Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.
Si una persona imaginara un entorno completamente relajado, lo más probable es que la primera imagen que se le venga a la mente es un lugar rodeado de naturaleza, algo cercano a un bosque, las montañas, el mar o un prado. Difícilmente imaginará una oficina o un centro comercial como una fuente de confort y relajación. Aún así, la mayoría de las personas pasan casi el 80-90% de su tiempo en interiores, moviéndose entre sus casas y sus lugares de trabajo.
Por esta razón, los arquitectos y diseñadores están recurriendo cada vez más a la 'biofilia' como una fuente de inspiración que promueve el bienestar, la salud y el confort emocional.
Como parte de la agenda cultural de Jardín 17 –un espacio diseñado por Luis Barragán como una extensión de la Casa-Estudio el cual desde hace 20 años recibe a distintas universidades del mundo para presentar importantes exposiciones relacionadas al diseño y la arquitectura–, el arquitecto japonés Go Hasegawa presenta 'Flying Carpet', un pabellón que se suspende en un corredor entre la vegetación añadida de Luis Barragán e intervenida por el arquitecto mexicano Alberto Kalach.
Centro Maggie es una red de centros de cuidados intensivos para el tratamiento de personas con cáncer. Desde la apertura de su primera sede, la institución se ha encargado de la difícil tarea de diseñar espacios capaces de renovar las esperanzas de estas personas, ayudándoles a encontrar fuerza y permanecer positivos en la lucha contra el cáncer
Desde la inauguración del primer Centro Maggie en Edimburgo en 1996, los principales arquitectos se han unido a la iniciativa, desarrollando diseños arquitectónicos innovadores que han llevado a un cambio de actitud entre los pacientes con cáncer y sus cuidadores, amigos y miembros de la familia
Durante el último año se han construido 6.900 millones de m2 destinados a espacios de oficinas, consolidando un aumento del 12% en comparación con el año anterior. Según un estudio realizado por Avison Young que investiga el mercado inmobiliario de oficinas en Norte América, Europa y Asia.
Hace algunos meses finalizó la primera exhibición de Zaha Hadid Architects (ZHA) en Latinoamérica la cual se llevó a cabo en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) dentro del Centro Cultural de Ciudad Universitaria de la Ciudad de México. Esta muestra se conformaba de algunos de los proyectos de la arquitecta Zaha Hadid mediante maquetas, materiales audiovisuales, pinturas y fotografías, abordando el proceso creativo de su práctica y evidenciando la importancia y complejidad del diseño como eje articulador de formas y procesos constructivos en su obra.
El alza del pasaje del Metro de Santiago en 30 pesos (4 centavos de dólar) fue el inicio de un descontento social en Chile que, tras días de evasiones masivas y manifestaciones espontáneas, explotó el viernes 18 de octubre. Ese día el sistema del Metro colapsó, las protestas se multiplicaron y los saqueos e incendios se salieron de control. Esa misma noche, el Estado de Excepción Constitucional declarado por el Presidente Sebastián Piñera cerró un viernes oscuro.
Nada es más racional que usar el viento, un recurso natural, gratuito, renovable y saludable, para mejorar la comodidad térmica de nuestros proyectos. La conciencia de la finitud de los recursos y la demanda de la reducción en el consumo de energía ha eliminado los sistemas de aire acondicionado como el protagonista de cualquier proyecto. Los arquitectos e ingenieros están recurriendo a este sistema más pasivo para mejorar el confort térmico. Es evidente que existen climas extremos en los que no hay escapatoria, o bien el uso de sistemas artificiales, pero en una gran parte de la superficie terrestre es posible proporcionar un agradable flujo de aire a través de los ambientes mediante sistemas pasivos, especialmente si las acciones se consideran durante la etapa del proyecto.
Este es un tema muy complejo, pero hemos abordado algunos de los conceptos que los ejemplifican con proyectos construidos. Una serie de sistemas de ventilación pueden ayudar en los proyectos: ventilación cruzada natural, ventilación natural inducida, efecto chimenea y enfriamiento por evaporación, lo que combinado con el uso correcto de elementos constructivos permite mejorar el confort térmico y disminuir el consumo de energía.
Letreros por toda la ciudad, en los trenes y el metro. Las palabras "Souto Moura" no necesitan más explicaciones en una ciudad con dos arquitectos de renombre mundial. Es la noche de apertura de su Exposición "Souto de Moura: Memoria, Proyectos, Obras", en Casa da Arquitectura, 18 de octubre de 2019, y hay dos grandes exponentes de la llamada Escuela de Oporto, uno al lado del otro. Álvaro Siza, junto con otros invitados de honor, recorre las cuarenta exposiciones, escuchando las explicaciones sintéticas, humildes y casi simplistas de Eduardo Souto de Moura de cada una de ellas. Son los dos premios Pritzker portugueses, que también viven y trabajan en los mismos edificios, y que ya han trabajado juntos en algunos proyectos. Eduardo no esconde el orgullo de la presencia de Siza en su exposición individual, y tampoco omite la influencia de este maestro durante toda su carrera. Pero la arquitectura de Souto de Moura es única, tiene vida propia. Y todos lo saben.
