Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Equal Saree: arquitectura y urbanismo con perspectiva feminista en Barcelona

Subscriber Access | 

Equal Saree es un estudio de arquitectura basado en Barcelona, liderado por tres jóvenes arquitectas: Helena Cardona Tamayo, Julia Goula Mejón y Dafne Saldaña Blasco. Las tres estudiaron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), Universidad Politécnica de Cataluña, donde se conocieron cursando la asignatura “Arquitectura y política”, impartida por Zaida Muxí y Josep María Montaner. El estudio está compuesto por otras 15 mujeres arquitectas, además de las socias fundadoras.

Ganadores del 38 Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J Pani (2022) de la Facultad de Arquitectura, UNAM

Subscriber Access | 

El pasado viernes 14 de octubre se dio a conocer el fallo del Jurado para la Etapa Larga del XXXVIII Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con una institución de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana A.C. (ASINEA), que este año fue la Facultad de Arquitectura de la Universidad De La Salle Bajío, en León, Guanajuato.

Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily

Subscriber Access | 

La presencialidad en los sitios de construcción es crítica para lograr una buena arquitectura; y al mismo tiempo constituye una de las instancias de aprendizaje más significativas para todos los profesionales de la arquitectura y la ingeniería que buscan desarrollar su experiencia. Aquí, prevalece un conocido problema: la discriminación de género en el sector de la construcción.

Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 3 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 2 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 1 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 4 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Más Imágenes

Los edificios sin nombre también nos influyen

Subscriber Access | 

La arquitectura es humana. Entonces, cuando ingresé a la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell en 1973 y toda la facultad era tan blanca y masculina como yo, no tenía sentido para mí, pero reflejaba el fin de los tiempos del dominio masculino total en mi profesión elegida. En ese mundo, algunos profesores a menudo comentaban como las estudiantes miraban a los jurados, y algunos victimizaban sexualmente a algunos estudiantes (ninguno de los cuales era hombre).

Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 1 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 2 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 3 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 4 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Más Imágenes+ 6

El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas

Subscriber Access | 

La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.

Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.

El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 1 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 2 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 3 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 4 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Más Imágenes+ 8

Cocina CoLaboratorio: gestión social de hábitat en Chiapas

Subscriber Access | 

Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con Emilio Hernández, del Centro de Imaginación Oaxaca, uno de los participantes de Cocina CoLaboratorio. En nuestra plática surgieron temas como la participación colectiva, la gestión social del hábitat, el altruismo, el racismo, y muchos otros temas de índole social. Durante la charla mencionamos los distintos matices, luces y sombras alrededor de temas relacionados con el asistencialismo y la “ayuda” a las comunidades; lo contraproducente y violento que puede ser el actuar desde el privilegio y la verticalidad.

¿Qué es la gamificación urbana?

Subscriber Access | 

La experiencia de cada persona en una ciudad es única. Ya sea que alguien visite un lugar por primera vez o bien que haya vivido allí durante toda su vida, sus experiencias quedan determinadas por sus interacciones personales con el entorno construido. Los edificios, los paisajes y las calles se unen para ofrecer una oportunidad de estimulación sensorial aunque, sin embargo, la mayoría de ellos resultan incapaces de brindar inspiración. Si bien la infraestructura de una ciudad da cuenta de la habitabilidad, no se le otorga la misma importancia al disfrute y los juegos integrados dentro del tejido de la ciudad pueden ayudar a mejorar el compromiso de los usuarios en los espacios urbanos.

Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía

Subscriber Access | 

Originario de la antigua India y transmitido verbalmente a través de los siglos, el yoga se ha convertido en una práctica popular y extendida que involucra al cuerpo y al espíritu en una búsqueda por alcanzar la quietud de la mente y una clara autoconciencia. Existen varias escuelas de yoga que reflejan diferentes orígenes y tipos de prácticas pero, sin embargo, todas requieren de una combinación del movimiento físico con la conciencia mental y espiritual. Los beneficios para la salud física y mental que puede generar una práctica regular, a pesar de los tiempos turbulentos o difíciles que se vivan, fueron reconocidos por las Naciones Unidas el 21 de junio de 2022, Día del Yoga, bajo el tema Yoga para la Humanidad.

Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 1 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 2 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 3 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 4 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Más Imágenes+ 10

10 Años de ArqFilmFest: ¿De qué hablamos cuando hablamos de cine y arquitectura?

Subscriber Access | 

En el marco de la celebración de la primera década de ArqFilmFest, Arquitectura Film Festival Santiago, distintos miembros de su comunidad como arquitectos, gestores, críticos de cine, académicos, entre otros profesionales, recibieron una invitación a responder la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de cine y arquitectura?

El periodista y crítico de cine Christian Ramírez contesta con "Espacio filmado, espacio habitado", reflexionando sobre la relación entre lo registrado y lo construido; el arquitecto Martin Schmidt Radic presenta "Reflejos de futuro", abordando las proyecciones a través del tiempo; y la socióloga y gestora cultural Julia Ramos responde con "10 años de narrar la ciudad", indagando sobre la importancia de promover el intercambio entre cine y arquitectura. Revisa todas las columnas, a continuación.

Nueva Alameda y Plazuela de Acho en Lima: otros futuros para el paisaje histórico del Rímac

Subscriber Access | 

En un contexto de recuperación integral del Centro Histórico de Lima, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR) desarrolla una propuesta para la regeneración de los emblemáticos espacios de la Alameda y Plazuela de Acho. Este proyecto -en conjunto con las otras 50 intervenciones planteadas en el plan maestro del PEPRR- aspira a detonar una recuperación multidimensional del entorno ribereño y patrimonial, y al mismo tiempo, defender y fortalecer las cualidades ciudadanas de los espacios públicos en Lima mediante un enfoque sistémico que articula movilidad, entorno urbano, patrimonio y paisaje.

SPACE10 lanza un cortometraje documental que explora el urbanismo comunitario en Colombia

Subscriber Access | 

Como parte de las celebraciones del Día Mundial del Hábitat, la plataforma SPACE10 hizo el lanzamiento de "Urbanismo Comunitario", un documental de 20 minutos sobre asentamientos informales en Medellín, Colombia. Entre el urbanismo acelerado y el desplazamiento forzado, el número de personas viviendo en asentamientos informales está creciendo. La ONU estima que para el 2030, tres mil millones de personas estarían viviendo en este tipo de territorios. El documental examina nuevas alternativas para la construcción de viviendas en asentamientos informales, partiendo de la colaboración comunitaria, innovación en materiales y el co-desarrollo de soluciones en conjunto con las comunidades.

Matriz de Bienestar Humano Territorial: Una herramienta para mejorar la calidad de vida

 | Artículo Patrocinado

El proceso de descentralización que se lleva a cabo en Chile es una de las grandes transformaciones sociales y estructurales del sistema político en un país que se ha caracterizado por tener una cultura predominantemente centralista. En mayo de 2021 con la elección democrática de los Gobernadores Regionales, Chile avanzó hacia ese objetivo, pues la verdadera descentralización ocurre al transferir la capacidad de toma de decisión a los territorios, redistribuyendo el poder del gobierno central a las regiones.

Para colaborar en una descentralización exitosa y fortalecer a los gobiernos regionales, nace la Matriz de Bienestar Humano Territorial (MBHT), diseñada por el Centro de Inteligencia Territorial del Design Lab de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIT.UAI.CL), en el marco del “Programa Nacional de Fortalecimiento de Capacidades Regionales” que lleva a cabo la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Esta herramienta dota de mejores capacidades a los organismos que toman las decisiones, ya que compara diversas zonas, identifica patrones, problemáticas y oportunidades para conectar con soluciones de manera efectiva e identificar las brechas y desequilibrios que se deben superar. 

Una nueva fórmula de aislamiento adaptable: Foamular®

 | Artículo Patrocinado

Dentro de los proyectos de arquitectura y diseño, es necesaria la especificación de aislación térmica en la estructura. ¿Por qué es necesaria la aislación térmica? Conocida como la capacidad de los materiales para enfrentar el paso de calor o frío por conducción, la aislación juega un rol clave en el rendimiento de las edificaciones. De acuerdo a la norma oficial mexicana, los requerimientos de aislamiento se hacen fundamentales para garantizar el confort térmico del interior.

En búsqueda de nuevas soluciones para afrontar las variaciones de temperatura, surge una nueva fórmula de aislamiento de alto rendimiento: Foamular®. Adaptable a distintas aplicaciones de construcción, la nueva propuesta se destaca por su durabilidad, versatilidad y resistencia.

LIGA, Espacio para arquitectura cumple 10 años

Subscriber Access | 

LIGA, Espacio para arquitectua es un institución sin fines de lucro que persigue promover la arquitectura emergente latinoamericana mediante una agenda pública entre la que destacan exposiciones, conferencias, y publicaciones. El pasado 23 de septiembre de 2022 se celebraron 10 años de trabajo su sede ubicada en la Calle Doctor Erazo 176, en la Colonia Doctores, Ciudad de México además se destacó el trabajo de 3 grandes mujeres cuya labor ha sido crucial para la arquitectura latinoamericana: Tatiaba Bilbao (Mex), Marta Moreira (Bra) y Florencia Rodríguez (Arg).

3 médicos involucrados en el diseño de hospitales comparten su experiencia en la arquitectura de la salud

Subscriber Access | 

La salud pública y el entorno construido tienen una larga historia entrelazada —una que fue catapultada al centro de atención en medio de la pandemia de COVID-19. La crisis global nos hizo a todos muy conscientes de cómo el diseño, ya sea para edificios médicos dedicados u otros tipos de edificios, puede afectar nuestra capacidad para responder a emergencias de salud, así como nuestro bienestar diario. Los más sintonizados con esta conexión son un grupo especializado de profesionales de la arquitectura y el diseño que también tienen experiencia médica.

La buena arquitectura no olvida por qué y para quién existe

Subscriber Access | 

Junto a la editorial gestalten hemos publicado recientemente nuestro primer libro: The ArchDaily Guide to Good Architecture. Una pausa para mirar hacia los más de 40.000 proyectos curados durante los últimos 15 años, para extraer sus aportes y responder una ambiciosa pregunta: ¿Qué es la buena arquitectura?

Quisimos que ustedes -nuestros queridos lectores- afrontaran también esta interrogante con una convocatoria abierta de opiniones. Luego de leer una inmensa cantidad de comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar de forma generalizada coincidencias en entender primero que la buena arquitectura no olvida por qué y para quién existe. Lee algunas de las principales respuestas, a continuación.

Sólo los mejores productos van al museo: ¿Cómo SITE llevó a los almacenes BEST a la cúspide del arte?

Subscriber Access | 

"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde profundiza sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.

Después de una pausa durante 2022, volvió con el capítulo 19 titulado “Siempre Joven”, contando la historia de Ettore Sottsass Jr, y "Nadie es profeta en su tierra", un homenaje al recientemente fallecido maestro de la arquitectura Ricardo Bofill. Ahora, nos trae "Sólo los mejores productos van al museo", la primera parte de un episodio doble dedicado a los "arquitectos" norteamericanos de SITE, James Wines, Alison Sky y Michelle Stone, y cómo llevaron a los almacenes BEST a la cúspide del arte.

¿Qué materiales pueden promover la salud en la arquitectura de interiores?

