1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

Ve cómo construyen el Museo V&A Dundee de Kengo Kuma en este nuevo video

La construcción del Museo V&A Dundee de Kengo Kuma ya muestra grandes avances; los muros inclinados de concreto de la estructura ya comienzan a tomar forma. Este nuevo video producido por el Museo V&A muestra el progreso del edificio, con comentarios de varios personajes que trabajan sobre el proyecto, incluyendo al mismo Kuma.

Ve cómo construyen el Museo V&A Dundee de Kengo Kuma en este nuevo video - Imagen PrincipalVe cómo construyen el Museo V&A Dundee de Kengo Kuma en este nuevo video - Image 1 of 4Ve cómo construyen el Museo V&A Dundee de Kengo Kuma en este nuevo video - Image 2 of 4Ve cómo construyen el Museo V&A Dundee de Kengo Kuma en este nuevo video - Image 3 of 4Ve cómo construyen el Museo V&A Dundee de Kengo Kuma en este nuevo video - Más Imágenes

'Ditebius Torus': un pabellón de madera que utiliza herramientas de diseño y fabricación digital

En el marco de un curso de arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella, nace el Pabellón Ditebius Torus. Esta creación indaga sobre las estructuras recíprocas en madera, utilizando herramientas de diseño y fabricación digital.

El taller, encabezado por el arquitecto Matias Imbern, se orienta a la exploración del diseño y la fabricación digital, entendiendo el creciente progreso de los medios digitales como un generador de nuevas posibilidades de proyectos. El objetivo principal del curso recae en el desarrollo de habilidades y técnicas de diseño aplicado a los procesos digitales, enfatizando la relación entre computación y procedimiento.

Arquitectos peruanos buscan aprender de las selvas del mundo: un viaje por Indonesia, Camerún, Honduras y Perú

Paradójicamente, los proyectos más interiorizados con su país trascienden las fronteras. Pues, precisamente, su trabajo de conexión interna y de introspección con las tradiciones de las comunidades más antiguas y recónditas, los lleva a buscar más conexiones y resonancias fuera de los límites. Este viaje adentro-afuera nos concierne a todos, veamos por qué...

El proyecto "A través de las selvas del mundo", de la asociación peruana sin fines de lucro Construye Identidad, es un trabajo multidisciplinar que viene desarrollándose hace más de un año en las comunidades de la selva peruana de Junín, documentando los desafíos que enfrenta la arquitectura vernácula y el habitar de la selva, en la era de la globalización y cambio climático.

Ahora se ha dado inicio a la siguiente etapa, donde el equipo viajará a lo largo de la Franja Climática Tropical del mundo para visitar las selvas de cuatro continentes, un país por continente: Indonesia, Camerún, Honduras y Perú. Estos fueron seleccionados en base a similitud de características tanto geográficas como demográficas, desafíos económicos y riqueza cultural; con el fin de mostrar las problemáticas compartidas a lo largo de los bosques tropicales del mundo.

El mercado público sustentable

Dentro del contexto mexicano, el mercado público posee una importancia vital dentro del desarrollo de las ciudades, que sin embargo hoy en día se encuentra subestimado y relegado a un segundo plano por la sociedad moderna. A lo largo de la historia nacional el mercado público siempre ha sido un punto destacado dentro de la mancha urbana y ha funcionado como un centro relevante de intercambio económico e interacción social. En su interior, de manera directa o indirecta, se promueve una cultura de la sana alimentación, la venta de productos de origen natural de gran calidad a bajos precios, provenientes de la región, y que son parte del sabor y el aroma de la gastronomía mexicana.

Video: ¿Qué son las 'Calles Completas'?

Las Calles Completas son aquellas que están diseñadas para que las personas, independiente de sus condiciones físicas o medio de transporte, se puedan desplazar de manera cómoda y segura entre los lugares donde viven, trabajan, estudian o de ocio.

Si bien esta definición se podría aplicar a cualquier calle, existen ciertos elementos de diseño que dependiendo si están presentes o no terminan por definir si una calle cumple con esta clasificación.

