Post Presentado por Bming, empresa con más de 20 años de experiencia en ingeniería estructural, especialista en entregar soluciones constructivas a proyectos de gran envergadura, incorporando nuevas tecnologías en estructuras en acero.
El arquitecto catalán de la oficina Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados, a cargo del segundo rascacielos más alto de Latinoamérica, habla de sus proyectos y del poco riesgo a innovar que tienen las empresas, en una industria donde existe una fuerte tendencia a la fotocopia, en la cual todo el mundo imita las cosas cuando funcionan.
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a un nuevo partner Thomsit, que formará parte importante de Materials, nuestro nuevo Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.
Los productos Thomsit garantizan una instalación perfecta y profesional en todo tipo de superficies en el momento de instalar pisos vinilicos, parquet, alfombras,etc; desde la reparación del sustrato, la preparación de la superficie, o la nivelación hasta la instalación del revestimiento.
En el año 2030, Aguascalientes, una de las 46 áreas metropolitanas de México, será una de las 20 ciudades del país con más de un millón de habitantes. A partir de esta estimación, el municipio decidió mejorar su infraestructura y crear nuevos espacios para satisfacer las necesidades de la población, sobretodo de la que se instaló en el sector oriente, un lugar sin grandes servicios.
Para regenerar esta zona, en 2011 el municipio comenzó la construcción del Parque Ecológico Línea Verde en torno a las tuberías de petróleo que atravesaban el sector y en torno a las que la población había hecho sus casas. El proceso para construir este lugar no fue fácil, pero una vez que se inauguró en 2013, se convirtió en un referente para futuros proyectos no sólo en México, sino que para otros países que deciden preservar su medioambiente y abrirlo a la ciudadanía.
Conoce la historia y los beneficios de este proyecto, a continuación.
Publicado originalmente en la revista Metrópolis como "Dentro de las casas y espacios de trabajo de 8 Grandes Arquitectos", este artículo muestra los espacios ocupados por algunos de los arquitectos más conocidos del mundo. Documentado para una exposición que se presentará en el Milán Design Week 2014, las imágenes dan un vistazo dentro de los mundos privados de algunos de nuestros diseñadores favoritos.
La curadora Francesca Molteni entrevistó a cada uno de los diseñadores en sus viviendas particulares y se quedó con una constatación: los arquitectos son en realidad muy ordenados. Los estudios están todos impecablemente ordenados, los libros están perfectamente estibados a distancia, figuras y objetos aparecen astutamente, y tableros de mesa barridos. Las fotografías a continuación son parte de los materiales de exposición, producida con la ayuda del escenógrafo Davide Pizzigoni, que fielmente documentó los entornos físicos en imágenes, vídeo y audio. Estos serán utilizados para recrear "habitaciones" de los arquitectos en el Salone del Mobile en abril.
Dónde Viven los Arquitectos no se limita a satisfacer nuestra curiosidad acerca de lo que los hogares en que estos arquitectos parecen. Richard Rogers afirma que "una habitación es el comienzo de una ciudad" resuena con el objetivo del proyecto para tratar de articular sus sujetos gustos y obsesiones personales, y cómo los que se reflejan en su obra arquitectónica.
Sigue leyendo para ver más imágenes del interior de los hogares y estudios de los arquitectos
Interiors es una revista online dedicada al cine y a la arquitectura publicada por Mehruss Jon Ahi y Armen Karaoghlanian. Interiors desarrolla una columna exclusiva para ArchDaily en la que analiza y diagrama películas en relación al espacio.
Her (2013) es el cuarto largometraje dirigido por Spike Jonze, y el cuarto largometraje en el que trabaja en colaboración con K.K. Barrett, a cargo del Diseño de Producción. La dupla, crea un mundo del futuro que es a la vez intimista como inmersivo.
Her fue filmado en Los Angeles y Shanghai, y utilizó la arquitectura de ambas ciudades para construir un mundo propio. Jonze y Barrett, sin embargo, decidieron no enfocar la película desde una perspectiva del diseño y la arquitectura; en su lugar, decidieron concentrarse en reflejar las cualidades emocionales de su protagonista Theodore Twombly (Joaquin Phoenix). Barrett remarca que si bien el futuro se percibe distante y lejano, “el futuro es también el presente de alguien, el presente de nuestros personajes”. Por lo tanto, los elementos de la ciencia ficción están basados en la realidad, y el mundo futuro de Her fue diseñado con estas ideas en mente.
En entrevista exclusiva con Interiors, K.K. Barrett comenta su acercamiento como artista tanto en el medio cinematográfico en general como también particularmente en Her. Conoce más después del salto.
