Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo

Subscriber Access | 
Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Imagen Principal
Foto de Sandi Benedicta en Unsplash . Imagen del área de Cheonggyecheon

Durante las últimas dos décadas, las ramificaciones sociales y económicas de las vías urbanas se han destacado a medida que gran parte de esta infraestructura de mediados de siglo llega al final de su vida útil, lo que genera conversaciones sobre su papel en la planificación urbana contemporánea. La eliminación de las autopistas implica el reemplazo de la infraestructura de transporte con nuevos desarrollos urbanos, servicios verdes y redes viales alternativas para promover un entorno urbano más saludable y un crecimiento inteligente. En algunos casos, la idea de desalojo es recibida con preocupación por el posible aumento del tráfico y la gentrificación de las zonas adyacentes a la vía, pero la pandemia ha exacerbado aún más la necesidad de espacios públicos de calidad y ha puesto en tela de juicio, una vez más, la hegemonía del automóvil. A continuación, se destacan varios proyectos de remoción de autopistas, discutiendo cómo estas intervenciones restauran el tejido urbano, reordenan comunidades y recuperan espacios urbanos para los habitantes de la ciudad.

Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 1 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 2 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 3 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Image 4 of 4Eliminación de autopistas: restauración del tejido urbano y nuevas oportunidades de desarrollo - Más Imágenes

La importancia de las herramientas de visualización modernas en la especificación de materiales

Subscriber Access | 

En arquitectura, elegir los materiales de construcción correctos es crucial para mejorar la eficiencia, garantizar la integridad estructural y maximizar el rendimiento del edificio terminado. Como cualquier edificio – desde su revestimiento exterior hasta su sistema estructural – consta de muchas capas y partes, comprender cómo encajan y funcionan es extremadamente importante durante el diseño y la fabricación. La especificación técnica de materiales y sistemas constructivos juega un papel fundamental en la transmisión de esta información, aportando todo el conocimiento, propiedades y características necesarias para el éxito de cualquier proyecto. Después de todo, cuanto más sepa sobre lo que hay entre las paredes y los acabados, mejor será su arquitectura.

Adobe: el material reciclable más sostenible

Subscriber Access | 

Pensando en un mundo más sustentable, al momento de construir se toman decisiones para generar una huella con un menor impacto, y los materiales reciclables aportan considerablemente a esta decisión. Al momento de construir un muro con materiales reutilizables se puede pensar por ejemplo en botellas plásticas, y así evitar su desecho. Sin embargo hay una técnica ancestral utilizada en todo el mundo que es posiblemente el material más sostenible: adobe.

Turba Tol Hol-Hol Tol, el Pabellón de Chile en la Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2022

Subscriber Access | 

El Pabellón Turba Tol Hol-Hol Tol es un proyecto colectivo liderado por la curadora Camila Marambio que propone un camino experimental hacia la conservación y la visibilización de las turberas, un tipo de humedal considerado como el ecosistema natural más eficiente en acumular el carbono que hay en la atmósfera y sin embargo uno de los menos investigados.

Presentado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile en la 59ª Exposición Internacional de Arte - La Biennale di Venezia, que tendrá su inauguración oficial este 23 de abril, fue un trabajo colaborativo entre arte, ciencia y saberes tradicionales, fomentando la investigación y la transición ecológica desde las humanidades medioambientales. En este sentido, se reunió un diverso equipo multidisciplinar: el artista sonoro Ariel Bustamante, la historiadora del arte Carla Macchiavello, la cineasta Dominga Sotomayor y el arquitecto Alfredo Thiermann.

Dibujos transparentes: Visualizando la arquitectura de nuevo

Subscriber Access | 

Los dibujos y las visualizaciones son arquitectura por derecho propio. Como medio para reconsiderar lo que vemos o lo que podría ser, los estilos de dibujo son tan diversos como los medios por los que se producen. Para dibujos transparentes, la observación y la imaginación van de la mano. Este estilo único no solo requiere un examen crítico, sino también la capacidad de conceptualizar nuevas posibilidades.

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México

Subscriber Access | 

Como parte del festival de diseño de 14 días que tuvo lugar en la Ciudad de México, SPACE10 presentó la muestra “Deconstructed Home”, con la intención de llevarla a distintos lugares de México. Se convocó a cinco diseñadores quienes a través de seis semanas intensivas de investigación y experimentación de diseño, identificaron y exploraron nuevas posibilidades y usos para el biomaterial de su elección.

