Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos

A principios de la década del 2000, una línea ferroviaria abandonada en Manhattan se estaba deteriorando, un recuerdo de una época en la que los trenes de carga viajaban directamente a través de la ciudad. Para la mayoría de su ciudadanía, era un sitio destinado a la demolición. Sin embargo, algunos residentes visionarios vieron una oportunidad en este espacio abandonado y abogaron por transformarlo en un espacio verde público para la comunidad. El éxito del proyecto pareció provocar un "efecto High Line", que inspiró a otras ciudades estadounidenses a buscar infraestructura cívica en ferrocarriles, carreteras y sitios industriales obsoletos.

El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 6 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 10 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 2 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Image 9 of 4El efecto High Line: transformando la infraestructura abandonada en Estados Unidos - Más Imágenes+ 6

"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton

Dirigido por una de las ganadoras del premio Pritzker Anne Lacaton, el jurado de los European Collective Housing Awards acaba de seleccionar a los ganadores de su primera edición. Creado por el Instituto Vasco de Arquitectura y Arc en Rêve Centre d’Architecture en colaboración con el Departamento de Planificación Territorial, el premio celebra la innovación y la excelencia en el diseño de viviendas colectivas, enfatizando la estética, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. Los proyectos ganadores, el Colectivo de Vivienda La Borda en España y la Conversión de un almacén de vinos en vivienda en Suiza, fueron seleccionados entre 171 proyectos de 19 países europeos por sus contribuciones a la nueva construcción y renovación, respectivamente.

Anne Lacaton, reconocida por su trabajo innovador con su socio Jean-Philippe Vassal, ha estado trabajando para ampliar los límites de la arquitectura de vivienda sostenible y socialmente responsable durante décadas. Los galardonados con el Premio Pritzker son distinguidos por su enfoque innovador en materia de vivienda social y están comprometidos a mejorar la calidad de vida de los residentes. Su filosofía se centra en crear espacios generosos y adaptables que repiensan cómo convivimos. En San Sebastián, ArchDaily tuvo la oportunidad de entrevistar a la ganadora del Premio Pritzker para profundizar en su práctica y filosofía arquitectónica. En la conversación, la arquitecta exploró los valores fundamentales, la importancia de la reutilización en la vivienda social y las tendencias prometedoras en el diseño de viviendas colectivas que surgieron de la primera edición de los premios.

"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 1 of 4"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 2 of 4"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 3 of 4"El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo": en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Image 4 of 4El espacio individual es tan importante como el espacio colectivo: en conversación con la ganadora del Premio Pritzker Anne Lacaton - Más Imágenes+ 9

Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica

Un muro Trombe es una característica pasiva de los edificios solares que mejora la eficiencia térmica. Posicionado en el lado que recibe el sol de una estructura, consiste en un muro hecho de materiales como ladrillo, piedra o concreto, y un panel de vidrio o lámina de policarbonato colocado a unos centímetros de distancia. La radiación solar penetra el vidrio durante las horas del día y calienta el muro de albañilería. Este muro luego libera lentamente el calor almacenado en el edificio durante las horas más frescas de la noche, manteniendo una temperatura interior más consistente sin necesidad de sistemas de calefacción activos.

Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Imagen PrincipalCalefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 2 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 3 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Image 4 of 4Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica - Más Imágenes+ 5

Michelle Llona: “La arquitectura moderna en Perú está desapareciendo”

Michelle Llona: “La arquitectura moderna en Perú está desapareciendo” - Imagen Principal

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta peruana Michelle Llona, co-autora del premiado libro “⁠Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú⁠”, publicado por la Universidad de Lima en 2016.

“Catálogo de Arquitectura del Movimiento Moderno del Perú” (CAMMP) es el resultado de la investigación del mismo nombre que, con el auspicio del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima, desarrolló Llona junto a Alejandra Acevedo entre 2013 y 2015. Se trata de la primera iniciativa en Perú que se propuso inventariar y documentar los edificios más importantes de la producción peruana comprendida en el período moderno.

Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet

La Universidad Gallaudet se estableció en 1864 y se convirtió en la primera institución educativa estadounidense para personas sordas y con diferentes capacidades auditivas. La universidad es oficialmente bilingüe, y se utiliza lenguaje de señas americano (ASL) e inglés escrito en todos los programas educativos. A lo largo de los años, ha crecido, adaptando tanto sus métodos de enseñanza como sus espacios a las necesidades de sus estudiantes y a su vez, aprendiendo de ellos sobre cómo contrarrestar los desafíos que enfrentan y crear un ambiente más seguro y cómodo. Estas lecciones se convirtieron en pautas de diseño, creadas para educar a la comunidad arquitectónica sobre las estrategias que pueden emplear para alcanzar espacios más accesibles para todos.

Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 1 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 2 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 3 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Image 4 of 4Arquitectura para la comunidad con diferentes capacidades auditivas: el proyecto DeafSpace de la Universidad Gallaudet - Más Imágenes+ 17

Estrategias de arquitectura pasiva en edificios icónicos de Renzo Piano

No es exagerado decir que Renzo Piano es uno de los arquitectos más unánimes en el mundo de la arquitectura. Con un trabajo que combina el respeto por el contexto, la ligereza y la tecnología para crear estructuras ambientalmente conscientes y estéticamente agradables, su enfoque combina materiales avanzados con técnicas tradicionales. En proyectos de diferentes escalas, el arquitecto genovés mantiene un hilo conductor esencial: la implementación de estrategias arquitectónicas pasivas, destacando la importancia de estos métodos para la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esto a menudo se hace explícito en sus bocetos, como preocupación inicial, y se materializa claramente en las obras terminadas. A continuación, conoce algunos ejemplos de proyectos icónicos desarrollados por su oficina en las últimas décadas.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea?

La historia del uso de la cal en la industria de la construcción se remonta a miles de años atrás atravesando culturas y comunidades a nivel global. De hecho, hacia el año 4000 a. C., los antiguos egipcios empleaban cal viva mezclándola con agua como material de construcción para sus pirámides. Si bien la cal presenta múltiples aplicaciones en la industria alimenticia y agrícola, química, minera, siderúrgica y demás, en la arquitectura representa uno de los principales materiales de construcción debido a su versatilidad, adherencia, impermeabilidad, trabajabilidad, rendimiento, fraguado y durabilidad que permiten la elaboración de morteros o argamasas de albañilería, revoques interiores o exteriores, entre otras funciones.

¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 1 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 2 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 3 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Image 4 of 4¿Qué aporta el uso de la cal en la arquitectura contemporánea? - Más Imágenes+ 25

Diseñando espacios para experiencias musicales impactantes

Históricamente, el consumo de música ha estado estrechamente relacionado con los entornos en los que se disfruta. Antes de la llegada de las grabaciones musicales, escuchar música era una actividad social ligada a rituales colectivos en espacios físicos, como conciertos o reuniones comunitarias más pequeñas. Con el desarrollo de los discos musicales y ahora con la disponibilidad actual de prácticamente cualquier tipo de música a nuestro alcance, experimentar la música se ha convertido en una tarea más solitaria y rutinaria. Sin embargo, volver a las raíces de las experiencias musicales comunitarias puede desbloquear numerosos beneficios muy necesarios en una era digital aislante. Estos eventos musicales colectivos tienen el potencial de mejorar significativamente la cohesión social de una comunidad y también su salud mental a través de experiencias compartidas memorables.

El aspecto físico de estos no debe subestimarse. Es donde intervienen el diseño y la arquitectura innovadores, transformando meros espacios en catalizadores de la curiosidad, la trascendencia y la alegría colectiva. Al aprovechar la tecnología emergente y fomentar la colaboración interdisciplinaria, los profesionales de la arquitectura y el diseño pueden crear entornos que eleven los conciertos y los rituales musicales a momentos transformadores y de conexión a tierra.

Diseñando espacios para experiencias musicales impactantes - Image 1 of 4Diseñando espacios para experiencias musicales impactantes - Image 2 of 4Diseñando espacios para experiencias musicales impactantes - Image 3 of 4Diseñando espacios para experiencias musicales impactantes - Image 4 of 4Diseñando espacios para experiencias musicales impactantes - Más Imágenes+ 2

Sofía Montealegre: las mil vidas del Centro Cultural Gabriela Mistral en Chile

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta chilena Sofía Montealegre, autora del libro “Capas de memoria”, publicado por LOCAL ediciones en 2024.