El siguiente texto corresponde al capítulo 15 del Libro "NEUROEDUCACIÓN: sólo se puede aprender aquello que se ama" (Alianza Editorial, 2010), dedicado a analizar cómo interactúa el cerebro con el medio que le rodea en el momento de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de los datos que aporta la ciencia.
Por Francisco Mora*
¿Por qué enseñar a los estudiantes en clases amplias, con grandes ventanales y luz natural es mejor y produce más rendimiento que la enseñanza impartida en clases angostas y pobremente iluminadas? ¿En qué medida los colegios, los institutos de enseñanza media o las universidades, que se han construido y se están construyendo en las grandes ciudades, modelan la forma de ser y pensar de aquellos que se están formando? ¿Es posible que la arquitectura de los colegios no responda hoy a lo que de verdad requiere el proceso cognitivo y emocional para aprender y memorizar, acorde a los códigos del cerebro humano y verdadera naturaleza humana y sean, además, potenciadores de agresión, insatisfacción y depresión? ¿Hasta qué punto vivir constreñido en el espacio de un aula, lejos de las grandes extensiones de tierra con horizontes abiertos o montañas, árboles, de suelos alfombrados de verde o secos matojos no ha alterado los códigos básicos del aprendizaje y la memoria? Todas estas son preguntas actuales, persistentes, que inciden en la concepción de una nueva neuroeducación.
https://www.archdaily.mx/mx/02-339688/neuroarquitectura-y-educacion-aprendiendo-con-mucha-luzPola Mora
Descripción de los arquitectos. Una vivienda unifamiliar, construida entre dos patios centrales. Un patio frontal excavado a una profundidad de tres metros y un segundo patio excavado hasta el primer nivel generan una interfaz topográfica que crea una sección transversal única, para cada parte de la obra. Incluso la sección construida bajo el nivel del suelo, está abierta a su propio patio.
Descripción de los arquitectos. El edificio está situado en el distrito 19 de París, entre el canal Ourcq y la línea férrea de “petit ceinture”, hoy en desuso. El barrio está en completa re-estructuración, a través de la construcción de diversos edificios de vivienda.
Torre Pabellón_ Peter Cook (1967) v/s Taiwan Tower, Dorin Stefan Birou Ahitectura (2012)
Haciendo una mirada en torno al cuantioso imaginario que ha surgido en los últimos 10 años sobre las futuras megaciudades del Siglo XXI, y sobre cómo el rol de la tecnología se ha instalado firmemente como el medio sustancial que posibilitaría estos aparatosos escenarios, es difícil no recordar las imágenes y las formulaciones de las megaestructuras utópicaspropuestas a mediados del Siglo XX, época en la que se comenzaron a manifestar numerosas ficciones sobre cómo serían las ciudades del futuro. En este sentido, es interesante re-ubicar el concepto de utopía dentro del contexto actual, de modo de visualizar aquellos alcances y puntos de encuentro que se establecen con las representaciones contemporáneas de nuestras futuras ciudades. ¿Cuáles son las claves que se vuelven a repetir en estos imaginarios?
Descripción de los arquitectos. La obra se situa en Cape Town, en el centro de el valle de la bahía Bay. Se accede directamente desde la carretera principal, desde donde se puede realizar un recorrido panorámico por la ciudad.
¿Cómo involucrarías a una sociedad en la construcción de su propia comunidad? ¿Qué impacto social producirías al hacer arquitectura con las propias manos? Estas preguntas se responden en la escena mexicana con la evidencia del trabajo del despacho Laboratorio Arquitectura Básica Mx en comunidades a lo largo del país.
Así es como hoy les presentamos a LABMx (Laboratorio Arquitectura Básica), despacho multidisciplinario con base en la Ciudad de México y que se orienta a responder ante los problemas más importantes de la humanidad; mitigando a través de la arquitectura, situaciones de crisis económica, ambiental y social. El reflejo de su trabajo ha sido factor para considerarlo como digno representante de la arquitectura social y sustentable mexicana.
A partir de su creación en 1999, LABMx ha tenido la oportunidad de implementar sistemas constructivos apropiados para la regeneración del medio ambiente y el tejido social, a través de la educación, el diseño y la construcción de proyectos de alto impacto positivo.
Conoce más sobre la arquitectura social que se está desarrollando en México, a continuación.
Anualmente, la revista Architect premia a los despachos de arquitectura que tratan de promover el progreso en el campo de la arquitectura con los Progressive Architecture Awards. Este año, los miembros del jurado reconocieron diez proyectos que se centraron en la innovación orientada a la “realización práctica”.
Y hace unas horas, Rojkind Arquitectos recibió una Mención en los P/A Awards 2014 por su proyecto Liverpool Insurgentes y su innovadora “fachada habitable”. Es importante mencionar que Rojkind Arquitectos es el segundo despacho mexicano en obtener este reconocimiento.
