Además de reflejar las aspiraciones de una sociedad, los espacios públicos también configuran los escenarios en los que desde sus cualidades pueden surgir nuevas ideas de convivencia y lo colectivo. Pensar las calles, las plazas, los parques e incluso la naturaleza es una forma de abordar ideales comunes y asegurar la dinámica social en la relación entre los cuerpos y el medio ambiente.
Plaza Baquedano durante las manifestaciones del 19 de octubre. Image Cortesía de Enzo Giusti / Shuttertstock
El miércoles 3 de noviembre se iniciaron las obras del plan de remodelación de la Plaza Baquedano y sus alrededores en Santiago de Chile. Cabe recalcar que la Plaza Baquedano, conocida como Plaza Italia y denominada recientemente Plaza de la Dignidad, es el punto de convergencia tanto de celebraciones como de protestas - muchas veces marcadas por acciones de efervescencia social y que particularmente, luego del 18 de octubre de 2019, dejaron huellas en el espacio público. ¿Qué es lo que le depara en un futuro a este lugar de suma relevancia para el acontecer social y político?
El Concurso Provincial de Anteproyectos para la remodelación de la Plaza Gral. Manuel Belgrano en la ciudad de Villa Allende, Córdoba, Argentina fue organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Al tratarse de un concurso vinculante, la Municipalidad de Villa Allende contratará al equipo ganador para realizar el proyecto que involucra la realización de los planos de la obra, detalles y pliegos de especificaciones técnicas.
Vista aérea de la Manzana 66 en el barrio de Balvanera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Image vía Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bajo Licencia CC BY 2.5 AR
Ubicada en el barrio de Balvanera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la manzana 66 constituye un ejemplo de resistencia vecinal y actuación conjunta. Se trata de una manzana determinada según el Catastro de la Ciudad de Buenos Aires, de allí el origen de su nombre, delimitada por las Avenidas Belgrano y Jujuy y las calles Moreno y Catamarca. Una porción de ciudad que fue motivo de disputa durante varios años siendo demolida, en un principio, con el fin de construir un micro estadio destinado a eventos musicales, dejando atrás a antiguas construcciones de viviendas de la década de 1920 y expulsando a sus residentes.
La firma japonesa Sou Fujimoto Architects ha lanzado su propuesta para el rascacielos más alto de Japón, la Torch Tower en Tokio. Desarrollado en colaboración con Mitsubishi Estate Company y Mitsubishi Jisho Sekkei, el proyecto se eleva 390 metros sobre el suelo y está programado para completarse en 2028.
Por definición, "espacio público" es una terminología que aborda la noción de propiedad de la tierra, lo que sugiere que no pertenece a nadie en particular, sino al estado mismo y, por lo tanto, a todos y cada uno de nosotros. Esto significa que el mantenimiento de estos espacios es una obligación que recae en las administraciones públicas, ya sea a nivel municipal, estatal o federal. Los espacios públicos abiertos, gratuitos y accesibles encuentran su relevancia no solo en sus definiciones legales, sino principalmente cuando toman un papel activo hacia el cambio.
Los espacios públicos son lugares de protestas y manifestaciones, herramientas poderosas para la expresión social y la transformación política. Desde la marcha en Washington por mejores oportunidades y libertad de expresión en 1963, pasando por la Primavera Árabe en 2010 hasta la última ola mundial de manifestaciones en defensa de la vida y contra todas las formas de discriminación racial, históricamente, los espacios públicos han funcionado como una herramienta importante de transformación social En momentos como este, aunque todavía tenemos que "salir a la calle" para luchar por nuestros derechos, hacernos oír y ser vistos, los espacios públicos finalmente están de vuelta en el centro de atención, arrojando una nueva luz sobre su importante papel en la construcción de identidad colectiva y como herramienta de expresión social.
Emplazado en el barrio histórico de San Ignacio en la ciudad de Bilbao, España, la Plaza Levante representa un punto de interés y de encuentro para ciudadanos y visitantes. Ante la falta de espacios cubiertos que protejan de la intensa lluvia, el estudio de arquitectura español CANOBARDIN ha diseñado una solución para los usuarios, disponiendo una estructura concéntrica titulada "Un pedazo de cielo en la plaza Levante" que permite habitar la plaza y cubrir a las personas sin dejar de ser testigos de lo que ocurre alrededor, siendo de día un pedazo de cielo y de noche, un reflejo de la plaza.
La arquitectura es poderosa, y como la energía nuclear, depende de como se utilice. Puede crear ciudades inhabitables, también puede crear ciudades más seguras y mejorar nuestra calidad de vida.
En diversos ejemplos, el diseño urbano ha brindando una respuesta a los espacios públicos deteriorados o abandonados, que no solo evidencia que la distribución e iluminación es imprescindible, sino lo pertinente de considerar a los participantes y generar espacios para el encuentro.