Montealegre escribe sobre un gigante que ha cambiado tanto de nombre como de apariencia en estos últimos 50 años. Inaugurado en 1972, el edificio de la UNCTAD III fue emblema de la Unidad Popular, para luego ser transformado en Diego Portales durante la dictadura y reabierto bajo el nombre de Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), siendo un testimonio de nuestro intrincado devenir.

Arquitectura inspirada en la permacultura: ¿cómo integrar sus principios de diseño frente a diversos contextos?

El concepto de permacultura hace referencia a un sistema de diseño capaz de crear medioambientes humanos sostenibles en base a una ética y una serie de principios de diseño ecológico, ambiental y de resiliencia. En contacto con plantas, animales, construcciones e infraestructuras como agua, energía y/o comunicaciones, la permacultura analiza las relaciones posibles entre estos elementos por cómo se posicionan en el paisaje. Sus 12 principios de diseño pueden aplicarse en múltiples proyectos de arquitectura de diversa escala y programa colaborando, por ejemplo, en la difusión de nuevas maneras de reducir los consumos de energía en las viviendas, ahorrar agua a través de la recolección de agua de lluvia o el reciclaje de aguas grises para los sistemas sanitarios, huertas y demás, y participar en la producción de alimentos, entre otras cuestiones.

“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

Para los arquitectos y diseñadores, los proyectos no construidos o no realizados son confusos, agridulces, frustrantes, esquivos e incluso fantasmales: los últimos qué pasaría si. A menudo se lanzan con las más grandes ambiciones, sólo para descarrilarse por la multiplicidad de complicaciones que pueden acosar a cada obra arquitectónica propuesta. El autor, editor y crítico Sam Lubell ha pasado una buena parte de su carrera catalogando estos sueños febriles frustrados. Actualmente ha publicado, con el coautor Greg Goldin, una nueva compilación, Atlas of Never Built Architecture (Phaidon), un estudio global de más de 300 proyectos no construidos que van desde el siglo XX hasta la actualidad.

Recientemente me comuniqué con los escritores para hablar acerca del libro, lo que dicen los proyectos no construidos sobre la cultura en general y algunos de sus proyectos favoritos no realizados. Esta entrevista se realizó por correo electrónico donde Lubell y Goldin eligieron responder conjuntamente.

“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 1 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 2 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 3 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Image 4 of 4“Incluso si un proyecto fracasa, las ideas detrás de él no desaparecen”: Atlas of Never Built Architecture - Más Imágenes+ 1

Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental

Durante el año pasado, las exposiciones de arquitectura abordaron significativamente problemas globales urgentes como el cambio climático, la escasez de recursos y la defensa social. Según la Escuela de Graduados en Diseño de Harvard, las exposiciones de arquitectura pueden fomentar un compromiso dinámico con los problemas contemporáneos, sirviendo como plataformas para la experimentación y la crítica. Estos eventos, como la Bienal de Arquitectura de Venecia, la Trienal de Arquitectura de Sharjah, la Semana del Diseño de Milán y Concéntrico, sirven como plataformas esenciales para que los creativos muestren y exploren nuevas ideas. Además, han sido fundamentales para abordar los desafíos urgentes que plantea la crisis climática mediante la promoción de prácticas sostenibles.

Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - 1 的图像 4Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - 2 的图像 4Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - Imagen PrincipalAprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - 3 的图像 4Aprendiendo de las exposiciones de arquitectura global: eficiencia de recursos, inteligencia vernácula y defensa social y ambiental - Más Imágenes+ 9

Cómo los escritorios ajustables pueden remodelar oficinas aumentando la productividad y la salud

Colores vibrantes, mesas de ping pong, videojuegos, comida gratis y decoraciones extravagantes. Las fotografías de las oficinas de Silicon Valley de principios de la década del 2000 dieron la vuelta al mundo, como modelo de entornos laborales ideales y disruptivos, meticulosamente diseñados para atraer y retener talento en un mercado laboral altamente competitivo. Eran el extremo opuesto de los famosos cubículos de décadas anteriores. Sin embargo, con el tiempo, estas mismas empresas han invertido en crear entornos de trabajo más saludables y dinámicos, especialmente con un mayor contacto con la naturaleza y una mejor ergonomía para los empleados. Entre las innovaciones, han ganado terreno los llamados "escritorios de pie", que ofrecen flexibilidad y promueven una cultura de salud y bienestar. Tener la flexibilidad de trabajar de pie o sentado fomenta un mayor movimiento a lo largo del día y está demostrado que mejora el estiramiento, quema más calorías e incluso aumenta la concentración.