El arquitecto mexicano Pablo Pérez Palacios, del despacho DCPP arquitectos, ha colaborado con la artista peruana Rita Ponce en la exposición Endless openness produces circles en la galería Kunsthalle, en Basilea, Suiza, la cual fue inaugurada el 01 de febrero y que continuará hasta el 30 de marzo. En palabras del arquitecto, la exposición gira en torno al desarrollo de un concepto que se extiende a las transformaciones arquitectónicas del espacio así como a los dibujos (abstractos y figurativos) de la artista y en donde se buscó promover nuevas formas de percepción mediante la combinación de interior y exterior como un espacio abierto, modificando la percepción y el juego sensorial del cuerpo. El objetivo de esta colaboración fue promover una mayor apertura del espacio, y de la vinculación de tres habitaciones para hacerlas perceptibles con la experiencia de ser un único espacio abierto. Conoce más sobre ésta intervención arquitectónica después del salto.
Hasta mayo estará disponible en LIGA, Espacio para Arquitectura, la intervención que realizó el arquitecto argentino Diego Arraigada para ese lugar. Su intervención parte de uno de los elementos más característicos de la galería: las dos aperturas horizontales que la conectan con su entorno urbano. A través de una escueta estructura de metal que une las aristas interiores de ambas ventanas, el arquitecto establece un cortocircuito espacial, volviendo innecesario el cristal que separa el espacio expositivo de la ciudad misma. Como si de un ingenioso constructo Escheriano se tratase, la fachada del edificio se repliega en su interior y arroja nuestra mirada de nuevo hacia la calle. Dependiendo del punto de vista, el ambiguo artilugio colgado entre ambas paredes de mampostería, puede parecer al mismo tiempo un túnel o un puente, espacio u objeto: una banda de Moebius que confunde lo que es interior y lo que es exterior. Así, a través de una arquitectura sobria y directa que se manifiesta a partir de unas condiciones específicas, Arraigada perfora el edificio y pone en tela de juicio uno de los argumentos básicos de la arquitectura: la definición de un adentro y un afuera. Revisa más imágenes de la intervención y de su obra a continuación.
Descripción de los arquitectos. El edificio de 30 viviendas de alquiler para jóvenes está situado en el extremo oriental del PAU de Carabanchel. Como otros nuevos ensanches de Madrid, esta zona presenta características —un viario sobredimensionado, edificios aislados entre descampados, viviendas vacías y comercios desocupados— que muestran el abrupto tránsito entre la época de la burbuja inmobiliaria y la presente crisis económica.
La marca italiana de mobiliario Arper ha puesto recientemente en producción la Silla Bowl de Lina Bo Bardi. El proyecto pionero de la arquitecta italo brasileña presentó un enfoque más relajado del “sentarse” siendo muy radical para el momento en que fue originalmente lanzada en 1951. La reedición de la silla – presentada en el Salone del Mobile 2013 – es un testimonio de la visión de la arquitecta. Arper trabajó en colaboración con el Instituto Lina Bo Bardi e P.M. Bardi para producir la silla, basándose en el únicos prototipo original existente y los dibujos de Lina. La marca italiana comparte la misión de la arquitecta de poner a las personas en el centro de sus proyectos, y su idea de “el hombre como el fin último de la arquitectura”.
UNIA Arquitectos resultó ganador entre los 10 equipos que se presentaron al Concurso para la construcción del futuro Centro de Recursos, Aprendizaje e Investigación en el Medio Rural (CREAR). En un plazo de cinco meses UNIA desarrollará el proyecto para la ampliación de la Universidad de Osuna, que posteriormente saldrá a licitación – las obras tendrán un plazo de ejecución de 18 meses -. La propuesta para el nuevo edificio destaca por su arquitectura clara y funcional, dando prioridad a la distribución de los espacios y aprovechamientos de los usos a lo largo de sus tres plantas. Revisa todas las imágenes del proyecto a continuación.
http://www.vimeo.com/80162468 La empresa Cromatica 45 presenta estas increíbles imágenes aéreas de diversos puntos de la ciudad de Madrid, realizada con un pequeño avión DJI Phantom y una cámara GoPro incorporada. En el video MAD//13 – Madrid Aereal Demo-Reel podemos distinguir gran parte de su patrimonio histórico, como el Palacio Real de Madrid, la famosa Puerta del Sol y la Plaza de Cibeles con su imponente Palacio de las Comunicaciones. Vía Ensaios Fragmentados
El arquitecto español Óscar M. Ares Álvareznos presenta su segunda contribución en materia editorial sobre la obra de Hans Sharoun, arquitecto alemán y uno de los mayores exponentes de la arquitectura orgánica. Entre sus obras más reconocidas destacan la Sala de Conciertos de la Filarmónica de Berlín y la Casa Schminke en Löbau.
