Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Serie de renders visualiza cinco propuestas finalistas del concurso para la Casa Blanca de Estados Unidos en 1791

Serie de renders visualiza cinco propuestas finalistas del concurso para la Casa Blanca de Estados Unidos en 1791 - Imagen Principal
Propuesta construida. Image © HouseFresh

Serie de renders visualiza cinco propuestas finalistas del concurso para la Casa Blanca de Estados Unidos en 1791 - Image 1 of 4Serie de renders visualiza cinco propuestas finalistas del concurso para la Casa Blanca de Estados Unidos en 1791 - Image 2 of 4Serie de renders visualiza cinco propuestas finalistas del concurso para la Casa Blanca de Estados Unidos en 1791 - Image 3 of 4Serie de renders visualiza cinco propuestas finalistas del concurso para la Casa Blanca de Estados Unidos en 1791 - Image 4 of 4Serie de renders visualiza cinco propuestas finalistas del concurso para la Casa Blanca de Estados Unidos en 1791 - Más Imágenes+ 7

En 1792, el presidente en turno de los Estados Unidos, George Washington organizó un concurso para diseñar la casa presidencial y la propuesta ganadora a cargo del arquitecto James Hoban conformó la mansión neoclásica que hoy conocemos como la Casa Blanca, quedando grabada en el imaginario colectivo de los Estados Unidos.

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio del Estado de México

Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio del Estado de México - Image 1 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio del Estado de México - Image 2 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio del Estado de México - Image 3 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio del Estado de México - Image 4 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender el territorio del Estado de México - Más Imágenes+ 29

Estado de México es un estado ubicado en la región centrosur de México, limitando geográficamente con los estados de Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y Ciudad de México. Cuenta con 22 357 km² y es séptimo estado menos extenso del país. Su capital más poblada es Toluca y ciudad más poblada es Ecatepec.

Coinciliar el medio ambiente como vivienda: el caso de los chinamperos de Tlacoapa

Coinciliar el medio ambiente como vivienda: el caso de los chinamperos de Tlacoapa - Image 1 of 4Coinciliar el medio ambiente como vivienda: el caso de los chinamperos de Tlacoapa - Image 2 of 4Coinciliar el medio ambiente como vivienda: el caso de los chinamperos de Tlacoapa - Image 3 of 4Coinciliar el medio ambiente como vivienda: el caso de los chinamperos de Tlacoapa - Image 4 of 4Coinciliar el medio ambiente como vivienda: el caso de los chinamperos de Tlacoapa - Más Imágenes

Uno de los grandes retos de nuestras ciudades hoy día es conciliar dos objetivos prioritarios que, por momentos, parecieran ser irreconciliables: reducir la desigualdad y atender los efectos del cambio climático. Por un lado, nuestro planeta está en un momento crítico en el cual ninguna acción debe desestimarse. El crecimiento urbano es siempre a costa de espacios verdes, razón por la cual debemos controlar nuestros asentamientos. Pero también es un hecho que existen normas ambientales que, además de no ser idóneas para cumplir con el fin que se proponen, generan efectos discriminatorios hacia los sectores más excluidos. Son a ellos a los que suele aplicárseles de manera más rigurosa los requisitos administrativos en materia ambiental, así como las sanciones por su incumplimiento. ¿Hay forma de salir de esta aparente dicotomía?

¿Impresión 4D? Uniendo la fabricación aditiva y los materiales inteligentes

Si bien todavía estamos tratando de comprender las posibilidades y los límites de la impresión tridimensional y la fabricación aditiva, ya aparece un término más en nuestro vocabulario. La impresión 4D no es más que una tecnología de fabricación digital, la impresión 3D, que ahora incluye una nueva dimensión: la temporal. Esto significa que el material impreso, una vez finalizado, podrá modificarse, transformarse o moverse de forma autónoma debido a sus propiedades intrínsecas que responden a los estímulos ambientales.

El concepto fue popularizado por el investigador Skylar Tibbits, director del Laboratorio de Autoensamblaje del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en colaboración con Stratasys y Autodesk. La tecnología todavía es bastante nueva, pero se espera que se utilice en muchos campos, desde la construcción, la infraestructura, la industria automovilística y la aeronáutica e incluso para la atención médica, combinada con la bioimpresión.

Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística

Cada año, en la calurosa y seca ciudad de Djenné, en el centro de Malí, tiene lugar algo especial: la Fête de Crépissage. Este día, que se traduce en el "Festival del yeso", es una jornada en la que toda la comunidad de Djenné colabora para reforzar los muros de barro de la Gran Mezquita de Djenné, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los hitos arquitectónicos más característicos del continente africano.

Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 1 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 2 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 3 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 4 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Más Imágenes+ 5

Cómo evitar los errores más comunes al construir con bambú

Si bien el bambú tiene un potencial increíble como material de construcción, los esfuerzos para construir estructuras de bambú duraderas habitualmente se ven restringidos por los errores cometidos tanto en el proceso de diseño como en la construcción. Las estructuras de bambú generalmente son criticadas por su falta de durabilidad, y antes de que se descubrieran las distintas tecnologías de tratamiento, este era uno de los mayores problemas para construir con bambú. Sin embargo, hoy en día, estudios de arquitectura como IBUKU han demostrado que si se diseñan bien, se tratan y se mantienen correctamente, una estructura de bambú puede durar toda la vida.

Además de un tratamiento inadecuado, existen una serie de errores al construir con bambú que comprometen la longevidad de la estructura. Muchas guías explican cómo construir con bambú, sin embargo, la información es insuficiente cuando se trata de lo que no se debe hacer. En este artículo, revisaremos cómo evitar los errores más comunes al construir con bambú.

El Arquitecto como etnógrafo: Trabajo de campo y representación en las investigaciones de Kon Wajirō

Este artículo de José Abásolo Llaría fue publicado originalmente en el número 14° de revista rita_ con el título "El Arquitecto como etnógrafo: Trabajo de campo y representación en las investigaciones de Kon Wajirō, 1917-31[i]" y forma parte de una colaboración de difusión de textos académicos.

Paisajes sensoriales: un jardín didáctico y experimental en Sicilia

El proyecto Paisajes Sensoriales forma parte de la Biennale del Giardino Mediterráneo y se sitúa en el Parque Botánico Radicepura, en la isla de Sicilia, Italia. Entre el volcán Etna y el Mar Jónico, Ivan Juarez plantea este laboratorio de investigación e iniciativa educativa que se enfoca en sentir el paisaje desde la conceptualización y el descubrimiento de métodos innovadores. La idea se centra en comprender el medioambiente a través de la experiencia de los sentidos y es por ello que decide realizar un homenaje a aquel paisaje a partir de un jardín transitable, didáctico y sensorial que incluye una colección de plantas representando la cultura mediterránea.

Paula Pacha Patrimonio: 100 imágenes cotidianas de mujeres constructoras de la tierra

"La construcción en tierra cruda es una técnica ancestral, una alternativa sustentable, casi siempre un trabajo comunitario, y en un porcentaje muy alto llevado a cabo por mujeres", así comienza el video de “Paula Pacha Patrimonio”, un proyecto de Nidia Bellene que presentamos con motivo del día mundial de la fotografía (19 de agosto).

La obra es el resultado de un trabajo de intercambio entre la artista y mujeres constructoras de la tierra de distintos puntos de Argentina, quienes compartieron sus registros cotidianos de trabajo y de experiencias. Realizado mediante una convocatoria abierta en redes, se reunieron más de 100 imágenes que hoy se encuentran exhibidas en una videoinstalación del Museo Casa Natal de Sarmiento.

Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria

En el marco del Día Mundial de la Fotografía (19 de agosto), el trabajo realizado por el arquitecto chileno Francisco Ibáñez Hantke ofrece una perspectiva de la disciplina que la sitúa como testimonio de la transformación de la urbe y la inestabilidad que provocan en ella los procesos de regeneración urbana y la constante especulación inmobiliaria. Las series fotográficas realizadas en la ciudad de Londres, registran de manera exhaustiva un conjunto procesos de construcción y demolición, que en su condición de transitoriedad, revelan el delicado límite entre la arquitectura y las ruinas urbanas.

Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 1 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 2 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 3 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Image 4 of 4Non-Structures & Palimpsesto: La fotografía como registro de la regeneración urbana y la especulación inmobiliaria - Más Imágenes+ 33

Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas"

Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 1 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 2 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 3 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: "Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas" - Image 4 of 4Sobre la cuarta ola de urbanización en el Ártico: Escenarios de crecimiento post-fósil para las ciudades Árticas - Más Imágenes+ 1

El Ártico ocupa una sexta parte de la superficie terrestre. Gran parte de su territorio está cubierto por agua y el resto por enormes extensiones de tierra firme. Tiene unos 4 millones de habitantes, entre los que hay más de 30 pueblos indígenas. Ocho Estados (Canadá, Dinamarca/Groenlandia, Finlandia, Islandia, Noruega, la Federación Rusa, Suecia y Estados Unidos) poseen territorios en la región ártica. Su importancia radica, entre otras cosas, en su función de aire acondicionado para la tierra, reflejar la luz del sol y ser capaz de regular la temperatura del planeta.

Archivo de Ideas Recibidas: Rafael Zamora / LLONAZAMORA

Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.

La República de los Niños: una ciudad a escala en Argentina

Siendo el primer parque temático recreativo de América Latina, 'La República de los Niños' se implanta en la localidad de Manuel B. Gonnet de la ciudad de La Plata, Argentina. Múltiples edificios componen una ciudad de fantasía construida a escala que, desde su inauguración en el año 1951, busca representar las instituciones sociales básicas y reconocer los derechos humanos y los derechos de los niños.

DES-ARMAR: Rescate patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes en Chile, Gran Ganador del CNPT 2021

'Des-Armar: Rescate Patrimonial a partir de un sistema de piezas y componentes' es el proyecto de fin de carrera de Valentina Verdugo seleccionado como el Gran Ganador del Concurso Nacional de Proyectos de Título CNPT 2021, un certamen organizado por el Grupo Arquitectura Caliente que busca reconocer y premiar a los mejores proyectos de estudiantes de Chile.

Cómo reducir gastos y aumentar el confort utilizando cortinas automatizadas

Dirigir y controlar la luz natural es una de las consideraciones más importantes de cualquier construcción, determinando la orientación del edificio, el tamaño y número de ventanas, y sus beneficios para los habitantes potenciales. La cantidad de luz natural puede influir drásticamente en el estado de ánimo y la comodidad de sus residentes y usuarios, mientras que su gestión efectiva puede funcionar como un método de control pasivo para las temperaturas interiores, reduciendo además la necesidad de iluminación artificial. Por ejemplo, al filtrar la luz natural a través de sistemas controlables, es posible disminuir el deslumbramiento, reducir la ganancia de calor y crear un ambiente cómodo, productivo y agradable. Al mismo tiempo, al utilizar la luz del día en lugar de la iluminación artificial, se reducen tanto los costos de electricidad como los gastos energéticos. En otras palabras, hacer un uso eficiente de la luz natural no solo es esencial para el bienestar de las personas, sino que también puede contribuir a las iniciativas sostenibles y a reducir los gastos recurrentes.

El nuevo terremoto en Haití revive el trauma urbano, ¿qué hacer desde la arquitectura?

Haití sufrió este 14 de agosto las consecuencias de un terremoto grado 7.2 que tiene al país sumergido en una situación de total crisis. Los reportes internacionales difunden fotografías de edificios completamente caídos en Puerto Príncipe que se entremezclan con las imágenes de la destrucción del anterior terremoto de 2010 (las tiendas improvisadas de refugio aparecían de a poco desplegadas entre un mar de escombros en la capital). Se habla de miles de fallecidos en estos momentos.

Mientras la ayuda humanitaria se despliega por alrededor del mundo para colaborar en labores de rescate, refugio, salud y alimentación, surgen preguntas: ¿cómo ayudar desde la arquitectura?

Arquitecturas vacías en la isla de Mallorca

Arquitecturas vacías en la isla de Mallorca - Image 12 of 4
Edificio Gesa. Image © Lluís Bort

Un edificio se alza en la primera línea del paseo marítimo de la ciudad de Palma. Este edificio fue construido por José Ferragut Pou en 1960 y fue un edificio vanguardista con influencia de la arquitectura moderna norteamericana del momento. Hoy en día, este cuenta una historia de vacío y soledad, como muchos otros.

Lluís Bort es un arquitecto y fotógrafo español que presenta “Arquitecturas vacías”, un trabajo de registro fotográfico sobre algunos de los edificios y construcciones abandonadas a lo largo de todo el territorio de la isla de Mallorca, España.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.