1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

La vivienda unifamiliar como manifiesto experimental del arquitecto moderno

El arquitecto Rafael Pina Lupiáñez desde el Colectivo ARKRIT, reflexiona en entorno a la vivienda unifamiliar entendida como un manifiesto experimental por parte del arquitecto moderno, en la que se materializan sus teorías, tendencias e inquietudes, todo esto en base a una estrecha y cómplice relación con el cliente. Junto a la comparación de dos casas realizadas en Quito, Ecuador, por parte de los arquitectos Daniel Moreno y Sebastián Calero, este artículo viene a ejemplificar cómo la vivienda puede ser el escenario perfecto para unificar la experiencia proyectual, la participación del cliente, la preocupación por el medio, la reutilización de materiales de desecho y otros planteamientos éticos contemporáneos.

México entre los ganadores de los premios Refurbishment in Architecture 2018 de ArchDaily

¡Las urnas están cerradas y los votos dentro! Con casi 15,000 votos emitidos en las últimas tres semanas, estamos listos para develar a los ganadores de los premios Refurbishment in Architecture 2018 de ArchDaily. Este premio de arquitectura desarrollado en asociación con MINI Clubman, presenta los mejores proyectos de renovación publicados en ArchDaily durante 2017, en donde nuestros lectores filtraron una reducida lista de 450 candidatos a 15 finalistas y finalmente ¡tres ganadores!

Este premio es un reflejo del alcance global de ArchDaily ya que los 15 finalistas se conformaron por proyectos de cinco continentes diferentes que finalmente dieron como resultado los tres ganadores ubicados en Sudáfrica, México y Estados Unidos.

Cabe recalcar que durante los últimos meses la producción arquitectónica en México se ha posicionado como uno de los ejemplos más claros de que los espacios que edificamos deben ver su historia para trabajar con ella desde lo más profundo para hablar un lenguaje contemporáneo, distintos despachos se han aferrado a este concepto y han dado como resultado obras de calidad excepcional que son reconocidas por nuestros lectores, tal es el caso del proyecto Recuperación Casa Colonial en Calle 64, el cual ha sido galardonado con el segundo lugar de este premio que demuestra la importancia global de la renovación arquitectónica como un medio para mejorar los entornos urbanos sostenibles a diferentes escalas.

Sin más que agregar, te presentamos a los ganadores de los premios Refurbishment in Architecture 2018 de ArchDaily.

MVRDV transformará una pirámide de la era comunista en un Centro de Arte y Tecnología

MVRDV transformará una pirámide de la era comunista en un Centro de Arte y Tecnología - Image 4 of 4
Cortesía de MVRDV

MVRDV presentó su proyecto para transformar la "Pirámide de Tirana" de la era comunista en Albania en un centro de tecnología, arte y cultura. Según los planes, la estructura abandonada se revitalizará como un centro educativo multifuncional de tecnología para la juventud de Tirana, tornando el existente interior oscuro en un espacio verde abierto y brillante.

La Pirámide de Tirana fue inaugurada en 1988 para albergar el Museo Enver Hoxta, en honor al ex líder comunista de Albania. Desde entonces, el edificio pasó a ser una base de la OTAN durante las Guerras de los Balcanes, un club nocturno y un espacio para eventos. Aunque ahora está en decadencia, el edificio sigue siendo un lugar popular para los jóvenes que desean escalar su cubierta. Como un guiño a esta apropiación, MVRDV ha puesto el techo oficialmente disponible para todos los visitantes.

MVRDV transformará una pirámide de la era comunista en un Centro de Arte y Tecnología - Image 1 of 4MVRDV transformará una pirámide de la era comunista en un Centro de Arte y Tecnología - Image 2 of 4MVRDV transformará una pirámide de la era comunista en un Centro de Arte y Tecnología - Image 3 of 4MVRDV transformará una pirámide de la era comunista en un Centro de Arte y Tecnología - Image 4 of 4MVRDV transformará una pirámide de la era comunista en un Centro de Arte y Tecnología - Más Imágenes

Conoce los 108 proyectos seleccionados para la XXVI Bienal colombiana de Arquitectura

El Jurado de la XXVI Bienal colombiana de Arquitectura y Urbanismo ha presentado el listado de proyectos y publicaciones seleccionadas para la próxima edición del encuentro que se realizará este año nuevamente en Cartagena.

Divididos en 8 categorías, los 283 proyectos recibidos han sido evaluados por un jurado internacional integrado por Iñaqui Carnicero (España), Alejandro Beals (Chile) y Fabián Farfán (Bolivia), junto a los arquitectos locales Germán Fonseca, Julián Rincón, Sara Giraldo y Diego Aguilera.

