
Si bien cada vez se disuelven más las modalidades de trabajo, los horarios y los espacios, los edificios de uso exclusivo para oficinas siguen estando como una zonificación dentro de los planes de ordenamiento de la mayoría de ciudades.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si bien cada vez se disuelven más las modalidades de trabajo, los horarios y los espacios, los edificios de uso exclusivo para oficinas siguen estando como una zonificación dentro de los planes de ordenamiento de la mayoría de ciudades.
“Las configuraciones arquitectónicas donde se lleva a cabo el desarrollo cultural de una ciudad -talleres, estudios de grabación, salas de ensayo, fábricas, hogares y oficinas- son, a menudo, espacios privados, invisibles y restringidos al acceso público general”. Basándose en esta premisa, Urban Backstages -una exploración realizada por la organización Theatrum Mundi que representa la primera instancia del proyecto piloto Making Cultural Infrastructure-, busca revelar cómo son las áreas dedicadas a la producción del arte, el diseño y la artesanía de la Ciudad de Buenos Aires, poniendo en evidencia la manera en que se gestan y desarrollan “tras bambalinas” las prácticas culturales de la región.
La energía ya incorporada en el entorno construido es un valioso recurso. Es hora de comenzar a tratarlo como tal.
En su sede de Googleplex en Mountain View, California, Google tiene lo que podría decirse que es uno de los campus corporativos más sostenibles en Estados Unidos. Tiene un nuevo complejo de un millón de pies cuadrados en un paisaje de 42 acres, con monumentales edificios futuristas del arquitecto danés Bjarke Ingels y el diseñador británico Thomas Heatherwick. Pero estos lugares no son el mismo lugar. Aunque el nuevo campus sin duda se ha desarrollado con un sentido del deber medioambiental, el campus radicalmente sostenible es el de al lado, que Google ha estado utilizando desde 2003. Previsible y afortunadamente, lo seguirán utilizando. Construido en 1994, fue una vez el hogar corporativo de una empresa de tecnología anterior de Palo Alto, Silicon Graphics.
El proyecto “Xico-Parque Sur 23” del despacho mexicano All Arquitectura surge del éxito que tuvo “Cancha La Doce”, mismo que se llevó a cabo mediante una colaboración con love.fútbol y el patrocinio de Pincus Family Foundation. El proceso de diseño e investigación se basó en las experiencias recopiladas de proyectos anteriores en el sitio, por lo que ya se tenía un conocimiento previo sobre las carencias y las posibilidades.
Existe una generación de arquitectos jóvenes que se han obsesionado con la cultura visual que forjó los relojes Casio y Superstudio. En este ensayo Mario Carpo explora las razones.
Los Países Bajos son el segundo mayor exportador mundial de productos agrícolas. Esto es notable cuando se considera que el único país que lo sobrepasa es Estados Unidos, que es 237 veces más grande en superficie terrestre. Sin embargo, los Países Bajos exportaron casi $ 100 mil millones en productos agrícolas solo el 2017, así como $ 10 mil millones en productos relacionados con la agricultura. El secreto del éxito de los Países Bajos radica en el uso de la innovación arquitectónica para reimaginar cómo puede ser un paisaje agrícola.
En todo el mundo, las ciudades son el "punto cero" de la desigualdad y la insostenibilidad. Las dos ciudades más grandes de los Estados Unidos, la ciudad de Nueva York y Los Ángeles, también son las dos ciudades más desiguales, y un tercio del 10% de las familias más pobres del Reino Unido vive en Londres. Mientras tanto, dos tercios de la energía mundial y el 70% de las emisiones globales de carbono se atribuyen a las ciudades. Esto lleva a la pregunta de cómo la evolución de las políticas públicas y el diseño urbano pueden combatir estratégicamente estos dos problemas crecientes. En todo el mundo, las ciudades buscan la movilidad como parte de la solución y, en particular, hacen una pregunta simple: ¿qué pasaría si el transporte público fuera gratuito?
En las estaciones de trenes contemporáneas, suelen predominar las búsquedas arquitectónicas asociadas a la innovación y la modernidad. Usualmente, glorificamos los diseños con líneas claras y los brillantes edificios de vidrio que evidencian los avances de la tecnología y la ingeniería. Sin embargo, el clasicismo y los estilos que aún resisten el paso del tiempo -con sus sólidos materiales y sus escultóricos detalles- poseen cierto atractivo. Dentro de sus formas familiares, marcadas por el orden y la simetría, hay algo que nos permite conectar con el pasado.