El espacio donde se creará esta nueva plaza es actualmente subutilizado como una zona de estacionamiento público, desaprovechando las favorables condiciones urbanas para los peatones de este punto rodeado de viviendas y comercio, ubicado estratégicamente en la intersección de la Calle 3 Sur y Av. Del Parque Sur. Así nace el Concurso Nacional de Ideas: Diseño de Plaza 3 - San Isidro, organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú junto a la Municipalidad de San Isidro, con el objetivo de promover el desarrollo de un nuevo espacio público recuperado en beneficio de la comunidad del distrito, mediante la creación de un espacio de encuentro en un entorno acogedor para las personas. A su vez, se espera que la propuesta de diseño urbano constituya un referente para futuros concursos relacionados.
PLAZA SUCULENTA. Image Cortesía de Concurso Nacional Plaza Paz Soldán
En una ciudad como Lima donde los autos continúan ganándole terreno a los peatones, se agradece un concurso que intente revertir esta doble inercia priorizando el uso peatonal de los espacios urbanos; para no sólo cruzar un óvalo vehicular, sino quedarse en una plaza, por ejemplo. Basta dar una mirada a cada una de las propuestas que llegaron a la etapa final, para conocer los anhelos al respecto, todas plazas de gran calidad arquitectónica y artística. Si somos capaces de imaginarlo, somos capaces de hacerlo. Más allá de los resultados, cada proyecto inspira y abre caminos a nuevas formas de re-pensar y co-habitar la ciudad a partir del espacio público.
El óvalo Paz Soldán, un lugar icónico, céntrico y uno de los puntos más transitados del distrito de San Isidro, tendrá una nueva vida gracias a una transformación integral que lo convertirá en plaza pública. El Concurso Nacional Plaza Paz Soldán, patrocinado por la Municipalidad de San Isidro y el Grupo Centenario, dirigido por el arquitecto Gary Leggett, invitó a arquitectos y artistas con el fin de que juntos propusieran un espacio público como puerta de ingreso al bosque El Olivar. La convocatoria logró una participación masiva, con la inscripción de 160 equipos y la presentación de 60 proyectos arquitectónicos.
Plaza Paz Soldán - tres finalistas. Image Cortesía de Municipalidad de San Isidro
Integración de arte y arquitectura para construir un crucial espacio público en el óvalo Paz Soldán, uno de los puntos más icónicos y transitados del distrito de San Isidro en Lima. Este fue uno de las grandes retos que planteó la Municipalidad de San Isidro y el Grupo Centenario al convocar al Concurso Nacional Plaza Paz Soldán, el cual es parte de la iniciativa 2021: Proyectos del Bicentenario, dirigida por Gary Leggett.
Entre sus principales objetivos, este concurso busca la transformación del intrínsecamente vehicular óvalo en una plaza de libre acceso peatonal. Asimismo, propone la integración espacial de la nueva plaza Paz Soldán con la zona monumental del bosque El Olivar, logrando no sólo consolidar este nuevo espacio como una nueva puerta de ingreso al parque, sino que lo constituyan como un referente para otras zonas de la ciudad. Por su lado, la esperada propuesta de arte público es una reflexión sobre el rol del arte en el espacio público. Cabe destacar la amplia visión del óvalo como conjunto urbanístico, más allá del área específica de la intervención.
Ya se anunciaron a los tres finalistas y dos menciones honrosas. Fueron 160 equipos inscritos, entre los cuales 60 se presentaron. El jurado calificador estuvo integrado por los arquitectos Óscar Borasino, Sharif Kahatt y Michelle Llona; y por los especialistas en arte Max Hernández Calvo y Natalia Majluf. En el proceso se contó con la asesoría de especialistas como Juan Carlos Dextre, en temas de movilidad e impacto vial, y Patricia Dias, en patrimonio. Finalmente, para seleccionar al ganador se incluirá un voto, con valor doble, de las Juntas Vecinales de San Isidro.
Qori significa oro en quechua, mientras que kallanka es una tipología inca conformada por grandes edificios flexibles y multifuncionales ubicados en las plazas que podían servir para alojar tanto personas como alimentos u objetos, según se necesitara. Qorikallanka vendría a ser la unión de ambos conceptos, entendidos en toda su amplitud. Ubicado en la plaza central de Huepetuhe -un lugar de explotación del oro-, se crea este centro cultural temporal concebido como una kallanka contemporánea que alberga distintas actividades artísticas y cotidianas que integren a una comunidad particularmente suspicaz y desconfiada.