Los 108 proyectos finalistas de la próxima bienal colombiana son:

ReConstructo: una mirada a la reconstrucción del México post 19S llega a la Bienal de Venecia

ReConstructo: una mirada a la reconstrucción del México post 19S llega a la Bienal de Venecia - Image 1 of 4ReConstructo: una mirada a la reconstrucción del México post 19S llega a la Bienal de Venecia - Image 2 of 4ReConstructo: una mirada a la reconstrucción del México post 19S llega a la Bienal de Venecia - Image 3 of 4ReConstructo: una mirada a la reconstrucción del México post 19S llega a la Bienal de Venecia - Image 4 of 4ReConstructo: una mirada a la reconstrucción del México post 19S llega a la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 8

“Earthquakes are a naturally destructive effect of our earth's constantly changing surface”
-National Geographic, “Latest Earthquakes–and How Earthquakes Work”, Febrero 2018.

ReConstructo es una exhibición colectiva curada por los arquitectos mexicanos Luis Carbonell y Andres Souto, proyectada en Zuecca Project Space, paralela a la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2018. La exhibición es una mirada multifacética hacia lecturas simultáneas y sobrepuestas de las acciones y los agentes de destrucción que abrieron posteriormente camino hacia una reconstrucción latente tras los terremotos en México de 2017.

¿Por qué enseñar arquitectura a los niños?

Desde el Blog de Fundación Arquia, la arquitecta Virginia Navarro nos trae un artículo que reflexiona sobre los motivos y la importancia de acercar la arquitectura a los niños.

En los últimos años se ha producido un notable incremento del número de arquitectos que, de forma ocasional o continuada, han dedicado parte de su actividad a la realización de talleres de arquitectura para niños. Los objetivos de los mismos han sido tanto formativos (desarrollar el pensamiento crítico acerca del entorno construido, conocer el patrimonio cultural y urbano, fomento de la inteligencia espacial y la creatividad…) como informativos: recoger datos acerca de las necesidades del niño dentro de proyectos más complejos normalmente de carácter social o participativo.

Un nuevo conjunto de fotografías retrata el movimiento de la obra de Zaha Hadid

Un nuevo conjunto de fotografías retrata el movimiento de la obra de Zaha Hadid - Image 5 of 4
© Bahaa Ghoussainy

Con su monumental forma, sus líneas diagonales barridas y los pasillos elevados de concreto, el edificio del Issam Fares Institute en la Universidad Americana de Beirut por Zaha Hadid Architects enfatiza el movimiento, evocando la velocidad de la vida contemporánea mientras preside un sistema de conexión de caminos peatonales. A inicios de 2006 y finales del 2014, el galardonado edificio de concreto y vidrio de Hadid destacó por su voladizo prominente de 21 metros y dos pisos de altura que crea un patio cubierto y reduce la huella del edificio para evitar el bloqueo de la circulación. Los pasillos elevados conducen a los peatones a través de las ramas de enormes árboles Cypress y Ficus, muchos de los cuales son significativamente anteriores al edificio de 120 a 180 años.

Un nuevo conjunto de fotografías retrata el movimiento de la obra de Zaha Hadid - Image 1 of 4Un nuevo conjunto de fotografías retrata el movimiento de la obra de Zaha Hadid - Image 2 of 4Un nuevo conjunto de fotografías retrata el movimiento de la obra de Zaha Hadid - Image 3 of 4Un nuevo conjunto de fotografías retrata el movimiento de la obra de Zaha Hadid - Image 4 of 4Un nuevo conjunto de fotografías retrata el movimiento de la obra de Zaha Hadid - Más Imágenes+ 18

¿Cómo diseñar y calcular una rampa?

Ya conocemos que desde sus diferentes posibilidades de diseño una rampa permite –sin olvidar la noción de promenade architecturale– superar las barreras físicas en los ámbitos urbanos y arquitectónicos. 

Aunque básicamente se conforma por una superficie continua que salva una diferencia de altura, con un determinado grado de pendiente, es necesario señalar una serie de especificaciones constructivas, y como sabemos, la normativa mínima relativa al diseño de rampas varía en cada localidad. Las siguientes precisiones pretenden auxiliar y determinar las dimensiones adecuadas para rampas generales cómodas y eficientes para todos, a partir de consideraciones de accesibilidad universal. 

¿Hasta qué punto se puede variar la pendiente de una rampa? ¿cómo determinar su ancho y espacios de maniobra? ¿qué consideraciones existen para los pasamanos? Revisa algunos ejemplos de cálculo y diseño para diferentes rampas, a continuación.

