La arquitectura colombiana es conocida a nivel mundial por su abundante uso de ladrillo, sobre todo en la capital pues la calidad de la arcilla de la cual proviene es relativamente fácil de acceder a corta distancia de la ciudad. Sin embargo la tendencia global de usar el hormigón por su facilidad para fundirlo, y la posibilidad de armarlo con metal para que funcione tanto bajo fuerzas de compresión como de tensión, ha permitido que coja fuerza como uno de los materiales protagonistas a nivel local también.
Diseñada y construida por el equipo de la Universidad Mayor, una vivienda social sustentable con espacios productivos y de comercialización, fue la ganadora de Construye Solar 2019, la tercera edición del concurso chileno organizado por la Ruta Solar.
https://www.archdaily.mx/mx/931821/conoce-las-viviendas-sociales-sustentables-ganadoras-de-construye-solar-2019ArchDaily Team
La madrugada del 11 de enero de 1967 una masa de aire polar entró al país y nevó en la Ciudad de México; la ciudad completa quedó bajo una capa suave y blanquísima. Un día, hace más de 50 años, nuestra mancha urbana amaneció cubierta de blanco. No era smog, ni la contaminación de un periférico sin tregua; era pura nieve. La última vez que nevó en la Ciudad de México fue el 11 de enero de 1967. Ese día las clases se cancelaron, las personas salieron a formar muñecos de nieve, a lanzar bolas, y los servicios de emergencia perdieron el control ante la hermosa catástrofe de muchísima nieve.
La arquitectura moderna sentó nuevas prioridades en torno al habitar. Si bien los arquitectos que formaron parte de este movimiento poseían intereses y búsquedas muy heterogéneas, es posible encontrar ciertos puntos de contacto que vincula sus modos de operar. Basándose en nociones higienistas, la iluminación y la ventilación de los espacios arquitectónicos se asentó como una de las búsquedas de mayor prioridad. La conexión y continuidad entre losinteriores y los exteriores comenzó a potenciar una arquitectura de límites indefinidos, donde los jardines, las terrazas y los patios –así como sus paralelos a escala urbana: parques, plazas y boulevares- comenzaron a tomar una mayor relevancia. De esta manera, los solariums, las piscinas, los estanques y todas las áreas asociadas al “ocio en el exterior” comenzaron a diseñarse de manera integral, formando parte del proyecto arquitectónico.
En algunos casos, la cubierta puede convertirse en el elemento con la principal carga expresiva de un proyecto arquitectónico. La bóveda catalana -también conocida como bóveda tabicada valenciana- se estableció como un recurso constructivo de alta popularidad en las regiones de España a partir del siglo XIX, presentándose como una solución adecuada para la construcción de viviendas por su bajo costo material y su gran velocidad de ejecución. Con la capacidad de salvar luces de incluso treinta metros por módulo, esta técnica logró adecuarse a los requerimientos de la arquitectura industrial, empleándose incluso en talleres, fábricas y depósitos.
Las conversaciones en torno a la resiliencia de hoy parecen implicar que los planificadores y diseñadores podrían ser capaces, incluso se podría esperar, que pudieran salvar todos los edificios y espacios públicos en riesgo. La triste verdad es, sin embargo, que no podemos, y quizás no deberíamos. El cambio climático y su consiguiente aumento del nivel del mar rediseñaran radicalmente los bordes urbanos, obligándonos a tomar decisiones difíciles. Incluso si tuviéramos todo el dinero necesario para proteger el precario escenario actual, eso no sería suficiente para evitar lo inevitable.
Entonces, ¿cuáles son nuestras prioridades? ¿Cómo elegimos qué salvar? ¿Cómo hacernos cargo de este futuro incierto? Creo que las respuestas a estas y otras preguntas similares deberían comenzar con una evaluación honesta de tres consideraciones esenciales:
El paso del tiempo es inevitable para cualquier proyecto arquitectónico: todos los edificios están sujetos –en mayor o menor medida– a las consecuencias de las condiciones atmosféricas y los diferentes usos que se les atribuyen a lo largo del tiempo. Como alternativa a "dar vida" a los edificios no utilizados, la reutilización adaptativa ha ganado fuerza en las últimas décadas. Pero a pesar de su amplia difusión, la aplicación práctica de este concepto no es simple.
