Las oficinas Effect Arquitetura de Brasil y Ben-Avid de Argentina diseñaron en conjunto una área polideportiva y de eventos con capacidad para alrededor de tres mil espectadores. El edificio fue desarrollado para ser la sede principal de los Juegos Centroamericanos de 2021 de Santa Tecla, El Salvador.
Ubicado en un terreno de aproximadamente 260 metros de longitud por 60 metros de ancho, el edificio está rodeado por un arroyo, una avenida principal que lo conecta con el resto de la ciudad y una pequeña calle local. La topografía presenta tres niveles escalonados, descendiendo hacia la parte trasera del terreno a lo largo de la avenida.
La arquitectura es una forma de expresión humana en continua evolución, influenciada por factores culturales y contextuales. Aunque muchos de los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día no están directamente relacionados con la arquitectura, esta tiene la capacidad de aportar o facilitar soluciones a estos desafíos. Esto ha sido evidente a lo largo de la historia, donde las problemáticas sociales han desempeñado un papel importante en la configuración de nuestros entornos construidos. Por ejemplo, durante la época victoriana, el tristemente célebre "Gran hedor" condujo a la modernización del sistema de drenaje y la planificación urbana de Londres. De manera similar, la recesión de 2008 dio lugar a la economía colaborativa y los espacios de co-working. Hoy en día, la crisis climática está transformando la forma en que concebimos la arquitectura, buscando reducir la huella de carbono de edificios y ciudades para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Ante este escenario, ¿qué retos debemos esperar en el futuro?
https://www.archdaily.mx/mx/1001934/reacondicionamiento-energetico-una-solucion-para-la-obsolescencia-medioambiental-en-la-arquitecturaEnrique Tovar
El cambio es difícil, especialmente cuando se impone. Pero el cambio también puede ser algo bueno. Los primeros meses después de que un hijo abandona el nido son los más difíciles de soportar, cuando tienes que lidiar con la nueva normalidad de una casa solitaria.
Así como muchos futuros padres experimentan un repentino período de "anidamiento", aquellos que llegan al final del período de crianza experimentan un sentimiento opuesto. la soledad.
La práctica de arquitectura chilena UMWELT, junto a la oficina de arquitectura del paisaje LANDMRX y la reconocida oficina mexicana PRODUCTORA, han ganado el primer lugar del concurso para la transformación del antiguo edificio de Correos de Chile ubicado en Estación Central, Santiago. En 2021, EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) había adquirido el inmueble para convertirlo en su nueva sede corporativa, donde trabajarán los colaboradores de la empresa en interacción con las cercanas operaciones ferroviarias.
Las viviendas pequeñas son una realidad común en muchas áreas urbanas del mundo por distintos motivos. Estas viviendas, conformadas por casas pequeñas o departamentos compactos, se han vuelto cada vez más populares debido a la escasez de terrenos y los altos precios de la vivienda en las zonas urbanas. Aunque su tamaño puede ser limitado, las prácticas de arquitectura contemporánea se enfocan en los diseños inteligentes para maximizar el espacio disponible y ofrecer comodidad a sus habitantes. Suelen ofrecer distribuciones eficientes, con áreas multifuncionales que se adaptan a las necesidades. Además, algunas de ellas integran soluciones innovadoras de diseño y mobiliario para optimizar el espacio y proporcionar almacenamiento adicional.
¿Pueden las tecnologías actuales de diseño y fabricación incorporarse a las técnicas de construcción vernáculas y tradicionales? En el campus de IE University, Segovia, una serie de investigadores de la IE University, Princeton University y University of Bergamo construyeron una estructura de mampostería no reforzada llamada innixAR que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la artesanía. Este pabellón explora la intersección entre las últimas innovaciones de realidad aumentada (AR) y el diseño funicular 4D para permitir a los artesanos de bóvedas construir estructuras de mampostería sin la necesidad de guías físicas y moldes temporales y costosos.
Como parte de una invitación del H. Ayuntamiento de Puebla, en México a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, "Patio Efímero, el festival de arte contemporáneo, arquitectura y patrimonio" mejor conocido como "Patio Efímero" representará a Puebla en la Semana del Diseño de Berlín 2023. Este año se abordará la temática principal de resiliencia, por lo que el colectivo poblano encargado de su organización abordará el sismo del 19 de septiembre de 2017 y la pandemia COVID19, acontecimientos que han marcado las tres ediciones de su proyecto.
Durante el mes de agosto del 2022, el Honorable Ayuntamiento de Puebla, a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural (GCHPC), en colaboración con la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC) y el Museo Amparo, convocaron a los profesionistas y estudiantes de licenciatura en el ramo del diseño, arquitectura, urbanismo y carreras afines, a participar en “Rehabilita y habita, Primer concurso de ideas. Nuevas perspectivas para el Centro Histórico de Puebla”, el cual se enfoca en replantear las formas de hacer arquitectura, de habitar el Centro Histórico, apropiarse del espacio público y de conservar el Patrimonio Cultural integrando de forma activa a los ciudadanos.