La casa existencial: comportamientos anti-urbanos en Loja, Ecuador

Titulado originalmente como "La casa existencial, comportamientos "anti-urbanos" en la ciudad de Loja", el arquitecto ecuatoriano David Medina Jiménez desarrolló en 2015 esta investigación para la obtención de título en la Universidad Técnica Particular de Loja.

Como recoge el Colegio de Arquitectos del Ecuador Pichincha en su blog, la tesis de Medina Jiménez "explora la importancia de la “consciencia”, desde una óptica existencialista, y su relación con la arquitectura y la ciudad. El autor llega a conclusiones intrépidas al cuestionarse un prejuicio urbanístico que la mayoría ha dado por hecho: la supuesta necesidad de densificar las ciudades a toda costa".

¿Qué es la Arquitectura? Probablemente no se encontrará respuesta plena en las palabras, al menos no en las que aquí se transmiten; no obstante se sostiene que lo que llamamos “Arquitectura” a aquello que reconocemos como tal es inmanente a la consciencia y a la conciencia [1] (y estas a su vez a la inconsciencia, como luz y sombra). La primera, conocimiento de sí mismo, del Dasein [2]; la segunda, conocimiento de la realidad circundante.

South Souks, el proyecto de Rafael Moneo en Beirut bajo el lente de Bahaa Ghoussainy

Cuando el arquitecto español Rafael Moneo ganó el Premio Pritzker en 1996, el jurado reconoció su capacidad de ver edificios como entidades construidas duraderas, cuyas vidas va más allá de los dibujos conceptuales.

Después que el histórico souq de Beirut (El Líbano) fue destruido durante la Guerra Civil Libanesa (1973-1990), el área comercial de la ciudad comenzó a ser reconstruida en 1991. Como parte del proyecto, Moneo proyectó un distrito comercial que respeta la antigua malla urbana helenística y mantiene los nombres originales de las calles. Así nació South Souks en 2009, un proyecto que responde a esa capacidad que el jurado del Pritzker reconoció en Moneo.

South Souks, el proyecto de Rafael Moneo en Beirut bajo el lente de Bahaa Ghoussainy - Image 1 of 4South Souks, el proyecto de Rafael Moneo en Beirut bajo el lente de Bahaa Ghoussainy - Image 2 of 4South Souks, el proyecto de Rafael Moneo en Beirut bajo el lente de Bahaa Ghoussainy - Image 3 of 4South Souks, el proyecto de Rafael Moneo en Beirut bajo el lente de Bahaa Ghoussainy - Image 4 of 4South Souks, el proyecto de Rafael Moneo en Beirut bajo el lente de Bahaa Ghoussainy - Más Imágenes+ 21

Cuarta Parte: 21 proyectos que representarán a México en la 16° Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia

Cuarta Parte: 21 proyectos que representarán a México en la 16° Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia - Imagen Principal

Los 21 proyectos que conforman la Selección Oficial del Pabellón de México en la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia convergen en latitudes, regiones geográficas y ecos del territorio a partir del “Freespace” curatorial. En cuatro tiempos, compartiremos las obras y pensamiento de cada uno de los participantes que representarán a México en Venecia. Sigue leyendo para conocer la cuarta parte de los proyectos.

Tercera Parte: 21 proyectos que representarán a México en la 16° Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia

Los 21 proyectos que conforman la Selección Oficial del Pabellón de México en la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia convergen en latitudes, regiones geográficas y ecos del territorio a partir del “Freespace” curatorial. En cuatro tiempos, compartiremos las obras y pensamiento de cada uno de los participantes que representarán a México en Venecia. Sigue leyendo para conocer la tercera parte de los proyectos.

5 lecciones de la conferencia de Norman Foster en Barbican

Después de ser nombrado caballero en 1990 por servicios a la arquitectura, ganar el Premio Pritzker de 1999 y luego obtener el título de alta dignidad el mismo año, podría argumentarse que no hay un arquitecto vivo que haya tenido un mayor impacto en el ámbito urbano que Norman Foster. En una charla reciente, Foster se dirigió a un repleto Barbican Hall sobre el futuro de nuestro creciente paisaje urbano, en la séptima entrega de la serie Architecture On Stage organizada por The Architecture Foundation con Barbican. Si bien el contenido estaba lleno de declaraciones y predicciones grandiosas, de una escala similar a los proyectos que realiza la práctica de Foster, fue el enfoque de resolución de problemas que mostró, lo que le dio una perspectiva hacia el hombre mismo. Las siguientes 5 lecciones extraídas de la presentación no garantizarán los niveles de éxito de Foster, pero pueden ayudarte a navegar los desafíos que la arquitectura puede presentar, tanto a nivel personal como profesional.

Segunda Parte: 21 proyectos que representarán a México en la 16° Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia

Los 21 proyectos que conforman la Selección Oficial del Pabellón de México en la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia convergen en latitudes, regiones geográficas y ecos del territorio a partir del “Freespace” curatorial. En cuatro tiempos, compartiremos las obras y pensamiento de cada uno de los participantes que representarán a México en Venecia. Sigue leyendo para conocer la segunda parte de los proyectos.

¿Cómo incorporar una piscina al interior de una vivienda? 14 ejemplos notables

Les presentamos una selección de imágenes de casas con piscinas en su interior. Son proyectos que muestran distintos diseños e ideas de cómo incorporar espacios de agua a la cotidianidad de una casa, a la vez que resuelven problemas como las cargas de peso, humedad y filtraciones. A continuación, una selección de imágenes de destacadas fotógrafas y fotógrafos como Mariela Apollonio, Kent Soh y Marcello Mariana.

¿Cómo incorporar una piscina al interior de una vivienda? 14 ejemplos notables - Image 10 of 4¿Cómo incorporar una piscina al interior de una vivienda? 14 ejemplos notables - Image 1 of 4¿Cómo incorporar una piscina al interior de una vivienda? 14 ejemplos notables - Image 2 of 4¿Cómo incorporar una piscina al interior de una vivienda? 14 ejemplos notables - Image 7 of 4¿Cómo incorporar una piscina al interior de una vivienda? 14 ejemplos notables - Más Imágenes+ 10

Foster + Partners diseña sede del gigante informático DJI Robotics en China

dji building

La oficina Foster + Partners ha revelado su diseño para las oficinas centrales de DJI, la compañía de drones más grande del mundo, en Shenzhen, China. Simbolizando el "corazón de la innovación" para el gigante de la robótica, Foster + Partners se ha planteado transformar el concepto tradicional de oficinas, creando "una comunidad creativa en el cielo".

Integrado por dos torres, el diseño para DJI busca establecer un equilibrio entre investigación, desarrollo, oficinas y equipamiento público. Los pisos son losas en voladizo estructurados desde los núcleos centrales mediante vigas cerchas de acero, lo que garantiza la máxima flexibilidad en plantas libres de este tipo.

Primera Parte: 21 proyectos que representarán a México en la 16° Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia

Los 21 proyectos que conforman la Selección Oficial del Pabellón de México en la 16. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia convergen en latitudes, regiones geográficas y ecos del territorio a partir del “Freespace” curatorial. En cuatro tiempos, compartiremos las obras y pensamiento de cada uno de los participantes que representarán a México en Venecia. Sigue leyendo para conocer la primera parte de los proyectos.

Winy Maas en #Living Environment: 'Hay cuatro puntos importantes para el desarrollo habitacional contemporáneo'

Con la participación del arquitecto holandés Winy Maas (MVRDV) se dio por inaugurada la tercera edición del "Living Environment”, que el Ministerio Ruso de la Industria de la Construcción, DOM.RF y Strelka Institute for Media, Architecture and Design organizan en la ciudad de Kaliningrado, Rusia. En la jornada también participaron Martin Sobota (Holanda), Elliot Eisenberg (Estados Unidos) y Brian Mark Evans (Reino Unido).

Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana

"Este semestre puedes hacer lo que quieras, la única condición es que el proyecto final sea construido en escala real". Con este enunciado comienza el taller de séptimo nivel que imparte la premiada oficina Al Borde en la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) en Ambato, Ecuador.

De este taller han surgido más de 60 proyectos construidos, entre los cuales se destaca Nido del Quilico, proyecto desarrollado en 2016 por Darío Cárdenas, Jonathan Proaño y Daniel Sandoval. El texto a continuación es la adaptación de una entrevista post-taller realizada por el equipo de Al Borde a Darío Cárdenas.

Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 11 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 12 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 15 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Image 17 of 4Nido del Quilico, un refugio del taller Al Borde UTI en la cordillera ecuatoriana - Más Imágenes+ 19

ArkDes rescata leyendas de la arquitectura sueca en su nueva cuenta en Instagram

ArkDes, el Centro Sueco de Arquitectura y Diseño, ha lanzado una nueva cuenta en Instagram que saca a la luz objetos y joyas nunca antes vistas de la colección de arquitectura nacional en Suecia. Presentado como ArkDes Collections, la cuenta incluye dibujos, maquetas y fotografías realizadas por arquitectos locales de la talla de Ralph Erskine, Gunnar Asplund, Sigurd Lewerentz y Bernt Nyberg, además de destacar las obras más relevantes de arquitectos menos conocidos como Léonie Geisendorf y Mariana Manner.