Cada vez es más frecuente que el hormigón abandone su papel de material estructural -únicamente vinculado a la materialización de estructuras arquitectónicas- y comience a ser utilizado para dar forma a los diversos elementos que se encuentran integrados en los edificios, tal como sucede con el mobiliario. Recientemente hemos publicado un artículo que recopila diversos proyectos con cocinas que utilizan encimeras de hormigón, evidenciando la versatilidad de este material. En base a ello, presentamos en este artículo una serie de proyectos que aprovechan esta misma materialidad para crear bancos sorprendentes.
En los países de América Latina, el método más utilizado para diferenciar un área rural del espacio urbano se basa en analizar el número de habitantes que residen en una determinada zona, considerando como “rural” a todas las localidades que posean una población menor a los 2.000 habitantes. En estos casos, la baja densidad y la dispersión de las construcciones suelen definir un predomino del paisaje natural por sobre la arquitectura construida.
A lo largo de los últimos 12 meses, la comunidad arquitectónica ha generado respuestas muy diversas ante la eminente Emergencia Climática. Desde propuestas innovadoras que abordan el diseño de ciudades saludables y sostenibles, hasta acciones políticas colectivas, el año 2019 ha sido testigo de una continua movilización de ideas, opiniones y acciones sobre cómo la arquitectura puede ser utilizada como una herramienta para ayudar al planeta.
https://www.archdaily.mx/mx/931387/como-respondio-la-arquitectura-al-cambio-climatico-en-2019Niall Patrick Walsh
A medida que entramos en un año nuevo, y en una nueva década, la "emergencia climática" continúa encarnando un renovado enfoque mundial para abordar el cambio climático. Si bien no existe una "solución única" para los desafíos multifacéticos provocados por esta crisis, cada ciudadano, tanto en su capacidad personal como profesional, tiene la responsabilidad de aplicar sus habilidades y acciones para abordar las profundas presiones sobre el mundo natural.
Para aquellos involucrados en el diseño de edificios y ciudades, ya sean arquitectos, urbanistas o ciudadanos, existe una profunda responsabilidad de conocer y diseñar el impacto del cambio climático. Con el 36% de la energía global dedicada a los edificios y el 8% de las emisiones globales causadas solo por el cemento, la comunidad arquitectónica está profundamente entrelazada con los flujos de materiales, energía e ideas relacionadas con el cambio climático, causas y soluciones.
https://www.archdaily.mx/mx/931258/datos-reales-sobre-la-arquitectura-y-la-crisis-climaticaNiall Patrick Walsh
Odile Decq nació en el año 1955 en Laval, Francia- Estudió en la École Régionale d'Architecture en Rennes, Bretaña y se graduó en la École Nationale Supérieure D'architecture de París-La Villette en 1978, recibiendo su diploma del Instituto de Estudios Políticos de París en 1979. Ese mismo año, Decq instaló su oficina en París y pronto conoció a Benoît Cornette, quien en ese momento se encontraba estudiando medicina. Benoît cambió de disciplina y en 1985 obtuvo su título de arquitecto, momento en el cual la pareja modificó el nombre de su estudio por el de ODBC. En 1996, ODBC ganó el León de Oro de Venecia por sus dibujos, seleccionados por un grupo de arquitectos emergentes invitados que incluían a Zaha Hadid, Enric Miralles, Liz Diller y Ric Scofidio. Ese fue el punto de partida de los dibujos digitales, aquellos que lograron expresar el movimiento, la ambigüedad, la multiplicidad de capas, y sobre todo las nuevas dinámicas que caracterizan las formas y los liberados espacios ideados por Decq.
Desastres naturales, grandes migraciones, fracasos económicos o simplemente el paso del tiempo pueden generar que importantes obras de arquitectura -e incluso pueblos- enteros queden abandonados a la merced del deterioro, perdiendo parcial o completamente sus condiciones de habitabilidad. Comprendiendo que estos edificios forman parte de nuestra historia reciente, cada vez son más los fotógrafos, historiadores y exploradores urbanos –urbex- que se aventuran en la búsqueda de estas ruinas modernas.
Roma 212 es un taller multidisciplinario dedicado al diseño de arquitectura, de instalaciones efímeras, de interiores y de urbanismo cuya filosofía gira en torno a la experimentación de nuevos materiales, formas y procesos, con el objetivo de renovar y repensar la arquitectura como un detonador cultural.
Posiblemente no le damos la importancia que merecen, pero los sanitarios o WC (Water Closet) son fundamentales en nuestras vidas y en nuestra salud. Las "reglas de oro" que los hacen extremadamente útiles son inicialmente dos: nos 'separan' inmediatamente de nuestros desechos y los transportan para su tratamiento, evitando que contaminen el medio ambiente o que enfermen a las personas.
Además de ser un buen lugar para pensar en nuevas ideas, revisar el feed de Instagram, y ponerse al día con algunos correos electrónicos, tener acceso a un sanitario nos ayuda a mantenernos sanos y sólo le damos verdadera importancia cuando no lo tenemos. Revisemos algunos consejos basados en los productos y dispositivos desarrollados por Corona.
"¿Acaso no resulta fascinante cómo el simple acto de dibujar una línea en un mapa puede transformar la forma en que vemos y experimentamos el mundo?" pregunta Ronald Rael en su TED Talk de diciembre de 2018. "Y esas líneas en un mapa pueden crear cicatrices en el paisaje y cicatrices en nuestros recuerdos".
https://www.archdaily.mx/mx/931634/ronald-rael-para-ted-talk-es-el-muro-fronterizo-arquitecturaKatherine Allen
Peripheria Films nos comparte su pieza audiovisual elaborada para la exposición "La Catedral de Málaga, una sinfonía inacabada", comisariada por Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre (marinauno arquitectos).
El video realiza un recorrido temporal a través del proceso constructivo del inconcluso edificio, un clásico de la arquitectura de Andalucía, España.
Ante todo, una fachada debe cumplir requisitos extremos, ya que es la primera piel que protege un edificio, sus interiores y sus materiales. Además de la resistencia a la intemperie y la durabilidad, su apariencia exterior es igualmente vital para todo proyecto arquitectónico. Los paneles de fachada prefabricados proporcionan un acabado limpio, preciso y sofisticado a los edificios e incluyen una alta versatilidad a través de distintos patrones y formas.
La madera, material noble usado en la construcción desde tiempo inmemorables y en todas las regiones del mundo donde hay acceso a esta. Aunque esta materialidad puede ser empleada en casi todos los usos, hemos concentrado el enfoque de este arículo en las viviendas previamente publicadas en nuestro sitio y puntualmente ubicadas en Colombia.
Actualmente, Perú es un escenario que alberga una amplia gama de nueva arquitectura de índole cultural. Fuertemente ligados a la "megadiversa" geografía del país, los nuevos proyectos de Perú reinterpretan las técnicas de construcción del pasado. Inspirándose en los variados y vernáculos paisajes, estos edificios contemporáneos aparecen como una derivación de las largas tradiciones, arraigadas en las antiguas culturas y civilizaciones del país.
El Movimiento Moderno podría describirse como uno de los estilos más optimistas en la historia de la arquitectura, basándose en las nociones de utopía, innovación y la reinvención de cómo los humanos vivirían, trabajarían e interactuarían. Como reflexionamos en nuestra Guía AD Esenciales del Movimiento Moderno, esta filosofía todavía domina gran parte del discurso arquitectónico actual, incluso reconociendo que el mundo que estructuró todo este movimiento ha cambiado por completo.
Mientras despedimos el 2019 –un año que vio el centenario de la Bauhaus–, hemos recopilado una lista de estilos arquitectónicos clave que definieron el Movimiento Moderno en la arquitectura. Esta herramienta para comprender el desarrollo del diseño del siglo XX se complementa con ejemplos de cada estilo, mostrando la práctica que se encuentra detrás de la teoría.
En abril de 2019, Bill de Blasio, alcalde de Nueva York, anunció su intención de presentar un proyecto de ley que prohibiría la construcción de nuevos edificios revestidos completamente de vidrio. Parte de un esfuerzo mayor por reducir en un 30% las emisiones de efecto invernadero en toda la ciudad, otras iniciativas incluyen el uso de energía limpia para impulsar las operaciones de la ciudad, el reciclaje obligatorio de productos orgánicos, y la reducción de las compras de carne procesada y de plástico de un solo uso. El anuncio se produjo inmediatamente después de que el municipio aprobara la Ley de Movilización Climática (Climate Mobilization Act), una respuesta radical al Acuerdo Climático de París, incluyendo techos verdes obligatorios en nuevas construcciones y la reducción de las emisiones en edificios existentes.
https://www.archdaily.mx/mx/931331/materiales-alternativos-frente-a-la-prohibicion-de-los-rascacielos-de-vidrio-en-nueva-yorkLilly Cao
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.