Casas en Perú: 5 proyectos que utilizan bloques de cemento en su construcción

Más allá de tratarse de un material prefabricado que en la actualidad se produce en grandes masas, la aplicación de los bloques de concreto en la arquitectura continúa evolucionando para satisfacer las demandas y necesidades de las sociedades contemporáneas que se transforman constantemente. Ya sea tanto en espacios interiores como exteriores, su uso es capaz de alinearse con conceptos de economía circular, eficiencia de recursos, sustentabilidad y demás con el objetivo de dar lugar a espacios habitables y al mismo tiempo conocer sus ventajas y desventajas constructivas, sus cualidades expresivas y estéticas, etc.

Nicolás Valenzuela Levi: “La infraestructura alimentaria ha estado al borde del colapso en nuestras ciudades”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con el investigador chileno Nicolás Valenzuela Levi, editor del libro “⁠Alimentando la ciudad. Diálogos sobre infraestructura alimentaria urbana⁠”, publicado por Editorial ARQ en 2024.

“⁠Alimentando la ciudad. Diálogos sobre infraestructura alimentaria urbana⁠” es una colección de investigaciones sobre un tipo de infraestructura que muchas veces no notamos que existe hasta que falla. La pandemia y luego la inflación de precios de alimentos ha aumentado la inseguridad alimentaria, la cual se deja ver en los territorios mediante ejemplos como los precios del aceite en un negocio de barrio o las ollas comunes como respuesta comunitaria. Este libro reúne a un grupo internacional y multidisciplinario de investigadoras e investigadores trabajando estas temáticas.

Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada

La infraestructura urbana destinada a la conectividad de la ciudad interrumpe los patrones urbanos y a menudo deja atrás una serie de espacios sin un uso adecuadamente definido. Afortunadamente, la noción de espacio debajo de la infraestructura está siendo redefinida, ya que los arquitectos están generando espacios públicos bajo pasos elevados, puentes y otras estructuras urbanas.

Los espacios anteriormente descuidados, pasados por alto o desestimados como simples restos de la planificación urbana, ahora se transforman en entornos dinámicos para la participación comunitaria y la expresión artística. Los arquitectos, urbanistas y los propios usuarios están aceptando el desafío de recuperar áreas olvidadas o subutilizadas y desarrollar soluciones innovadoras, integrando vegetación, instalaciones artísticas y elementos sostenibles en el tejido urbano.

Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 1 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 2 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 3 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Image 4 of 4Renovación urbana desde abajo: 10 espacios públicos que recuperan la infraestructura urbana abandonada - Más Imágenes+ 16

7 moodboards creativos para integrar porcelanatos de gran formato

La elección de piezas de porcelanato de 80x80 centímetros refleja la búsqueda de una estética moderna y minimalista, gracias a su capacidad de crear superficies continuas que amplían visualmente los espacios. Con la posibilidad de abarcar más espacio de forma más fácil, ofrecen una sensación de unidad y fluidez muy buscada en el diseño contemporáneo. Sus diseños geométricos, interpretaciones modernas de materiales naturales y patrones abstractos aprovechan las tecnologías de fabricación e impresión avanzadas para diseñar espacios únicos.

Desde estilos rústicos hasta contemporáneos, el porcelanato ofrece opciones que complementan y mejoran cualquier esquema de diseño, permitiendo a diseñadores y propietarios realizar su visión sin concesiones. Su aplicación se extiende más allá de los pisos, encontrando su lugar en paredes, baños, cocinas y fachadas.