“La regla de oro de nuestros tiempos es adaptarse; no hay que agarrarse a las patadas con la realidad”, decía Mathias Goeritz. Más de sesenta años después, el TIEMPO CERO llega al Museo Experimental El Eco para provocar una reflexión sobre el Antropoceno y la resistencia tangencial. A partir de la propuesta curatorial de Gabriela Carrillo, la convocatoria del pabellón apuntó hacia los futuros impostergables contra el tiempo y la crisis ambiental, además de lo lúdico para reflexionar sobre “cómo pasamos el tiempo” o “cómo pasa el tiempo”.
https://www.archdaily.mx/mx/1000782/observatorio-ambiental-reflexiones-sobre-la-propuesta-ganadora-para-el-pabellon-eco-2023Juan José Kochen
El Tren Maya es un proyecto que se está llevando a cabo por parte del actual gobierno de México en el sureste del país, en donde se se construirán aproximadamente 1,525 km de vías férreas que atravesarán los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Prestará tres tipos de servicios: tren de pasajeros, tren turístico y tren de carga. La ruta consta de siete tramos. El tramo 1 va de Palenque a Escárcega (228 km); el tramo 2 de Escárcega a Calkiní (235 km); el tramo 3 de Calkiní a Izamal (172 km); el tramo 4 de Izamal a Cancún (239 km); el tramo 5 de Cancún a Tulum (121 km); tramo 6 de Tulum a Chetumal (254 km); y el tramo 7 de Chetumal a Escárcega (287 km).
La vivienda no es sólo el lugar donde vivimos. Es un reflejo de nuestra sociedad, de nuestra cultura y de nuestras aspiraciones. Es un espacio que influye en nuestra calidad de vida, en nuestra salud y en nuestro bienestar. Y en un mundo que cambia a ritmos sin precedentes, en el que las tecnologías avanzan a pasos agigantados, en el que la población crece y los recursos escasean, es clave reflexionar sobre cómo habitamos la vivienda y cómo podemos hacerla mejor.
ArchDaily abrió el debate sobre el tema de la vivienda contemporánea durante todo el mes de abril. Realizamos una invitación a nuestros lectores para que se sumaran a la discusión sobre su estado actual y su futuro. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias sobre que antes que nada, la vivienda contemporánea dice mucho tanto sobre adaptabilidad, innovación y diversidad, como sobre especulación inmobiliaria, falta de políticas públicas adecuadas y desigualdad económica. Conoce en detalle los principales puntos de vista, a continuación.
Como parte del programa expositivo del Museo Experimental El Eco, se lanzó la convocatoria para el Pabellón Eco 2023 en donde profesionales involucrados en la práctica arquitectónica en México puedan dialogar con el espacio del museo. Con esta edición se cumplen 13 años del Pabellón Eco, un concurso que se inició en alianza con Buró-Buró con la misión de ofrecer una plataforma para la producción arquitectónica con énfasis en la experimentación y la reflexión espacial. El proyecto ganador corresponde al equipo conformado por OCIO taller + Bianchi Majer + Nicolás Guzmán + Angélica M. Pena + Andrés Lira.
Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.
De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.
Una ciudad lúdica es una ciudad diseñada para promover el juego, el ocio y la creatividad en su espacio público y su arquitectura. Ofrece oportunidades de encuentro que ayudan a desarrollar social y culturalmente una comunidad, y mejora la calidad de vida, trayendo elementos esenciales para hábitos más saludables y equilibrados. Así, interfiere directamente en el desarrollo cognitivo y emocional de sus ciudadanos, al estimular la creatividad y la imaginación, al proporcionar espacios para la diversión.
Pensar en cómo habitamos es pensar en arquitectura. Si la necesidad primordial de cobijo dio origen a la disciplina, hoy en día la vivienda sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de los arquitectos. Brindar comodidad, buscar materiales innovadores, respetar la memoria, transformar la cultura: múltiples capas se cruzan en el diseño de una residencia. Por lo tanto, imaginar la síntesis del hogar contemporáneo es un gran desafío. En busca de nuevas perspectivas, colaboramos con Ulises Design Studio para comprender cómo la Inteligencia Artificial (IA) percibe el hogar contemporáneo en el contexto de 15 países diferentes. Entre datos que tocan hechos de realidad y ficción, las imágenes que emergen pueden traer inspiración e importantes reflexiones sobre la práctica espacial y la creación de sus imágenes.
Parque en el Arroyo Xicoténcatl / Taller Capital. Fotografía: Rafael Gamo. Image vía "Diseño ecológico: Estrategias para la ciudad vulnerable: Infraestructuras verdes y espacio público en América Latina y el Caribe". BID
¿Qué rol cumple el paisajismo en la vivienda contemporánea? ¿De qué maneras pueden la arquitectura y el paisaje integrarse en un todo? Concebir la incorporación del paisaje desde los inicios del proyecto arquitectónico se ha vuelto para muchos arquitectos y arquitectas un aspecto definitorio y hasta incluso un desafío de cara a mejorar la calidad de vida de sus habitantes como así también contribuir a la protección y el cuidado del medioambiente.
En reiteradas ocasiones y dentro del marco latinoamericano, la naturaleza se presenta como protagonista o principio fundador del diseño arquitectónico propuesto involucrando razones ligadas a fomentar la relación con el entorno circundante, incorporar las especies nativas del sitio, potenciar la conexión entre el interior y el exterior, entre otras. Si bien existen diversas maneras de planificar, ordenar y organizar la disposición de los ambientes en la vivienda contemporánea, el diálogo entre la arquitectura y el paisaje puede colaborar con los usos, actividades y circulaciones que se determinen en función de las necesidades a satisfacer o de los usuarios a alojar.
El brutalismo es un estilo arquitectónico que se originó en la década de 1950 y se popularizó en la década de 1960. Su nombre proviene del francés "béton brut", que significa "concreto en bruto" ya que este material es uno de los elementos más característicos del estilo. Sus principales características son el uso aparente del concreto, ofreciendo visuales en donde la textura y tonalidad natural son los protagonistas de las edificaciones. Los edificios brutalistas suelen presentar una estética austera y masiva, con formas geométricas simples y repetitivas. El uso de materiales industriales y técnicas constructivas innovadoras también es común en el brutalismo.