Baños con personalidad: 6 tendencias de diseño

Subscriber Access | 
Baños con personalidad: 6 tendencias de diseño - Imagen Principal
Colección Architect. Image Cortesía de Noken | Porcelanosa Grupo

Atrás quedaron las épocas de baños simples y sin carácter. Lo que antes eran pequeñas habitaciones dedicadas exclusivamente a la funcionalidad y la privacidad se han transformado, en los últimos años, en espacios de relajo que priorizan el bienestar, permiten escapar del mundo exterior y adoptan nuevas tendencias del diseño contemporáneo. Por lo tanto, ya sea con un enfoque clásico o llamativo, hoy vemos baños más expresivos, coloridos, que integran tecnología y apuntan a la sustentabilidad. Así, es cada vez más común romper con el esquema tradicional y alejarse de la imagen de un espacio completamente blanco, sin un diseño único e intencionado.

Mariela Ajras: “Pienso a la ciudad como un gran lienzo cargado de relatos morfológicos e históricos”

Subscriber Access | 

Abordando temáticas que involucran a la memoria, el olvido y el género, la artista plástica y muralista argentina Mariela Ajras despliega su arte por las paredes de numerosas ciudades del mundo tales como Barcelona, Valencia, Salamanca, Ciudad de México, Bogotá, Montevideo, Buenos Aires, entre tantas otras. Con una formación en psicología, ha participado en diferentes festivales de arte urbano, exhibiciones, ferias y proyectos de arte público siendo uno de los murales más grandes de la Ciudad de Buenos Aires el que ha desarrollado para el proyecto “Corredor de la Memoria”, conmemorando los 25 años del atentado a la AMIA.

17 proyectos que exploran los elementos de diseño empleados en cafeterías

Subscriber Access | 

Las cafeterías siempre han sido espacios de reunión populares entre los amantes del café, pero con el auge del trabajo remoto, especialmente después de la pandemia, también se han convertido en un punto de acceso para trabajadores y estudiantes remotos. Una de las muchas razones por las que son un lugar de reunión tan popular, además del hecho de que sirven una de las bebidas más adoradas a nivel mundial, es por sus espacios interiores bien diseñados que promueven la comodidad, la relajación y la productividad simultáneamente. Después de todo, siempre se ha dicho que los arquitectos y el café van de la mano. En este enfoque interior, exploramos cómo los diferentes elementos de diseño dan forma a la experiencia del usuario de una cafetería y observamos cómo los arquitectos los han empleado a través de 17 ejemplos.

17 proyectos que exploran los elementos de diseño empleados en cafeterías - Imagen 1 de 417 proyectos que exploran los elementos de diseño empleados en cafeterías - Imagen 2 de 417 proyectos que exploran los elementos de diseño empleados en cafeterías - Imagen 3 de 417 proyectos que exploran los elementos de diseño empleados en cafeterías - Imagen 4 de 417 proyectos que exploran los elementos de diseño empleados en cafeterías - Más Imágenes+ 17

La arquitectura como agente transformador: la rehabilitación urbana en Cabo Verde

Subscriber Access | 
La arquitectura como agente transformador: la rehabilitación urbana en Cabo Verde - Imagen Principal
© Marcelo Londoño

Mejorar la calidad de vida de las personas es uno de los mayores objetivos de los profesionales de la Arquitectura y el Urbanismo. A la hora de planificar ciudades, crear viviendas o una simple reforma, buscamos mejorar el espacio construido independientemente de la escala. La Rehabilitación Urbana de Alto de Bomba, realizada en la ciudad de Mindelo, Cabo Verde, surge de la necesidad de combatir la precariedad que se presentaba en el lugar. Un proyecto que requirió la inmersión diaria del equipo en el día a día del lugar y resultó en una muestra inspiradora de cómo la arquitectura puede revelar mejores formas de vivir la ciudad y actuar directamente en la sociedad. No en vano, en 2022 recibió el Premio Obra del Año, elegido por nuestros lectores como el gran ganador entre cientos de proyectos en competencia.

La arquitectura como agente transformador: la rehabilitación urbana en Cabo Verde - Image 1 of 4La arquitectura como agente transformador: la rehabilitación urbana en Cabo Verde - Image 2 of 4La arquitectura como agente transformador: la rehabilitación urbana en Cabo Verde - Image 3 of 4La arquitectura como agente transformador: la rehabilitación urbana en Cabo Verde - Image 4 of 4La arquitectura como agente transformador: la rehabilitación urbana en Cabo Verde - Más Imágenes+ 9

Cultura y arquitectura en América: proyectos de vivienda en los países de la Unión Panamericana

Subscriber Access | 

En América, el final del siglo XIX está marcado por una ola de disputas históricas y transformaciones políticas que tienen como telón de fondo la búsqueda de una identidad nacional. El período registra una serie de conflictos y disputas por la independencia de lo que ahora conocemos como países soberanos y repúblicas. Es en este contexto que surgen los movimientos panamericanos o hispanoamericanos que, a pesar de tener variadas y distintas influencias políticas, apuntaron a la unificación de todos los territorios del continente americano.

Cultura y arquitectura en América: proyectos de vivienda en los países de la Unión Panamericana - Image 1 of 4Cultura y arquitectura en América: proyectos de vivienda en los países de la Unión Panamericana - Image 2 of 4Cultura y arquitectura en América: proyectos de vivienda en los países de la Unión Panamericana - Image 3 of 4Cultura y arquitectura en América: proyectos de vivienda en los países de la Unión Panamericana - Image 4 of 4Cultura y arquitectura en América: proyectos de vivienda en los países de la Unión Panamericana - Más Imágenes+ 10

Los efectos psicológicos de ver ciudades destruidas en el cine

Subscriber Access | 

La escena está ambientada en uno de los sitios cinematográficos más icónicos del "fin del mundo": los ciudadanos de la ciudad de Nueva York se suben a los taxis, tratando rápidamente de escapar del lento tsunami que se dirige hacia ellos. En el espejo retrovisor de un autobús, se puede ver una ola gigante que se precipita por la estrecha cuadrícula de la ciudad. En busca de un terreno más alto, los personajes principales, Sam y Laura, suben corriendo las famosas escaleras hacia la famosa Biblioteca Pública de Nueva York y justo cuando las puertas giratorias se cierran detrás de ellos, la presión del agua rompe las ventanas y el agua comienza a subir. Sin verlo, sabemos que la ciudad de Nueva York y su icónica arquitectura pronto serán destruidas.

Pregunta seria: ¿Cómo debe avanzar la industria de la construcción hacia el camino net zero?

Subscriber Access | 

Es bien conocido que la industria de la construcción se encuentra entre una de las mayores productoras de CO2. Aunque se ha avanzado mucho en la tecnología y en los procesos de diseño y construcción, todavía queda un largo camino por recorrer para reducir al mínimo o casi a cero las emisiones de carbono en el desarrollo de los hábitats construidos. 

Es que hoy en día, por revolucionaria que pueda parecer la industria de la construcción, es responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, el 11% de las cuales son el resultado de la fabricación de materiales de construcción como el acero, el cemento y el vidrio.

¿Cuáles son las últimas tendencias para reducir las emisiones tanto en el diseño como en la elaboración de materiales? ¿Cómo debe ir la industria hacia el camino de la arquitectura net zero? Son algunas de las preguntas que queremos que nos ayudes a responder. 

Pregunta abierta: ¿Cuál es el futuro de la visualización arquitectónica?

Subscriber Access | 

Desde los NFT y el Metaverso hasta las ventajas productivas del renderizado en tiempo real, este año es una tremenda oportunidad para discutir sobre las últimas tendencias en el tema de las visualizaciones.

En este sentido, queremos abrir el debate y conocer tus respuestas en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuánto podemos aprender de otras industrias relacionadas como la cinematográfica, los videojuegos y el diseño industrial? ¿Cómo la arquitectura puede contribuir y avanzar en el mundo de las visualizaciones?

El futuro de la sostenibilidad en Japón: El camino hacia las viviendas de energía neta cero

Subscriber Access | 

La industria de la tecnología en Japón ha seguido sirviendo como una fuerza impulsora fundamental, y todo el país es conocido por sus innovaciones tecnológicas en varias industrias. Últimamente, la mayoría de las industrias y empresas han comenzado a cambiar su enfoque hacia el tema del desarrollo sostenible, con la inclusión de estas mismas tecnologías para trabajar hacia objetivos de energía cero.