Alexey Kozhenkov es un fotógrafo independiente que actualmente reside en Rusia, con un fuerte interés en el urbanismo, la arquitectura y las estructuras hechas por el hombre. Kozhenkov nació en 1993 en Riga, Letonia y se convirtió en un fotógrafo autodidacta después de graduarse de la universidad.
Los procesos de globalización, con sus crecientes desarrollos informáticos y de conectividad han logrado, sin duda alguna, entrelazar y vincular los mercados, las culturas, las economías y los territorios de los diversos países del mundo. Este carácter de lo “global” también tuvo sus influencias en el campo de la arquitectura y hoy en día, por ejemplo, es más que frecuente que los estudios realicen encargos de manera internacional, manifestando su impronta local en geografías que le son ajenas.
La arquitectura de Ghana ha estado vinculada durante mucho tiempo a los materiales de construcción locales. Desde los techos de paja tradicionales y las paredes de barro hasta las estructuras contemporáneas de hormigón y vidrio, el entorno construido del país es un reflejo del contexto circundante. Esto es cierto tanto para proyectos urbanos como rurales, y a medida que se crean nuevos edificios educativos en Ghana, estos espacios reflejan el paisaje del país a medida que miran hacia el futuro del aprendizaje.
1:1 Proyectos sobre los territorios del Perú es un libro de Peter Seinfeld y Felipe Ferrer que resume el trabajo de sus alumnos a lo largo de más de 7 años.
Casi el 80% del territorio sudamericano es considerado "tierra tropical". En Perú, cerca de dos tercios de la superficie se encuentra cubierta por bosques pertenecientes a la selva amazónica –un porcentaje mayor al de cualquier otro país-. Estas cualidades paisajísticas dan lugar a condiciones de vida únicas y determinan, a la vez, las prioridades de la arquitectura contemporánea del país. Hoy en día, las nuevas casas construidas en Perú expresan un diálogo constante con la naturaleza, creando espacios para la vida cotidiana que integran la arquitectura al paisaje.
La arquitectura educacional ocupa un rol crucial como espacios de aprendizaje donde se congrega la comunidad y se forjan las bases de las generaciones venideras. Estos espacios terminan siendo el escenario que quedará grabado por el resto de la vida en las memorias de sus estudiantes.
La visualización arquitectónica en tiempo real proporciona una inmediatez convincente, que ayuda tanto a profesionales del sector como a clientes a comprender de mejor manera los edificios no construidos. Con la herramienta de archiz interactiva Twinmotion, ahora es posible transformar rápida y fácilmente los modelos BIM y CAD en convincentes experiencias en tiempo real.
Los diseñadores arquitectónicos se benefician enormemente de las herramientas que son fáciles de aprender y usar, pero también esperan crear visualizaciones que entreguen un genuino sentido de presencia. El realismo es la clave para lograrlo. A través del próximo lanzamiento de Twinmotion 2020, la visualización arquitectónica en tiempo real promete entregar niveles de realismo que pocas herramientas pueden alcanzar.
En este artículo revisaremos algunas de las nuevas características de Twinmotion, que harán que sus visualizaciones arquitectónicas pasen de ser casi creíbles a 100% creíbles.
Rodolfo Lagos nos comparte una serie de fotografías sobre la arquitectura brutalista de Barcelona, que hemos puesto a disposición en orden cronológico para ayudar a entender su evolución.
Peripheria Films nos comparte un documental que indaga sobre "la explotación del territorio, la ocupación privada del espacio público, la representación y construcción de la identidad a través de postales y souvenirs, la conversión del patrimonio arquitectónico en producto y la ciudad en marca, y la turistificación de los centros históricos".
La Patagonia Argentina se encuentra definida por aquellas ciudades y pueblos ubicados en el extremo sur del país, abarcando provincias tales como Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, y partes de La Pampa, Mendoza y Buenos Aires. A pesar de ser la región más extensa del país (930 638 km²), es la menos poblada, por lo que muchos sectores aún son considerados de índole rural. En su registro fotográfico “Houses of Patagonia”, Thibaud Poirier nos ofrece un recorrido visual por distintas construcciones del sur de Argentina, intentando detectar las constantes que definen su estilo arquitectónico.
Las terminaciones son la piel de los proyectos que construimos, y estas serán los lienzos y marcos que contienen las atmósferas al habitar los espacios. Como lo expresa el ganador del pritzker Peter Zumthor en su libro Atmósferas, a través de la consonancia de los materiales, al unirlos, mezclarlos o cambiarlos de formato, que efecto se da para una armonía de los mismos con respecto a la atmósfera de los espacios.