Subscriber Access | 

Estadísticas recientes sugieren que si alguien vive hasta los 80 años, alrededor de 72 de esos años los pasará dentro de edificios. Esto tiene sentido si tenemos en cuenta que, cuando no están en casa, los humanos están trabajando, aprendiendo o participando en actividades divertidas principalmente en entornos cerrados y construidos. Sin embargo, considerando los eventos actuales, se espera que este número crezca. En un mundo cada vez más caótico e incierto, marcado por los efectos continuos del cambio climático y la pandemia mundial, el deseo de permanecer en casa en un entorno protegido, controlado y pacífico es más fuerte que nunca. Los arquitectos enfrentan un desafío importante: crear interiores cómodos, productivos y saludables con parámetros bien regulados, considerando factores como la calidad del aire interior, la iluminación natural y las características biofílicas desde las etapas iniciales del diseño. Por supuesto, esto implica elegir los materiales con sensibilidad y en consecuencia, ya sea evitando ciertos componentes nocivos para la salud o integrando productos no tóxicos que alivian y promueven el bienestar.

¿Qué materiales pueden promover la salud en la arquitectura de interiores? - Image 1 of 4¿Qué materiales pueden promover la salud en la arquitectura de interiores? - Image 2 of 4¿Qué materiales pueden promover la salud en la arquitectura de interiores? - Image 3 of 4¿Qué materiales pueden promover la salud en la arquitectura de interiores? - Image 4 of 4¿Qué materiales pueden promover la salud en la arquitectura de interiores? - Más Imágenes+ 5

Las fotografías de Gregor Sailer exploran las implicaciones políticas, militares y económicas de la arquitectura

Subscriber Access | 

En una nueva muestra en Kunst Haus Wien en Viena, el artista austriaco continúa mostrando su investigación sobre arquitecturas frecuentadas por pocos civiles.

La búsqueda de Gregor Sailer de estructuras y edificios inusuales lo ha llevado a algunos de los confines más extremos de la civilización humana, desde centros de ejercicios de campos militares en Estados Unidos y Europa, hasta un centro minero cerca de Chuquicamata en el desierto de Atacama e incluso a algunos campos nevados en el Ártico.

Las fotografías de Gregor Sailer exploran las implicaciones políticas, militares y económicas de la arquitectura - Image 1 of 4Las fotografías de Gregor Sailer exploran las implicaciones políticas, militares y económicas de la arquitectura - Image 2 of 4Las fotografías de Gregor Sailer exploran las implicaciones políticas, militares y económicas de la arquitectura - Image 3 of 4Las fotografías de Gregor Sailer exploran las implicaciones políticas, militares y económicas de la arquitectura - Image 4 of 4Las fotografías de Gregor Sailer exploran las implicaciones políticas, militares y económicas de la arquitectura - Más Imágenes+ 2

Demolido y reconstruido: La identidad de las réplicas arquitectónicas

Subscriber Access | 

Los derechos para reconstruir la icónica Torre de Cápsulas Nakagin de Kisho Kurokawa se venden actualmente en uno de los mayores sitios de NFT. Aunque la demolición de la torre ha comenzado a principios de este año, la subasta vende el derecho a reconstruir la estructura, tanto en el metaverso como en el espacio real. La idea de recrear el edificio Metabolic en un espacio virtual parece natural. Podría permitir a una comunidad más amplia explorar una pieza icónica de la arquitectura y animarles a experimentar con ella, una iniciativa en consonancia con los ideales metabolistas. Por otro lado, la idea de reconstruir un edificio histórico demolido en el mundo físico suscita un conjunto diferente de emociones conflictivas. Las réplicas arquitectónicas no son la norma, pero su existencia plantea cuestiones sobre la identidad y la autenticidad de las obras de arquitectura.

Demolido y reconstruido: La identidad de las réplicas arquitectónicas - Image 1 of 4Demolido y reconstruido: La identidad de las réplicas arquitectónicas - Image 2 of 4Demolido y reconstruido: La identidad de las réplicas arquitectónicas - Image 3 of 4Demolido y reconstruido: La identidad de las réplicas arquitectónicas - Image 4 of 4Demolido y reconstruido: La identidad de las réplicas arquitectónicas - Más Imágenes+ 5

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.