la producción arquitectónica contemporánea de Angola enfrenta, como la mayoría de sus vecinos africanos, realidades sociales y económicas que no contribuyen a su difusión. Cuando las dificultades habituales de la arquitectura se suman a otras, derivadas de un intenso proceso de neocolonialismo, es realmente difícil sacar buenas ideas del papel y construirlas realmente. Tensionando la relación entre lo concreto y lo digital, el grupo angoleño Banga utiliza el espacio virtual para dar vida a proyectos que combinan arquitectura, experiencias sensoriales y arte.
En ciudades densas, donde las construcciones suelen desarrollarse en lotes entre medianeras, la gran proximidad a otras edificaciones ya representa por si sola un gran desafío a la hora de diseñar espacios de calidad que incorporen recursos como luz natural o ventilación cruzada. Sin embargo, esta condición a veces no es la única limitante: la naturaleza múltiple y cambiante de la ciudad, en algunos casos, pueden dar lugar al surgimiento de lotes atípicos -originados a partir de propiedades que se subdividen y generan nuevas parcelas o casas ensambladas que conviven en un mismo terreno-. En general, las dimensiones reducidas y las proporciones no convencionales suelen generar interrogantes en torno a cómo distribuir el programa eficientemente para aprovechar al máximo el espacio disponible
La arquitectura de emergencia en Latinoamérica es un concepto que se le atribuye a aquellos espacios que funcionan como un refugio temporal frente a circunstancias adversas, tales como terremotos, inundaciones, procesos migratorios, etc. Distintos países como México, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Panamá han sufrido acontecimientos que requirieron la redefinición de las viviendas de emergencia según las necesidades específicas de cada país.
En la década de 1920 se terminaba el barrio de viviendas para empleados industriales Cité Frugès en Pessac, Francia. Uno de los actuales 17 sitios de Le Corbusier catalogado como patrimonio de la UNESCO.
La arquitectura, como cualquier otra profesión, necesita herramientas específicas para suceder. Mientras el poeta usa la pluma y el carpintero usa la sierra, el arquitecto también usa algunos instrumentos para traducir sus diseños en muros, pisos y techos. La complejidad de la arquitectura, sin embargo, requiere más que una pluma y una sierra de mano, mucho más que una regla y un tablero de dibujo; se requiere actividad colectiva y múltiples etapas, hasta que se haga la arquitectura real, la concreta, y para esto, hay pasos que deben seguirse y, para cada uno, existen diferentes herramientas.
En arquitectura no hay nadie que no haya fallado. En otras palabras, no hay arquitecto que haya logrado, cada vez, transformar ideas en espacios concretos y construidos. De hecho, este tipo de "fracaso" es muy común en la profesión; el largo e intrincado proceso necesario para llevar una idea a lo concreto significa que la mayoría de nuestros proyectos quedan solo como proyecto. Por lo tanto, dedicamos mucho tiempo a las representaciones, o presentaciones, ya que no sabemos cuando nuestro proyecto se presentará de nuevo.
Las inundaciones son un problema importante para los edificios en todo el mundo, afectando incluso a obras magistrales como la Casa Farnsworth, que ha enfrentado problemas con el agua más de una vez. En particular, un tercio de todo el territorio continental de los Estados Unidos está en riesgo de inundarse esta primavera, especialmente las llanuras del norte, el medio oeste superior y el sur profundo. En abril pasado, inundaciones mortales diezmaron partes de Mozambique, Malawi, Zimbabwe e Irán, resultando en una estimación baja de 1.000 muertes, mientras que decenas de miles de personas fueron desplazadas. Si bien la arquitectura no puede resolver o proteger totalmente a los seres humanos de las inundaciones más severas, es posible, y necesario, tomar una serie de medidas de protección que podrían mitigar el daño y, en consecuencia, salvar vidas.
Con sus farallones y acantilados, las costas rocosas de Perú componen un peculiar paisaje de superficies que se transforman intermitentemente ante la erosión de los mares y los vientos. En estos terrenos heterogéneos y de gran pendiente, realizar una arquitectura integrada al contexto no es una tarea fácil. Desde volúmenes que se incrustan en las laderas hasta casas que incorporan las formaciones minerales en sus espacios interiores, los proyectos que abordan este desafío nos permiten reflexionar acerca de cómo es posible establecer una relación con el entorno natural, diluyendo o tensionando los límites entre arquitectura y paisaje.
El ambiente que habitamos nos influye directamente. Cuando pensamos en los niños y niñas, este entorno debe ser especialmente seguro, accesible y, al mismo tiempo, estimulante, para que puedan moverse y desarrollarse libremente sin poner en peligro su integridad física. Ya hablamos en otra oportunidad sobre cómo crear juegos infantiles en espacios interiores, y hoy, decidimos reunir una serie de ejemplos que utilizan la calidez y versatilidad de la madera para crear interiores interactivos, creativos y divertidos para la infancia.
El vuelo de un pájaro, una lluvia de verano, la modificación del nivel del mar, los relámpagos en una tormenta o una sequía prolongada son algunos fenómenos naturales que, si bien ocurren con frecuencia, pasan relativamente desapercibidos. Sin embargo, algunos otros son capaces de llaman significativamente nuestra atención, como puede ser la erupción de un volcán, un terremoto, la aparición de un nuevo virus o una gran inundación. Aun así, si los mismos se producen en una región deshabitada y no causan daños materiales considerables, siguen siendo sólo fenómenos naturales. En cambio, si se producen en lugares del planeta donde habitan muchas personas y como consecuencia producen muertes, lesiones, interrupciones en las actividades productivas, grandes pérdidas financieras y la necesidad de desplazamiento de la población, entonces se consideran desastres naturales.
https://www.archdaily.mx/mx/939920/el-impasse-de-la-arquitectura-disenada-para-personas-afectadas-por-desastresJoão Carlos Souza