El proyecto, llevado a cabo por Roman Bauer arquitectos para la asociación cultural Hawapi, se trató de montar con muy pocos recursos por lo que se acudió a la reutilización y reciclaje. Basta conocer su historia que traemos a continuación para entender lo arraigada que está dicha intervención al lugar; tanto que toma materiales y técnicas in situ para articular de forma estratégica, que luego devuelve íntegramente -sin daño ni corte- con nuevas posibilidades y conocimiento agregado. He ahí una de las mayores virtudes de la buena arquitectura temporal: que al desarmarse, no se va del todo, se queda integrada a la memoria.
“Perdonen las molestias, estamos jugando para ustedes”, dice uno de los carteles de la ciudad de los niños de Tonucci. Allí están los niños felices jugando alrededor de un caballete, de esos que se usan en la ciudad cuando algo se está tramando -digo construyendo-. Con ternura nos rompen los esquemas de la típica frase, cambiando la idea de “construir” por “jugar”, para dar la vuelta al sentido de las cosas. Y la imaginación vuela...
Algo así es la atmósfera ideal que se ha transformado con total libertad en este nuevo espacio de la ciudad, donde no hay que pedir disculpas ni permiso a nadie para jugar pues el espacio público es para los niños. Destruir un muro para Construir una rampa que conectará de forma lúdica y más, Quitar una reja para Crear un monte donde recostarse o brincar, Reutilizar llantas viejas como juguetes para resbalarse, sentarse o saltar; una suma de jugadas hacen que las posibilidades de juego y esparcimiento aquí sean infinitas. Con poco han hecho mucho. Así, nos llena de color la llegada de este proyecto.
El proyecto realizado por SMAR Architecture Studio fue uno de los dos finalistas que acompañaron al primer premio en el concurso internacional de ampliación de nueva ala de arte contemporáneo del MALI (Museo de Arte de Lima). Esta oficina internacional (Madrid/Western Australia), presentó uno de los 387 proyectos de 56 países diferentes revisados por el jurado.
Las bases del concurso pedían intervenir en el terreno adyacente al Palacio de la Exposición -actual sede del MALI-, en el nivel subterráneo. Revisa la propuesta de SMAR a continuación.
Cortesía de Oficina de Planeamiento Urbano - Municipalidad de San Isidro
Las ciudades sufren cambios constantemente y Lima no es la excepción. Hemos visto recientemente, muchos ejemplos de intervenciones en la ciudad; sin embargo, no siempre son para mejorarla. En más de una ocasión, los ciudadanos y profesionales se han levantado en contra de las autoridades para expresar su disconformidad hacia los proyectos que se están realizando. Vemos cómo la ciudad en la que vivimos se va distorsionando, cambiando nuestro imaginario urbano. Y aunque últimamente se ha hecho más de un cambio negativo en la ciudad, no se puede obviar el proceso opuesto que se está gestando en San Isidro, distrito limeño.
La actual gestión de este municipio, apuesta por la mejora urbana a distintas escalas. Y gracias a los esfuerzos de los involucrados, se inauguró el pasado 28 de mayo del 2016, el primer proyecto de tratamiento urbano para este distrito denominado Plaza 31. La actual gestión de la municipalidad de San Isidro es liderada por el alcalde Manuel Velarde, cuya visión de gobierno se expresa en la frase “devolver la ciudad a las personas, sus verdaderos dueños”.
Sunset Parklet es un nuevo equipamiento público instalado a pasos del tranvía Judah en el distrito de Sunset, a las afueras de San Francisco. Diseñado por la firma INTERSTICE Architectscon sede en San Francisco, el mobiliario urbano que mide 15 metros tiene la intención de ayudar a la corporación del mercado Whole Food Co-op y el popular café Sea Breeze, con una serie de programas y necesidades para la comunidad, haciendo realidad una solución simple, bien detallada y sintética.
El programa incluye: espacios para comer, de reunión para la comunidad, un amplio estacionamiento de bicicletas, juegos infantiles y de mascotas, con un diseño durable, de bajo costo y tecnología constructiva, y que se mantuviese alegre, juguetón y atractivo para todos sus diversos grupos y actividades deseadas, de día y noche.
Conoce más detalles de este equipamiento urbano, a continuación.
Las escaleras de acceso que se construyeron con la fuente Carmen Amaya resolvieron en los años 60 el acceso al nuevo Paseo Marítimo de entonces. Sin embargo, con el paso del tiempo este espacio urbano cayó en el olvido y se fue degradando, convirtiéndose en un ámbito marginal, inseguro y abandonado. Tras el deterioro y el carácter marginal del entorno de la fuente Carmen Amaya, el estudio de arquitectura de Lola Domènech planteó al Ayuntamiento la necesidad de una intervención de mejora para recuperar este espacio.
El proyecto de adecuación contaba con dos premisas fundamentales: mejorar la accesibilidad del barrio con el Paseo Marítimo y conservar y mantener la posición de la fuente Carmen Amaya como símbolo emblemático del barrio.
Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación.