Javiera Yávar

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Arquitectura y Paisaje: la mayor plaza peatonal de París convertida en un centro de intercambio y movimiento

La Plaza de la República en Paris recientemente ha sido aplastada por las exigencias de la movilidad moderna. Cada día, el sitio alberga a 114.000 pasajeros del metro y una compleja serie de autobuses turísticos, taxis estacionados, ciclistas, tráfico de vehículos, rutas de autobuses municipales, que lo han reducido a un congestionado y fracturado espacio de transición inseguro que ha perdido su carácter local y urbano.

Bajo el concepto de escena urbana abierta de usos múltiples, la plaza parisina es convertida en un nuevo centro vibrante y activo de atracción, intercambios y encuentros, gracias a la remodelación y nueva planificación urbana desarrollada por los arquitectos TVK Architectes Urbanistes y la colaboración paisajística de Martha Schwartz.

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación. 

Arquitectura y Paisaje: la mayor plaza peatonal de París convertida en un centro de intercambio y movimiento - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: la mayor plaza peatonal de París convertida en un centro de intercambio y movimiento - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: la mayor plaza peatonal de París convertida en un centro de intercambio y movimiento - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: la mayor plaza peatonal de París convertida en un centro de intercambio y movimiento - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: la mayor plaza peatonal de París convertida en un centro de intercambio y movimiento - Más Imágenes+ 7

Arquitectura y Paisaje: las cubiertas verdes del Museo del Acero Horno 3, un ícono de la industrialización en México

El Museo del Acero Horno 3 nace de la intención de rescatar la estructura original del último horno de fundición de acero de la Fundidora que dio origen al Monterrey Industrial. El diseño involucra arqueología industrial y diversas estrategias sustentables como el uso de materiales reciclables de acero encontrados en el sitio y la cosecha y reciclaje del agua de lluvia.

El proyecto paisajístico, desarrollado por el estudio mexicano Harari Landscape Architecture (bajo la dirección de la destacada Claudia Harari) en colaboración con Grimshaw (diseño y la supervisión arquitectónica en la fase de construcción) se basa en la narrativa del proceso de la manufactura del acero desde la extracción del mineral de acero en la mina hasta su fundición en un producto terminado. Además de la arquitectura exterior y de las plazas y fuentes, una parte importante del proyecto consiste en sus áreas de techos verdes. Particularmente interesante es el techo verde de tipo “extensivo” de 700 m2, ubicado en sobre la estructura de acero circular, formando una superficie plegada de secciones triangulares plantadas con sedums; volviéndose este techo verde en un símbolo y máximo exponente del proyecto. Otros 1,000 m2 de techos verdes de tipo “intensivo” son cubiertos con pastos nativos. Juntos representan un área de 1,700 m2, constituyendo uno de los techos verdes más grandes en América Latina y el único con esa geometría tan particular.

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación. 

Arquitectura y Paisaje: las cubiertas verdes del Museo del Acero Horno 3, un ícono de la industrialización en México - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: las cubiertas verdes del Museo del Acero Horno 3, un ícono de la industrialización en México - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: las cubiertas verdes del Museo del Acero Horno 3, un ícono de la industrialización en México - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: las cubiertas verdes del Museo del Acero Horno 3, un ícono de la industrialización en México - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: las cubiertas verdes del Museo del Acero Horno 3, un ícono de la industrialización en México - Más Imágenes+ 41

Iluminación de los Estadios de la Copa Mundial FIFA 2014 por Schréder

Proporcionar soluciones completas de iluminación para dar la bienvenida a los jugadores y espectadores a los estadios donde se celebra la Copa Mundial FIFA 2014 en un ambiente seguro y a la vez festivo - es el experto trabajo de iluminación en instalaciones deportivas, realizado por el grupo Schréder, quienes han suministrado soluciones integrales para varios estadios, incluyendo el Estadio Maracaná, el Estadio Mineirão, el Estadio Nacional y el Estadio das Dunas.

Además suministra luminarias LED para iluminar varios puentes que se han construido para facilitar el paso tanto a los atletas como a los visitantes que viajan desde los aeropuertos y las instalaciones deportivas. Una solución de iluminación sostenible para un prestigioso acontecimiento mundial, que crea un impacto visual con una solución de bajo consumo.

Conoce más detalles de iluminación a continuación

Iluminación de los Estadios de la Copa Mundial FIFA 2014 por Schréder - LightingIluminación de los Estadios de la Copa Mundial FIFA 2014 por Schréder - LightingIluminación de los Estadios de la Copa Mundial FIFA 2014 por Schréder - LightingIluminación de los Estadios de la Copa Mundial FIFA 2014 por Schréder - LightingIluminación de los Estadios de la Copa Mundial FIFA 2014 por Schréder - Más Imágenes+ 7

Arte y Arquitectura: Fotos aéreas de la expansión urbana en ciudades estadounidenses

Hace algunos meses, publicamos en Arte y Arquitectura fotos áreas de la sobrepoblación de concreto en el paisaje urbano de la Ciudad de México, hoy sin ir más lejos, les presentamos la expansión urbana en diferentes ciudades estadounidense, tales como Arizona, Texas, Nevada, California y Florida, en comparación con la ciudad de Berlín. Fotografías capturadas por el fotógrafo alemán Christoph Gielen, quien se ha dedicado a los estudios aéreos fotográficos de desarrollo urbano y su relación con el uso de suelo.

Conoce más a continuación. 

Arte y Arquitectura: Fotos aéreas de la expansión urbana en ciudades estadounidenses - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Fotos aéreas de la expansión urbana en ciudades estadounidenses - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Fotos aéreas de la expansión urbana en ciudades estadounidenses - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Fotos aéreas de la expansión urbana en ciudades estadounidenses - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: Fotos aéreas de la expansión urbana en ciudades estadounidenses - Más Imágenes+ 13

Arquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner

Una Biblioteca Pública en Bogotá hace un buen aporte al espacio público, especialmente a los distritos del norte, Usaquén y Suba, con un diseño urbano de espacios permeables y flexibles para el parque de un Centro Cultural, y con zonas verdes limitadas. Se trata del Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (JMSD) desarrollado por el estudio colombiano de Diana Wiesner y seleccionado en la bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje.

Más que un espacio público de 5,5 hectáreas de zonas verdes arborizadas, senderos peatonales y juegos infantiles, la biblioteca ofrece la posibilidad de experienciar la lectura de los jóvenes, enriqueciéndolos con un agradable espacio verde y permeable lleno de naturaleza nativa. El objetivo final del diseño es contribuir en la biodiversidad y aumentar la cultura de paisaje, dando valor a las especies espontáneas y nativas olvidadas, así como materiales reciclados y construcción de bajo impacto.

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación.

Arquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Más Imágenes+ 12

Vivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International

El estudio de arquitectura de Steven Holl, desarrolló en el 2012 el proyecto Vivienda y Galería Daeyang, influenciado por la música bajo el concepto de "Sinfonía de los módulos" (partitura del compositor Istvan Anhalt). Compuesto por tres pabellones - uno para la entrada, otro para la residencia y el último como espacio de eventos, que continúan desde la planta inferior y rompen con la superficie, son intervenidos de tal forma que la luz natural penetra y activa sus espacios interiores, como si se tratara de una composición en movimiento secuencial.

Un proyecto de iluminación realizado por L’ Observatoire International, quienes integran los conceptos de luz natural, reflexiones del agua, paisaje y materialidad, en una declaración coherente entre los espacios interiores y exteriores, expositivos y al aire libre.

Conoce más detalles de arquitectura e iluminación a continuación.

Vivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - Más Imágenes+ 32

Arquitectura y Paisaje: patrones naturales y culturales proyectados en Sowwah Square por Martha Schwartz

Responder a la cultural local y las preocupaciones ambientales son los dos ejes que definen el proyecto de paisaje urbano y público realizado por el estudio de Martha Schwartz, una plaza ajardinada ubicada en el corazón de Sowwah Square, el nuevo distrito central de negocios de la ciudad en la Isla Maryah Al, Abu Dhabi, que tiene como función unir los 4 edificios que la rodean.