Ex comisionada de transporte de Nueva York lidera revolución urbana en Bogotá

La especialista en urbanismo y movilidad Janett Sadik-Khan es la protagonista detrás de una de las revitalizaciones urbanas más radicales en ciudades altamente densificadas. Sadik-Khan fue comisionada de transporte durante la alcaldía de Michael Bloomberg entre 2007 y 2013. Durante su estancia en el departamento de transporte la ciudad de Nueva York agregó cerca de 650 kilómetros de carriles de bicicleta y se crearon las primeras vías protegidas para vehículos no motorizados en el país.

Bajo su liderazgo el departamento puso en marcha la recuperación y adecuación del espacio donde fueron construidas 60 plazas, incluyendo la peatonalización de Times Square. Sadik-Khan supervisó en 2013 el lanzamiento de Citi Bike, el sistema de préstamos de bicicletas más grande del país, que hasta la fecha ha sido utilizada por más de 22 millones de usuarios y mantiene en funcionamiento más de 12.000 bicicletas.

Ex comisionada de transporte de Nueva York lidera revolución urbana en Bogotá - Image 1 of 4Ex comisionada de transporte de Nueva York lidera revolución urbana en Bogotá - Image 2 of 4Ex comisionada de transporte de Nueva York lidera revolución urbana en Bogotá - Image 3 of 4Ex comisionada de transporte de Nueva York lidera revolución urbana en Bogotá - Image 4 of 4Ex comisionada de transporte de Nueva York lidera revolución urbana en Bogotá - Más Imágenes+ 2

7 dibujos de Moon Hoon que efectivamente se construyeron

El arquitecto Coreano Moon Hoon describe su estilo y actitud hacia el diseño como un acto en el que "la arquitectura queda al borde del arte" y un proceso en el que hay que divertirse lo más posible.

La trayectoria de Hoon en torno al dibujo se ha prolongado por 40 años y se mantiene en forma de diarios de vida o "libros mágicos", como a él le gusta llamarlos. Todos sus intereses se sintetizan en estos libros de ideas que salen a transformarse en obras de arquitectura construida - fantasías futurísticas que eventualmente se construyen en la vida real.

¡Sigue leyendo a continuación para revisar algunos de estos dibujos y su contraparte construida!

¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género?

La lucha de las mujeres por el reconocimiento de que su aporte a la sociedad no es sólo reproductivo, ha sido una constante en el tiempo. De ser invisibles, y rezagadas al dominio de lo privado, hoy las mujeres han pasado a asumir nuevos roles que antes les eran negados y los espacios ganados, han ido modificando la manera en que participan de la vida de la ciudad.

Sin embargo el exceso de burocracia, indolencia y falta de voluntad han dejado los cambios físicos de la ciudad en un evidente desfase, distanciados de los cambios ideológicos, quedándose muchas veces en los discursos del como debiera ser.

¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 1 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 2 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 3 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Image 5 of 4¿Cómo 'hacer' ciudad considerando las diferencias de género? - Más Imágenes+ 1

Estas son las mejores universidades en 2017 para estudiar arquitectura en España y Latinoamérica

Hoy miércoles 08 de marzo Quacquarelli Symonds (QS) ha presentado la edición 2017 de su tradicional ránking de las mejores universidades del mundo. En el campo de la arquitectura, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos vuelve a liderar el listado por tercer año consecutivo.

Si hablamos de Latinoamérica y España, el listado ha cambiado respecto a 2016: la institución líder ha cedido el liderazgo, al tiempo que se suman cinco universidades y un nuevo país al listado local. ¡Conoce las mejores instituciones a continuación!

Estas son las 200 mejores universidades del mundo en 2017 para estudiar arquitectura

La firma Quacquarelli Symonds (QS) ha presentado los resultados del ranking 2017 de las mejores universidades del mundo en el campo de la Arquitectura. Este año, en su séptima edición, QS ha ampliado su lista hasta llegar a las 200 mejores escuelas de arquitectura, incluyendo instituciones de todos los continentes.