“La planificación urbana realizada por Scharoun es una muestra de creatividad y heterogeneidad. El arquitecto de Bremen intentó romper la monotonía de la ordenación por filas definida por el Movimiento Moderno y categorizadas en el II CIAM celebrado en Frankfurt realizando un auténtico “tour de forcé” formal: combinó tramos curvos con rectos, bloques cortos con otros exageradamente largos o enfrentó perpendicularmente unas unidades respecto de otras”. Lee el texto completo a continuación
'La Habitación del Pánico', Edición 1. Imagen Cortesía de Interiors Journal
Artículo publicado originalmente en la revista Metropolis con el título A Pair of Artists Use Architecture to Study Film, donde Colin Warren-Hicks analiza mensualmente los sets más importantes del cine y la televisión a través de la reconstrucción de sus planos arquitectónicos.
¿Puede un buen director de cine ser un buen arquitecto? Esa es la premisa detrás de Interiors, una revista mensual en-línea que investiga críticamente la relación entre el cine y la arquitectura. Cada número se descompone, en tono arquitectónico, en una escena memorable de una película o serie de televisión. (Últimamente, los temas se han ampliado para incluir un vídeo musical de Justin Timberlake y hasta una escenario de la gira de Kanye West). Los diagramas son acompañados por un largo ensayo que complementa el análisis espacial.
Lee más acerca de "Interiors" y revisa una colección de plantas elaboradas para la revista, después del salto.
Cinema America, hoy. Image Courtesy of Cristina Mampaso Cerrillos
El Cinema America. Demolición o Restauración
La arquitecta restauradora y especialista en conservación del patrimonio Cristina Mampaso Cerrillos, ha compartido con nosotros la cruzada Cinema America Occupato, que tiene como objetivo frenar la demolición del Cinema America en el céntrico barrio de Trastevere, en Roma. Se trata de un cine de los años 50, de finales del movimiento moderno, símbolo de una arquitectura pensada y diseñada para los sentidos y símbolo del auge y la decadencia del cine arte en está ciudad.
Propiedad de un privado que busca demolerlo para construir departamentos de lujo para turistas, el objetivo es conseguir que el edificio entre a formar parte de la "Carta per la Qualità" del plan metropolitano de Roma, que protege el patrimonio moderno. La situación es preocupante porque no es el único caso en la ciudad: en total con casi 120 salas, la mayoría abandonadas o reconvertidas en multisalas. Un patrimonio, el moderno, el del siglo XX, que viene olvidado y obnubilado por una Roma Imperial, pero que no es la Roma de la gente.
Una de nuestras misiones es entregar inspiración a los arquitectos a la hora de proyectar. Es por eso que presentaremos una serie de artículos en donde pondremos el foco en elementos particulares, constitutivos y fundamentales de toda obra de arquitectura, recopilando los mejores diseños a partir de las obras publicadas en nuestro sitio.
La selección fue escogida a partir de uno de nuestros boards en Pinterest, los que se nutren día a día con nuevas ideas inspiradoras.
Hoy hablamos del Baño, un espacio que ha ido dejando atrás su relevancia puramente higiénica para entrar en la zona exclusiva del diseño.
https://www.archdaily.mx/mx/02-335283/en-detalle-banosArchDaily Team
El pasado jueves 6 de febrero se dio a conocer el fallo final de la convocatoria para el envío uruguayo a la XIV Bienal de Venecia. El tribunal seleccionó la propuesta titulada La Aldea Feliz. A continuación, los invitamos a revisar más sobre la propuesta seleccionada para la XIV Bienal de Venecia acargo de los arquitectos Emilio Nisivoccia, Martín Craciun, Jorge Gambini, Santiago Medero y Mary Méndez. Descripción de los arquitectos El trabajo de la curaduría se puede resumir en dos operaciones: la primera, la construcción de una hipótesis histórico-crítica y su despliegue a través del conjunto de episodios que forman el catálogo; la segunda, la instalación de una muestra capaz de proponer al visitante una experiencia –un aquí y ahora- coherente con el punto anterior. Es decir coherente con el carácter de “construcción”. Por eso la muestra no presenta una versión olímpica y definitiva de la Historia de la Arquitectura en el Uruguay de la Modernización sino una exploración bien documentada de algunos episodios concretos. El visitante no accede al panóptico del conocimiento -ni a su ficción- sino por el contrario, está invitado a hurgar libremente dentro de un laberinto hecho de historias y documentos. Puede revolver fotografías, explorar maquetas, hojear láminas y revistas, contemplar cortos cinematográficos o ingresar a una plataforma digital llena de ramificaciones.