Fue fundamental en el desarrollo de esta plaza diseñar un lenguaje global, donde a partir de patrones geométricos derivados por la naturaleza y la cultura propia de la Península Arábiga, se crea una verdadero y amigable refugio verde que es aprovechado como un retiro al aire libre, tanto por trabajadores como peatones. Dunas de arena, sistemas de riego tradicional (Falaj), oasis, textiles beduinos y el uso popular de setos recortados en diferentes formas de los Emiratos Árabes, fueron algunas de sus inspiraciones para proyectar, estableciendo conexiones con los jardines château del barroco francés.

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación.

Arquitectura y Paisaje: patrones naturales y culturales proyectados en Sowwah Square por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: patrones naturales y culturales proyectados en Sowwah Square por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: patrones naturales y culturales proyectados en Sowwah Square por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: patrones naturales y culturales proyectados en Sowwah Square por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: patrones naturales y culturales proyectados en Sowwah Square por Martha Schwartz - Más Imágenes+ 31

Arquitectura y Paisaje: campos de sal "La Tancada" convertidos en un paisaje líquido por EMF

Un paisaje híbrido de naturaleza y cultura fue diseñado por el estudio español EMF, quienes desarrollaron el proyecto "La Tancada" en los campos de sal del Parque Natural Delta de L'Ebre, en Tarragona. Bajo la necesidad de restaurar un área natural, el proyecto tiene como objetivo transformar las piscinas de una antigua fábrica de pescado en un paisaje liquido, que intenta preservar las poblaciones existentes (de Samaruc Español - Aphanius iberus, por ejemplo, que está en peligro de extinción en todo el mundo), proteger la flora (Limonium sp) y multiplicar las condiciones de hábitat para diversas aves acuáticas, creando pequeños lagos de mar.

Los diferentes requisitos en términos de profundidad, aislamiento y pendientes, hicieron que la sección de los diques de tierra entre las piscinas se remodelaran, para diversificar la cantidad de inundaciones y crear así un archipiélago de islas entre la marea. Una construcción de un paisaje como un ecosistema artificial performativo, que propone formas coreográficas para ser recorridas, dentro de una narrativa que invita a explorar las lagunas intermareales, campos de sales y cristalizaciones, flamencos, charranes...

Conoce más sobre arquitectura y paisaje a continuación.

Arquitectura y Paisaje: campos de sal "La Tancada" convertidos en un paisaje líquido por EMF - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: campos de sal "La Tancada" convertidos en un paisaje líquido por EMF - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: campos de sal "La Tancada" convertidos en un paisaje líquido por EMF - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: campos de sal "La Tancada" convertidos en un paisaje líquido por EMF - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: campos de sal La Tancada convertidos en un paisaje líquido por EMF - Más Imágenes+ 17

Cité de l'Océan et du Surf: iluminación de un espacio expositivo que se extiende a través del paisaje

El estudio de arquitectura Steven Holl Architects en colaboración con Solange Fabiao desarrollaron el museo Cité de l'Océan et du Surf que explora tanto el surf como el mar, y el papel que éstos tienen en los campos del ocio, la ciencia y la ecología. Espacio, luz y materiales fueron los conceptos claves de arquitectura y la dualidad bajo el cielo / bajo el mar fue la idea principal del proyecto, donde los iluminadores L’ Observatoire International, juegan un papel fundamental con la iluminación interior de los espacios de exposición y la iluminación exterior del paisaje.

La luz por lo tanto, es el medio a través del cual las intenciones arquitectónicas son aumentadas, los espacios son transformados y sus cualidades estéticas acentúan la experiencia del entorno y crean un ambiente a medida.

Conoce más detalles de arquitectura e iluminación a continuación.

Cité de l'Océan et du Surf: iluminación de un espacio expositivo que se extiende a través del paisaje - Image 1 of 4Cité de l'Océan et du Surf: iluminación de un espacio expositivo que se extiende a través del paisaje - Image 2 of 4Cité de l'Océan et du Surf: iluminación de un espacio expositivo que se extiende a través del paisaje - Image 3 of 4Cité de l'Océan et du Surf: iluminación de un espacio expositivo que se extiende a través del paisaje - Image 4 of 4Cité de l'Océan et du Surf: iluminación de un espacio expositivo que se extiende a través del paisaje - Más Imágenes+ 58

Arquitectura y Paisaje: Pabellones de metal perforado se elevan por encima de un parque por Martha Schwartz

En esta oportunidad, Arquitectura y Paisaje nos sorprende con un nuevo reto: desarrollar un parque de espacio público urbano que atraiga la atención en el centro de ventas de la empresa Vanke Golden City, adaptándose e integrándose al futuro desarrollo adyacente. El estudio de Martha Schwartz se hizo cargo del proyecto, Fengming Mountain Park, el cual expresa una identidad única por medio de estructuras metálicas que marcan y guían un recorrido, desde la llegada, por un camino serpenteante de aguas a través de la plaza, para luego, llegar al destino final, el Centro de Ventas.

Un interesante y dinámico parque que crea una fuerte conexión entre la configuración del sitio y el contexto circundante, por medio de pabellones en forma de montaña, con patrones en zig zag y el uso de colores vivos (que contrastan con el cielo).

Conoce más detalles a continuación. 

Arquitectura y Paisaje: Pabellones de metal perforado se elevan por encima de un parque por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Pabellones de metal perforado se elevan por encima de un parque por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Pabellones de metal perforado se elevan por encima de un parque por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Pabellones de metal perforado se elevan por encima de un parque por Martha Schwartz - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: Pabellones de metal perforado se elevan por encima de un parque por Martha Schwartz - Más Imágenes+ 27

Proyecto de Iluminación: Colegio de Ingenieros de Madrid por Años Luz, Iluminación de Vanguardia

El estudio de arquitectura PLANTEA Arquitectura fundado por los arquitectos Lorenzo Gil y Luis Gil, desarrolló una reforma integral interior de 375m2 para la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid. En esta propuesta, la iluminación forma parte esencial del proyecto, ya que se logra una completa integración entre la luz artificial propuesta y la luz natural existente. El proyecto de interiorismo contempló la utilización de la madera tanto en techo como en pared para definir zonas de diferente actividad, ó como elemento decorativo para brindar profundidad, carácter y calidez.
Por esta razón el proyecto de iluminación desarrollado por el Consulting Técnico de Años Luz buscó una iluminación completamente integrada en la arquitectura, casi invisible; dejando el protagonismo a los espacios y su decoración minimalista.

Conoce más detalles de iluminación a continuación.

Proyecto de Iluminación: Colegio de Ingenieros de Madrid por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 1 of 4Proyecto de Iluminación: Colegio de Ingenieros de Madrid por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 2 of 4Proyecto de Iluminación: Colegio de Ingenieros de Madrid por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 3 of 4Proyecto de Iluminación: Colegio de Ingenieros de Madrid por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 4 of 4Proyecto de Iluminación: Colegio de Ingenieros de Madrid por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Más Imágenes+ 17

Proyecto de Iluminación: Oficinas de Fundación Botín por Años Luz, Iluminación de Vanguardia

La Fundación Botín ha establecido sus nuevas oficinas en Madrid en un edificio industrial de 1920 que fue durante años el taller de Orfebrería Espuñes Luis y más recientemente la tienda Vinçon. El estudio MVN Arquitectos formado por Diego Varela y Emilio Medina desarrolló un proyecto que fue elegido como la mejor obra en categoría de interiores en la 4º edición de los Premios Archdaily Building of the Year Awards.
En esta propuesta, la luz natural cobra un papel preponderante ya que la arquitectura mantiene lucernarios existentes y recupera vanos de fachada. Y por otro lado la conservación de los materiales de la estructura original tal como el ladrillo y el acero permiten, junto con los nuevos acabados de madera y vidrio, crear un entorno de gran calidez y belleza manteniendo siempre la imagen de espacio industrial.
El proyecto de iluminación desarrollado por el Consulting Técnico de Años Luz, Iluminación de Vanguardia tuvo un reto muy importante ya que debía lograr una completa integración entre la iluminación funcional y decorativa con el entorno diáfano y luminoso del edificio.