Por tercer año consecutivo, el MIT (Estados Unidos) encabeza el listado, superando a Bartlett (UCL, Reino Unido) y la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft, Holanda).

Rozana Montiel: la re-conceptualización artística del espacio

Arquitecta mexicana, fundadora de Rozana Montiel - Estudio de Arquitectura, trabaja en el diseño arquitectónico, la re-conceptualización artística del espacio y el urbanismo.

Renzo Piano diseña torre de hotel y departamentos de 36 pisos en San Francisco

El Departamento de Planeación Urbana de San Francisco ha revelado los planos para 555 Howard, una torre de uso mixto de hotel y residencias ubicada en el vecindario Transbay. Diseñada por Renzo Piano Building Workshop para la constructora Pacific Eagle, la torre de 36 pisos contendrá 69 unidades residenciales y 255 habitaciones de hotel, además de una terraza rooftop al aire libre públicamente accesible. El proyecto será el segundo de Renzo Piano en la ciudad, después del California Academy of Sciences de 2008.

Renzo Piano diseña torre de hotel y departamentos de 36 pisos en San Francisco - Image 1 of 4Renzo Piano diseña torre de hotel y departamentos de 36 pisos en San Francisco - Image 2 of 4Renzo Piano diseña torre de hotel y departamentos de 36 pisos en San Francisco - Image 3 of 4Renzo Piano diseña torre de hotel y departamentos de 36 pisos en San Francisco - Image 4 of 4Renzo Piano diseña torre de hotel y departamentos de 36 pisos en San Francisco - Más Imágenes+ 3

Conoce el Pabellón Mies van der Rohe en este recorrido virtual

Conoce el Pabellón Mies van der Rohe en este recorrido virtual - Image 1 of 4Conoce el Pabellón Mies van der Rohe en este recorrido virtual - Image 2 of 4Conoce el Pabellón Mies van der Rohe en este recorrido virtual - Image 3 of 4Conoce el Pabellón Mies van der Rohe en este recorrido virtual - Image 4 of 4Conoce el Pabellón Mies van der Rohe en este recorrido virtual - Más Imágenes+ 1

La Fundació Mies van der Rohe ha presentado un tour virtual e interactivo del histórico pabellón diseñado por Mies van der Rohe para Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona en 1929. Se trata de un primer paso en el convenio que la institución ha firmado con CL3VER, startup líder en el sector de la visualización 3D con sede en Barcelona.

El recorrido interactivo incorpora información, detalles y planos del edificio para enriquecer su interpretación. Así nos enteramos del origen de la silla Barcelona, diseñada para adecuarse a "las características de ligereza, sencillez y claridad" que buscaba van der Rohe, o que en un principio el alemán "no tenía intención de colocar puertas ni ningún tipo de cierre", pero debido a problemas de seguridad diseñó las puertas pivotantes de cristal.

'De la Casa a la Plaza': reinterpretar la materia desde arriba hacia abajo

'De la Casa a la Plaza' nace como respuesta a una investigación entorno a hitos reconocidos en el valle de Melozal, correspondiente a la comuna de San Javier, Región del Maule, Chile. En el proyecto, el arquitecto Fabián Montecinos ha desmantelado una antigua vivienda en deterioro -hito de llegada para un sitio de interés turístico- para reutilizar sus materiales característicos y construir un nuevo espacio público de acceso para el lugar.

'De la Casa a la Plaza': reinterpretar la materia desde arriba hacia abajo - Image 1 of 4'De la Casa a la Plaza': reinterpretar la materia desde arriba hacia abajo - Image 2 of 4'De la Casa a la Plaza': reinterpretar la materia desde arriba hacia abajo - Image 3 of 4'De la Casa a la Plaza': reinterpretar la materia desde arriba hacia abajo - Image 4 of 4'De la Casa a la Plaza': reinterpretar la materia desde arriba hacia abajo - Más Imágenes+ 35

Barcelona abre concurso internacional para transformar La Rambla

El Ayuntamiento de Barcelona abrió una convocatoria de propuestas para la transformación de La Rambla, el histórico paseo que conecta la Plaza de Cataluña con el antiguo puerto. "Tenemos una Rambla que es patrimonio de la ciudadanía, y todos sentimos de que la estamos perdiendo", afirmó Gala Pin, concejala de Ciutat Vella, en conversación con El Digital.