Los artefactos que se encuentran en la vía pública en la mayoría de ciudades latinoamericanas -donde se les permite- varían en funcionalidad de sus diversos usos, desde artefactos ambulantes de comercio, como también de escenarios hasta para recolectar los residuos que se desechan para que otros les den una nueva vida.
Ruta 4 junto a Coonvite generaron esta instancia en modalidad de taller para reflexionar sobre los artefactos artesanales o cacharros que se emplazan en el espacio público para dar cabida a nuevas situaciones de encuentro a través de la trans-arquitectura.
Las ciudades experimentan cambios constantemente, dejando olvidados y en desuso muchos espacios del propio tejido urbano. Los edificios históricos se restauran y la reconversión se ocupa de darles nuevas posibilidades, pero ¿qué sucede con el espacio público? Pequeñas intervenciones con recursos simples y soluciones innovadoras son la manera perfecta de revivir estos callejones, plazas y bajo autopistas descuidados para incorporarlos nuevamente a las ciudades.
Centro de Congressos e Auditório de Plasencia / Selgas Cano. ImageIwan Baan
Cada vez más, varios arquitectos han adoptado técnicas translúcidas en las fachadas de sus proyectos, ayudando en el control de la iluminación interior, ya que materiales como el policarbonato y el vidrio en U, por ejemplo, permiten que solo un porcentaje del nivel de luz permee la arquitectura. Por otro lado, al anochecer, estas materialidades promueven cualidades distintas con resultados sorprendentes, ya que cuando encienden sus luces, los edificios se convierten en verdaderas piezas de iluminación en la escena urbana.
Los materiales, productos y sistemas constructivos evolucionan constantemente, siguiendo nuevas tecnologías, descubrimientos y tendencias de mercado. Hoy, en el marco de nuestro tema del mes, Innovación, nos preguntamos: ¿qué productos podríamos empezar a utilizar hoy para que nuestros proyectos hagan contribuciones relevantes a la forma en que habitamos nuestro planeta?
Es probable que hayas escuchado sobre el renderizado en tiempo real para la visualización arquitectónica, y cómo está cambiando la forma en que se presentan los diseños. Con el renderizado en tiempo real, puedes editar tu diseño y ver los cambios actualizados en ese mismo momento, en alta calidad, y producir animaciones y panorámicas en minutos. El renderizado en tiempo real también abre la puerta a experiencias inmersivas como los videos en 360° y la realidad virtual.
La nueva edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) plantea un desafío diferente. En esta ocasión, a orillas del tranquilo Río Paraguay, el barrio Ricardo Brugada conocido como La Chacarita -uno de los más antiguos en el centro histórico de Asunción- es el principal protagonista.
Junto a los vecinos -que además exhibieron en sus propias viviendas particulares los proyectos premiados de la bienal- los curadores nacionales han liderado 13 grupos de trabajo para desarrollar propuestas de mejoramiento y transformación de un sector dejado de lado por la ciudad, asociado a problemas de delincuencia y desempleo. Algunas de estas, ya se han llevado a la práctica.
La siguiente historia transcurre durante la vigesimoséptima edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura en Ciudad del Este, Paraguay, donde cerca de 800 estudiantes de Latinoamérica asistieron a un escenario de participación colectiva, integración y aprendizaje. Entre diversas actividades, se encontraba la construcción de dos estructuras de madera en dos locaciones particulares: el "Pabellón del Lago" en el patio de fondo de la escuela Virgen de Fátima -separada de una escuela privada por un arroyo contaminado- y "La Nube", en una plaza pública sin mantenimiento en el Barrio Don Bosco hacia la periferia de la ciudad.
En 1964, se abrió Law Tower en la Universidad de Boston, con lo que rápidamente se encontró con estudiantes y profesores. El edificio, diseñado por Josep Lluís Sert, era incómodo y contrario a las modificaciones. En un intento por rectificar estos problemas, la firma de Boston Bruner / Cott renovó y amplió la torre el 2015. Cortesía de Richard Mandelkorn
Josep Lluis Sert ha dejado un increíble patrimonio arquitectónico en el área de Boston a través de su trabajo en el campus. Pero a la gente le ha costado adaptarse a sus edificios.