Con cuatro millones de objetos, el museo posee una de las colecciones de objetos arquitectónicos más grandes de Europa. Abarcando la arquitectura sueca desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, los objetos publicados en la cuenta en Instagram son elegidos por curadores, arquitectos, diseñadores y pensadores.

Aulario UDEP de Barclay & Crousse destaca internacionalmente por su generosidad urbana

Antes de mencionar cómo y quién destaca internacionalmente este proyecto, es importante reconocer su relevancia desde el territorio nacional. Este aulario construido para la Universidad de Piura es un sólido proyecto educacional ubicado en medio del desierto norteño. Frente a lo sucedido el año 2017 en distintas partes del Perú a raíz del desbordante fenómeno del niño –donde el norte fue uno de los lugares más afectados con la pérdida de tantos edificios mal emplazados o de material inadecuado–, este edificio se mantiene en pie ejemplificando cómo intervenir con delicadeza, coherencia y respeto en este clima y paisaje, replicable con miras a la reconstrucción nacional. Asimismo, es un gran aporte para mejorar la calidad –e inversión– en los espacios educativos fuera de la capital, en pro de la descentralización y brindando mejor educación y oportunidad a los estudiantes.

Una vez dicho el anterior manifiesto interno, podemos viajar a los reconocimientos externos:

Conoce los proyectos ganadores de la final mundial Prix Versailles 2018

El 15 de mayo tuvo lugar en la sede parisina de la UNESCO la ceremonia de entrega de los premios mundiales Prix Versailles 2018. Un reconocimiento anual que celebra proyectos de arquitectura comercial en todo el mundo promoviendo una interacción exitosa entre la cultura y la economía.

Los doce proyectos ganadores de arquitectura en tiendas, centros comerciales, hoteles y restaurantes -de entre los 70 equipos finalistas continentales de 32 países diferentes- evidencian una selección donde la relación arquitectónica con lo natural y patrimonial también se tiene en cuenta.

Conoce todos los proyectos destacados, a continuación.

Sepake Angiama y Paulo Tavares, co-curadores de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019

La Bienal de Arquitectura de Chicago ha revelado el nombre de los curadores de su próxima edición en 2019. Se trata de la curadora y académica Sepake Angiama y el arquitecto y urbanista brasileño Paulo Tavares.

Angiama y Tavares trabajarán junto a Yesomi Umolu, recientemente nombrada directora artística de la bienal estadounidense, quien destacó que los curadores "se destacan por sus contribuciones a sus respectivas disciplinas. Ellos ampliarán el abanico de ideas y prácticas en la Bienal y serán fundamentales a medida que desarrollemos plataformas para el aprendizaje y el compromiso".

Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018

Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 8 of 4
© EILETZ | ORTIGAS Architects

La próxima inauguración de la 16 Exhibición Internacional de Arquitectura de La Bienal de Venecia –que se llevará a cabo desde el 26 de Mayo– es motivo suficiente para ir develando capas de lo que será la muestra del pabellón peruano a cargo de los curadores Marianela Castro, Janeth Boza y Javier Lizarzaburu, quienes en esta publicación nos revelan nuevas imágenes para acercarnos a sus visiones. Por su parte, el comisario José Orrego, encargado de la participación peruana desde el 2012, resalta el gran entusiasmo que ha despertado la originalidad de la propuesta ganadora del concurso nacional, al que se presentaron 40 propuestas.

El enfoque de esta exhibición internacional permite visibilizar los temas que forman parte de la problemática arquitectónica local, pues abre las puertas para que estas reflexiones se conviertan en propuestas que enriquezcan la comprensión de nuestras ciudades. Bajo la dirección curatorial de Yvonne Farrell y Shelley McNamara, el tema principal de la bienal de arquitectura de Venecia es “Freespace” definido como “la capacidad de la arquitectura para encontrar generosidad adicional e inesperada en cada proyecto”. Descubramos en esta recopilación de imágenes e ideas qué es lo que el equipo curatorial nos revela al respecto.

Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Imagen PrincipalSe revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 1 of 4Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 2 of 4Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Image 3 of 4Se revelan las primeras imágenes de lo que será el pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018 - Más Imágenes+ 12

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.