El medio local rescata que los concursantes deben tener en cuenta "aspectos como la tradición histórica [y programática] de La Rambla, la fuerte afluencia turística, las relaciones con los barrios adyacentes, la conexión con las plazas de Catalunya y de Colom, la actividad socioeconómica de la zona, las dinámicas diurnas y nocturnas, la movilidad del transporte público y el patrimonio existente".

Grupo COMOSA se convierte en la primera concretera mexicana en obtener certificación EPD

En enero del 2017 Grupo COMOSA se convirtió en la primera concretera mexicana en obtener certificación EPD System.Un EPD es una Declaración Ambiental de Producto verificada y registrada que contribuye a lograr una certificación LEED; es un documento que brinda al cliente información ambiental de los productos.

Urbanismo inclusivo: empoderando a niños y niñas en nuestras ciudades

Al hablar de planeación urbana y espacio público, es importante pensar en las diferentes vivencias que una misma ciudad produce en sus variados tipos de usuarios. El urbanismo inclusivo es un tema amplio que se puede abordar desde distintas posturas: el género, la discapacidad, y los medios de transporte son algunos ejemplos. Idealmente, la ciudad se debe diseñar tomando en cuenta las situaciones particulares de quienes conforman un todo poblacional, para acomodar distintas experiencias dentro de un espacio compartido.

12 oficinas 'en español' entre las elegidas para la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017

La Bienal de Arquitectura de Chicago ha presentado el listado de participantes que contribuirán a la segunda edición del evento, a realizarse entre el 16 de septiembre de 2017 y el 07 de enero de 2018 en Chicago, Estados Unidos. Más de 100 oficinas de arquitectura y artistas han sido seleccionados por los directores artísticos de esta edición, Sharon Johnston y Mark Lee (fundadores de la oficina Johnston Marklee) para diseñar las exhibiciones de la Bienal.

"Nuestro objetivo para la Bienal es continuar construyendo sobre los temas e ideas presentes en la primera edición", explican los directores artísticos. "A través del trabajo de los participantes, esperamos examinar nuestro continuo compromiso a través de preguntas sobre historia y arquitectura como una práctica evolutiva".

El Gobierno de la Ciudad de México anuncia ampliación de 2.000 metros cuadrados al Zócalo

El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado que la plaza del Zócalo de la ciudad será sometida a partir de este mes a una remodelación que incluirá su ampliación, al incorporar a la plaza uno de los 6 carriles de circulación que la rodean. El proyecto está confirmado y costará aproximadamente 150 millones de pesos (7,5 millones de dólares).

130 basurales de las quebradas de Medellín fueron transformados en jardines públicos

Las quebradas de Medellín que no tenían un uso definido comenzaron a ser mal utilizadas como basurales informales, trayendo consigo plagas y diversos problemas ambientales.

Por este motivo fueron reconocidas como puntos críticos de la ciudad por la Secretaría del Medio Ambiente que las incluyó en un nuevo programa de regeneración urbana.

8 proyectos que están transformando la arquitectura universitaria en Colombia

La arquitectura universitaria se ha caracterizado por definiciones estéticas, como resultado de construcciones históricas, sociales y académicas en un espacio temporal específico. El espacio universitario percibido conceptualmente como una unidad morfológica, o una tipología generalizada, definiría la trama urbana del campus y la identidad de sus construcciones hasta el término de la modernidad.  