Conoce más detalles de iluminación a continuación.

Proyecto de Iluminación: Oficinas de Fundación Botín por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 1 of 4Proyecto de Iluminación: Oficinas de Fundación Botín por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 2 of 4Proyecto de Iluminación: Oficinas de Fundación Botín por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 3 of 4Proyecto de Iluminación: Oficinas de Fundación Botín por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Image 4 of 4Proyecto de Iluminación: Oficinas de Fundación Botín por Años Luz, Iluminación de Vanguardia  - Más Imágenes+ 12

Arte y Arquitectura: espacios arquitectónicos más abajo de la realidad por Mathew Borret

Hay una larga tradición en el arte de capriccio, o arquitectura de fantasía. Pero mientras la mayoría de la arquitectura imaginaria y contemporánea se eleva, la arquitectura e imaginaciones del artista canadiense Mathew Borret suele descender del plano. "Room Series", un proyecto ilustrativo que se extiende bajo tierra con cortes transversales y longitudinales y vistas enclavadas de habitaciones, túneles, escaleras y pasillos, nos conduce a profundidades nunca antes vistas, dejándonos llevar por espacios imaginarios y lugares secretos.

Conoce más de su trabajo a continuación. 

Arte y Arquitectura: espacios arquitectónicos más abajo de la realidad por Mathew Borret - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: espacios arquitectónicos más abajo de la realidad por Mathew Borret - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: espacios arquitectónicos más abajo de la realidad por Mathew Borret - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: espacios arquitectónicos más abajo de la realidad por Mathew Borret - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: espacios arquitectónicos más abajo de la realidad por Mathew Borret - Más Imágenes+ 6

Arte y Arquitectura: ciudades reflejadas desde la materialidad arquitectónica por Andrea y Rob Stone

Los fotógrafos estadounidenses Andrea y Rob Stone recientemente desarrollaron una serie llamada "City Reflections", inspirada en los abstractos reflejos de diferentes superficies reflectantes de la ciudad, desde fachadas de edificios hasta materiales encontrados en el entorno circundante como metales, vidrio o incluso agua. Una mezcla de materiales, formas y colores que hace vibrar la imaginación a través de ondas y patrones abstractos, y representar cuadriculas geométricas formadas por estructuras arquitectónicas.

Conoce más de su trabajo a continuación.

Arte y Arquitectura: ciudades reflejadas desde la materialidad arquitectónica por Andrea y Rob Stone - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ciudades reflejadas desde la materialidad arquitectónica por Andrea y Rob Stone - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ciudades reflejadas desde la materialidad arquitectónica por Andrea y Rob Stone - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ciudades reflejadas desde la materialidad arquitectónica por Andrea y Rob Stone - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: ciudades reflejadas desde la materialidad arquitectónica por Andrea y Rob Stone - Más Imágenes+ 17

Exposición: Puro Chile. Paisaje y Territorio en el Centro Cultural La Moneda

Entender la transformación del territorio y reflexionar acerca de la identidad y el valor patrimonial de éste, es fundamental a la hora de construir en el paisaje. Si bien la arquitectura de paisaje o paisajismo es un ámbito multidisciplinario, se vuelve necesario promover la cultura, la naturaleza y el paisaje como parte de los ideales de protección, conservación y preservación del entorno humano.

Es por esto que en un día como hoy, en conmemoración al Día Internacional del Museo, Arquitectura y Paisaje hace un recorrido por la actual muestra Puro Chile. Paisaje y Territorio presentada en el CCLM, la cual rescata el "paisaje chileno" y los cambios de éste a través de la historia, además de distintas manifestaciones en el territorio, como las marchas sociales, los ritos religiosos, las fiestas populares, y los marginados. Un viaje que nos ayuda a comprender los procesos de construcción de nuestro paisaje natural y humano.

Arte y Arquitectura: hogares efímeros construidos a lo largo de Chile por Tony Hornecker y William Farr

Los artistas británicos Tony Hornecker y William Farr presentan en el MAC Quinta Normal el resultado del viaje que realizaron por varias regiones de Chile, construyendo exóticos habitáculos con materiales reciclados, encontrados en cada lugar. Punta de Choros, Cobquecura y Chiloé fueron algunos de los lugares escogidos para completar un total de 5 casas y vivir en cada una de ellas alrededor de 3 meses. Un proyecto de exploración que propone una reflexión sobre qué significa una casa y su condición de habitabilidad, descubriendo la esencia del refugio y los elementos básicos que requerimos para encontrar la comodidad.

Conoce más detalles a continuación. 

Arte y Arquitectura: hogares efímeros construidos a lo largo de Chile por Tony Hornecker y William Farr - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: hogares efímeros construidos a lo largo de Chile por Tony Hornecker y William Farr - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: hogares efímeros construidos a lo largo de Chile por Tony Hornecker y William Farr - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: hogares efímeros construidos a lo largo de Chile por Tony Hornecker y William Farr - Arte Y ArquitecturaArte y Arquitectura: hogares efímeros construidos a lo largo de Chile por Tony Hornecker y William Farr - Más Imágenes+ 6

Un Memorial de 70.000 luces para las víctimas de Nagazaki por Lighting Planners Associates

Una bomba atómica (un dispositivo de plutonio-239) que fue lanzada sobre Nagasaki explotó sobre la ciudad a las 11:02 am el 9 de agosto de 1945. Un Hall memorial fue construido en el sitio para conmemorar a las víctimas de los bombardeos y preservar el relato de la experiencia de la bomba atómica para las generaciones futuras. Mientras que la instalación ha sido construida completamente bajo tierra, el diseño del hall de entrada sobre el suelo cuenta con un monumental depósito de agua de 29 metros de diámetro. Lighting Planners Associates, desarrolló el proyecto de iluminación en base a 70.000 fibras de luz que son incrustadas en el granito negro sumergido en el agua, representando el número de personas que murió por los efectos de la bomba.

Conoce más detalles de iluminación a continuación.

Un Memorial de 70.000 luces para las víctimas de Nagazaki por Lighting Planners Associates - Image 1 of 4Un Memorial de 70.000 luces para las víctimas de Nagazaki por Lighting Planners Associates - Image 2 of 4Un Memorial de 70.000 luces para las víctimas de Nagazaki por Lighting Planners Associates - Image 3 of 4Un Memorial de 70.000 luces para las víctimas de Nagazaki por Lighting Planners Associates - Image 4 of 4Un Memorial de 70.000 luces para las víctimas de Nagazaki por Lighting Planners Associates - Más Imágenes+ 1

Arquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture

Cómo crear un espacio ampliado de vida al aire libre en un pequeño jardín, de pocos metros cuadrados, en una vivienda unifamiliar - fue el objetivo del estudio de arquitectura de Mary Barensfeld, quienes tuvieron que proporcionarles a los propietarios una solución eficiente para el proyecto Hilgard Garden. Debido a la fuerte pendiente del sitio, la accesibilidad a la zona de estar, en este caso, requiere navegar por los considerables desniveles. Para evitar tomar una gran franja del pequeño patio trasero, de pocos metros cuadrados, con una escalera convencional, se decidió proyectar una rampa serpenteante que continua a través de una cubierta vegetal aromática. Un sendero de jardín más vivencial que selecciones a los arces japoneses como esculturas naturales.

Conoce más detalles a continuación

Arquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Arquitectura ResidencialArquitectura y Paisaje: Hilgard Garden, una sala de estar al aire libre por Mary Barensfeld Architecture - Más Imágenes+ 9