Josep Lluís Sert, nacido en Barcelona a mediados de siglo, fue seguidor apasionado de Le Corbusier y decano de la Harvard Graduate School of Design (GSD) de 1953 a 1969. Parece extraño que un arquitecto catalán con inclinación por los edificios de hormigón y toques de colores alegres haya tenido tanta influencia sobre la élite de Boston y Cambridge. Josep solía decir “Es bueno ver un loro contra un elefante”.
El reino arquitectónico siempre se ha dividido entre el cosmos artístico y el racional, por lo que durante nuestros estudios de arquitectura, rara vez se nos da una metodología específica con la que podamos abordar un proyecto, lo que resulta en diversos resultados y métodos de diseño. Sin embargo, para que podamos descubrir nuestra posición personal, debemos mirar hacia atrás en la lógica y la filosofía de los grandes pioneros que influyeron en la arquitectura antes que nosotros.
Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Louis Kahn son cuatro de los arquitectos más reconocidos hasta la fecha. Sigue leyendo para obtener más información sobre el proceso creativo de estos cuatro líderes de la era moderna y por qué sus proyectos y prácticas siguen siendo influyentes en nuestra época.
Oscar Niemeyer es responsable de las formas arquitectónicas que revolucionaron la arquitectura moderna, marcadas por lo inédito de sus curvas audaces y estructuras elaboradas que dieron forma a la imagen de un Brasil utópico que representaba la posibilidad de un futuro que nunca se hizo realidad. La mayoría de sus obras maestras se encuentran en Brasilia, sin embargo, poco se comenta sobre la casa diseñada para el mismo en la capital brasileña que, sorprendentemente, tiene características coloniales y presenta otro lado, casi inaudito, del arquitecto más famoso de Brasil.
Videos
Gerbert Rappaport. Director. Imagen de la película Cherry Town (Cheryomushki) 1963.
Flying Panels – How Concrete Panels Changed the World es la nueva exposición de ArkDes diseñada por Note Design Studio y comisariada por Pedro Ignacio Alonso y Hugo Palmarola - autores de la exposición Monolith Controversies, ganadora del premio Silver Lion en la 14a Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014.
Esta reúne una serie de modelos y material original como carteles, pinturas, y películas para reflexionar sobre cómo los paneles de hormigón influyeron en la construcción de una nueva sociedad.
La parte más importante de la educación de los niños se da en el patio y no en el aula. A pesar de ello, muchas veces nos encontramos con enormes patios educativos vacíos.
Debido a su importancia y significado, muchas escuelas e instituciones educativas han roto los paradigmas tradicionales y han apostado a explorar nuevas posibilidades. Hemos seleccionado ejemplos innovadores, en los que a través del uso de equipamiento especialmente diseñado, colores estridentes y variedad de texturas, logran que las áreas de esparcimiento fomenten el intercambio, el aprendizaje y el descubrimiento.
Las personas a menudo se encuentran física y emocionalmente cómodas en lugares públicos específicos. Ya sea que esté leyendo un libro en la terraza de una cafetería, sentados en un sofá acogedor en una peluquería o esperando el tren en la estación de trenes, algunos espacios tienden a iniciar una sensación idéntica a estar en la comodidad de su hogar.
El campo de la psicología ambiental ha ayudado a encontrar los factores que logran la "comodidad humana", y ahora, los arquitectos y diseñadores están trabajando junto a los especialistas del campo para desarrollar espacios cómodos.
¿Que va a ocurrir aquí? (O que vai acontecer aquí?) es un nuevo documental de Left Hand Rotation en colaboración con Stop Despejos y Habita sobre las luchas por la vivienda en Lisboa, ciudad en la que los alquileres han aumentado un 50 % en los últimos 3 años y que se ha convertido en la principal ciudad europea en inversión de fondos inmobiliarios.
En septiembre lanzamos en Colombia la cuarta edición de nuestra convocatoria para que arquitectas y arquitectos postularan sus tesis de grado (tal como son conocidos los proyectos de final de carrera). En esta edición, la convocatoria recibió 104 proyectos de más de 15 ciudades y 25 universidades de todo el país, aumentando en un 11% las propuestas recibidas respecto a 2018.
Tras una exhaustiva evaluación, y para conmemorar la semana de la arquitecta y el arquitecto en Colombia, les presentamos las 13 tesis de grado fueron elegidas ganadoras por parte de nuestro jurado editorial (Fabián Dejtiar, Mónica Arellano, y Santiago Baraya). Entre los criterios de evaluación se tomaron en cuenta aquellas tesis que abordaran cuestiones directamente relacionadas con problemáticas actuales, como cuestiones del contexto urbano, contexto local, sociales y ambientales.