A continuación les presentamos 8 proyectos de arquitectura universitaria que han transformado la concepción del espacio académico en Colombia, de una manera objetiva, tecnificada y propositiva, generando recintos y modelos pedagógicos adaptados a un realidad donde el academicismo se encuentra en estado de experimentación y constante cambio.

Los próximos centros de datos hiper-eficientes podrían encontrarse bajo el agua

Desde calamares gigantes al tesoro hundido, el océano tiene una manera de ocultar secretos mejor que cualquier otro lugar en la Tierra - así que ¿por qué no ocultar su historia allí abajo también?

Ese escenario pronto podría ser nuestra realidad, ya que Microsoft ha revelado que, durante el último año y medio, han estado probando un prototipo para un centro de datos que está completamente sumergido bajo el agua. Diseñado por el ingeniero de Microsoft Sean James, su teoría sostiene que al colocar las masivas granjas de servidores bajo el agua podría reducir drásticamente los costos de construcción y refrigeración, además de proporcionar una fuente confiable de energía renovable e incluso mejorar su rendimiento.

¿Vale la pena invertir en buena arquitectura? El caso del 'Iceberg' en Aarhus, Dinamarca

Muchas veces se dice que la arquitectura sólo encarece los proyectos. Que los arquitectos sumamos una serie de complejidades –arbitrarias y caprichosas– que podrían evitarse con el fin de bajar sus costos, y que el proyecto seguiría funcionando exactamente igual sin todas ellas. ¿Es cierto esto en todos los casos? Aunque posiblemente sean más rentables desde el punto de vista económico, los seres humanos no parecen ser realmente felices habitando frías "cajas" de hormigón sin recibir la luz solar o la brisa del viento cuando sea necesario, o en barrios inseguros donde no exista la posibilidad de reunirse con amigos y familiares al aire libre. La calidad en la arquitectura es un valor que tarde o temprano entregará algo a cambio.

La clave está en el equilibrio, y un buen diseño nunca va a serlo completamente si es que no es eficiente además desde el punto de vista económico. ¿Cómo alcanzar este ideal? Revisamos el proceso de diseño de 'The Iceberg' en Aarhus, Dinamarca: un proyecto que logró convencer a las autoridades e inversionistas al proponer un diseño de alto impacto y un presupuesto ajustado, que en su forma busca responder totalmente al objetivo de garantizar la calidad de vida de sus usuarios y vecinos.

¿Vale la pena invertir en buena arquitectura? El caso del 'Iceberg' en Aarhus, Dinamarca - Image 1 of 4¿Vale la pena invertir en buena arquitectura? El caso del 'Iceberg' en Aarhus, Dinamarca - Image 2 of 4¿Vale la pena invertir en buena arquitectura? El caso del 'Iceberg' en Aarhus, Dinamarca - Image 3 of 4¿Vale la pena invertir en buena arquitectura? El caso del 'Iceberg' en Aarhus, Dinamarca - Image 4 of 4¿Vale la pena invertir en buena arquitectura? El caso del 'Iceberg' en Aarhus, Dinamarca - Más Imágenes+ 10

Estos increíbles croquis arquitectónicos demuestran que el dibujo a mano sigue vivo

A pesar de la fiebre de las nuevas tecnologías disponibles para que los arquitectos ilustren y presenten sus diseños, el humilde arte de dibujar a mano sigue vivo y bien. Y cuando el croquis está está bien pensado, puede convertirse en un artefacto que inspira el pensamiento arquitectónico.

El trabajo de la estudiante de arquitectura Adelina Gareeva es un ejemplo de esto. Estudiando en la Universidad Estatal de Kazan de Arquitectura e Ingeniería (KSUAE) en Rusia, Gareeva produce dibujos arquitectónicos increíblemente detallados, desde dibujos en perspectiva cuidadosamente construidos de la Catedral de San Basilio, a croquis de viajes de composiciones arquitectónicas más abstractas que muestran semejanzas a las pinturas suprematistas de Zaha Hadid o las obras cubistas de Georges Braques. Echa un vistazo a algunos de sus mejores bocetos a continuación.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.