Arquitectura educativa para la comunidad: conociendo las obras de Plan:b arquitectos en Colombia

Fundado por los arquitectos Felipe Mesa y Federico Mesa, el estudio Plan:b arquitectos se ubica en la ciudad de Medellín, Colombia, y reúne el diseño de edificios, la participación en actividades académicas y la construcción de conceptos capaces de conectar la arquitectura con las realidades urgentes de la cotidianeidad. Entendiendo al proyecto arquitectónico como pacto provisional, configuración permeable y expresión positiva de los condicionantes eco-sociales, han construido desde el año 2000 una gran cantidad de edificios en diversas escalas y programas involucrando desde espacios públicos, educativos y deportivos hasta viviendas, oficinas, hoteles e instalaciones.

Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates

Cuando lo invitaron a diseñar el 21º Serpentine Pavilion en el parque público Kensington Gardens de Londres, el artista Theaster Gates, radicado en Chicago, imaginó un espacio tranquilo para ofrecer un respiro y una exploración sutil del poder del sonido y la música en la arquitectura. Creado con madera liviana teñida, el pabellón “Black Chapel” demuestra algo más que sensibilidad artística y arquitectónica. Además del uso de materiales sostenibles, el proyecto también presta mucha atención a cómo se obtienen los materiales de construcción, dando visibilidad al problema de la esclavitud moderna en la cadena de suministro de materiales constructivos.

Para garantizar condiciones laborales justas no solo en el sitio, sino durante todo el proceso de producción, Serpentine Pavilion colaboró ​​con Grace Farms, una fundación sin fines de lucro con sede en EE. UU. que ayuda a diseñadores y líderes de la industria a eliminar el trabajo forzoso en la cadena de suministro de materiales de construcción, estableciendo así prácticas más éticas y un futuro más humano.

Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 1 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 2 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 3 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Image 4 of 4Sobre la ética y el trabajo justo en la arquitectura: el diseño del Serpentine Pavilion de Theaster Gates - Más Imágenes+ 2

Andrea Ortega: “Hemos perdido mucho patrimonio ferroviario en Chile”

Nicolás Valencia conversa esta semana en el podcast TERRAZA con la arquitecta chilena Andrea Ortega sobre su libro “Rieles que unen. Patrimonio ferroviario entre Estación Central y San Bernardo⁠”, publicado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en 2022.

Rieles que unen” es un relato crítico sobre la configuración y desarrollo del patrimonio que se encuentra en torno al tramo urbano de inicio de la única vía férrea de transporte de pasajeros y de carga actualmente activa en Santiago de Chile. La investigación aborda la comprensión del patrimonio ferroviario integrando elementos materiales e inmateriales, considerando su escala urbana-territorial y los procesos de valoración desde las comunidades organizadas en las escalas locales.

Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública

El sur de Asia ha experimentado transformaciones notables en las esferas económica, política, social y demás. Un reflejo de estos patrones de cambio social son las prácticas arquitectónicas en esta región. Los Estados-nación modernos del sur de Asia (Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) comparten historias similares y un futuro caracterizado por un rápido desarrollo económico y urbanización. Sin embargo, cada región exhibe distintos matices con respecto al estado actual y potencial de la praxis arquitectónica, informados por sus contextos socioculturales y climas políticos emergentes.

Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Image 1 of 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Image 2 of 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Image 3 of 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Image 4 of 4Arquitectura en el sur de Asia: transiciones en el mecenazgo, los profesionales y la percepción pública - Más Imágenes+ 4

The Groundscraper: una tipología de construcción para descentralizar ciudades

Un groundscraper es esencialmente lo opuesto a un rascacielos: un gran edificio que se extiende horizontalmente hacia afuera en lugar de elevarse verticalmente hacia el cielo. Aunque no existe una definición estricta, los groundscrapers se describen generalmente como edificios extremadamente largos pero de poca altura con más de 92.000 metros cuadrados de espacio, a veces llamados sidescrapers o landscrapers. El término saltó a la fama con los planes de Google para su enorme sede en Londres valorada en 1.300 millones de dólares. Diseñado para tener solo 11 pisos de altura pero más de 300 metros de largo, este vasto bloque de oficinas personifica el uso de la expansión horizontal creando un inmenso espacio para miles de empleados.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.