En abril de 2014, el gobierno japonés aprobó una política energética para fomentar que las casas de energía neta cero (Zero Net Energy Houses - ZEH) se conviertan en el estándar para la construcción de nuevas viviendas para 2030. Las viviendas de energía cero están diseñadas para consumir tanta energía como sea posible mediante el uso de energía renovable en el sitio.

El futuro de la sostenibilidad en Japón: El camino hacia las viviendas de energía neta cero - Image 1 of 4El futuro de la sostenibilidad en Japón: El camino hacia las viviendas de energía neta cero - Image 2 of 4El futuro de la sostenibilidad en Japón: El camino hacia las viviendas de energía neta cero - Image 3 of 4El futuro de la sostenibilidad en Japón: El camino hacia las viviendas de energía neta cero - Image 4 of 4El futuro de la sostenibilidad en Japón: El camino hacia las viviendas de energía neta cero - Más Imágenes+ 18

Urs Fischer presenta su primera gran exposición para México y América Latina en el Museo Jumex

Subscriber Access | 

Urs Fischer presenta su primera gran exposición para México y América Latina en el Museo Jumex - Imagen PrincipalUrs Fischer presenta su primera gran exposición para México y América Latina en el Museo Jumex - Image 1 of 4Urs Fischer presenta su primera gran exposición para México y América Latina en el Museo Jumex - Image 2 of 4Urs Fischer presenta su primera gran exposición para México y América Latina en el Museo Jumex - Image 3 of 4Urs Fischer presenta su primera gran exposición para México y América Latina en el Museo Jumex - Más Imágenes+ 6

Como parte de las actividades que albergará el Museo Jumex del 2 de abril al 18 de septiembre en la Ciudad de México, se presenta 'Urs Fischer: Lovers' una retrospectiva de 25 años de uno de los artistas actuales más célebres a nivel internacional. Organizada por el curador invitado Francesco Bonami, reúne piezas nuevas realizadas para el museo con obras procedentes de colecciones públicas y privadas internacionales, así como del propio archivo del artista. En conjunto, las obras muestran la amplia creatividad, humor y profundidad de la práctica del artista.

Paneles OSB en interiores: de un material humilde a una característica de diseño

Subscriber Access | 

Desde el revestimiento hasta el sistema estructural, un edificio se compone de muchas capas. Al igual que el cuerpo humano, muchos de ellos, que suelen ser los componentes más cruciales y funcionales, permanecen invisibles para el público, cubiertos de rasgos estéticos. Entre todos los elementos ocultos, todos los edificios incluyen láminas que sirven para varios propósitos principales: proteger el piso, las paredes y los techos, fortalecer la estructura contra fuerzas internas y externas, dar solidez al edificio.

La madera es el material más común para este piso, siendo el tablero de virutas orientadas (OSB) generalmente la mejor opción. ¿Pero por qué? Fabricados con astillas de madera pegadas y comprimidas con adhesivos termocurados, los tableros OSB son ligeros, flexibles, resistentes, versátiles y totalmente reciclables. También se destacan por resistir la flexión, la deformación y la distorsión, además de ofrecer cierto aislamiento térmico y acústico. Sin embargo, además de sus buenas prestaciones y propiedades mecánicas, el OSB es especialmente conocido por ser más económico que otras alternativas, ahorrando drásticamente costos y tiempo. De hecho, este panel estructural puede ser de US$3 a US$5 más barato que la madera contrachapada, lo que explica por qué a menudo se considera su reemplazo de bajo costo.

Hacia una arquitectura virtual: la Casa de Invierno de Andrés Reisinger y Alba de la Fuente

Subscriber Access | 

La digitalización de los proyectos de arquitectura y de diseño ha comenzado desde hace ya un tiempo y se ha incrementado en la actualidad aún más debido, en gran parte, a la irrupción de la pandemia mundial. Oír hablar del metaverso, los NFT o los gemelos digitales pareciera ser moneda corriente en este momento, en el que la economía digital se encuentra en un gran auge y donde comienzan a proliferar los arquitectos y arquitectas como así también diseñadores y diseñadoras que buscan pasar del mundo físico al mundo virtual. Ahora bien, ¿será la virtualidad el futuro de la visualización arquitectónica?

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.