Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Selección de los editores

Selección de los editores

Effect Arquitetura + Ben-Avid diseñan un área polideportiva en El Salvador

Las oficinas Effect Arquitetura de Brasil y Ben-Avid de Argentina diseñaron en conjunto una área polideportiva y de eventos con capacidad para alrededor de tres mil espectadores. El edificio fue desarrollado para ser la sede principal de los Juegos Centroamericanos de 2021 de Santa Tecla, El Salvador.

Ubicado en un terreno de aproximadamente 260 metros de longitud por 60 metros de ancho, el edificio está rodeado por un arroyo, una avenida principal que lo conecta con el resto de la ciudad y una pequeña calle local. La topografía presenta tres niveles escalonados, descendiendo hacia la parte trasera del terreno a lo largo de la avenida.

Effect Arquitetura + Ben-Avid diseñan un área polideportiva en El Salvador - Image 1 of 4Effect Arquitetura + Ben-Avid diseñan un área polideportiva en El Salvador - Image 2 of 4Effect Arquitetura + Ben-Avid diseñan un área polideportiva en El Salvador - Image 3 of 4Effect Arquitetura + Ben-Avid diseñan un área polideportiva en El Salvador - Image 4 of 4Effect Arquitetura + Ben-Avid diseñan un área polideportiva en El Salvador - Más Imágenes+ 22

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile

La práctica de arquitectura chilena UMWELT, junto a la oficina de arquitectura del paisaje LANDMRX y la reconocida oficina mexicana PRODUCTORA, han ganado el primer lugar del concurso para la transformación del antiguo edificio de Correos de Chile ubicado en Estación Central, Santiago. En 2021, EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) había adquirido el inmueble para convertirlo en su nueva sede corporativa, donde trabajarán los colaboradores de la empresa en interacción con las cercanas operaciones ferroviarias.

UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 1 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 2 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 3 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Image 4 of 4UMWELT, PRODUCTORA y LANDMRX transformarán el emblemático edificio en Estación Central para EFE Trenes de Chile - Más Imágenes+ 12

¿Cómo diseñar una vivienda con menos de 75 metros cuadrados? Ejemplos de casas y departamentos en México

Las viviendas pequeñas son una realidad común en muchas áreas urbanas del mundo por distintos motivos. Estas viviendas, conformadas por casas pequeñas o departamentos compactos, se han vuelto cada vez más populares debido a la escasez de terrenos y los altos precios de la vivienda en las zonas urbanas. Aunque su tamaño puede ser limitado, las prácticas de arquitectura contemporánea se enfocan en los diseños inteligentes para maximizar el espacio disponible y ofrecer comodidad a sus habitantes. Suelen ofrecer distribuciones eficientes, con áreas multifuncionales que se adaptan a las necesidades. Además, algunas de ellas integran soluciones innovadoras de diseño y mobiliario para optimizar el espacio y proporcionar almacenamiento adicional. 

Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada

¿Pueden las tecnologías actuales de diseño y fabricación incorporarse a las técnicas de construcción vernáculas y tradicionales? En el campus de IE University, Segovia, una serie de investigadores de la IE University, Princeton University y University of Bergamo construyeron una estructura de mampostería no reforzada llamada innixAR que demuestra cómo las tecnologías digitales pueden mejorar la artesanía. Este pabellón explora la intersección entre las últimas innovaciones de realidad aumentada (AR) y el diseño funicular 4D para permitir a los artesanos de bóvedas construir estructuras de mampostería sin la necesidad de guías físicas y moldes temporales y costosos.

Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - Image 1 of 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - Image 2 of 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - Image 3 of 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - Image 4 of 4Cuando las tecnologías digitales mejoran la artesanía: Así se construye un pabellón abovedado con realidad aumentada - Más Imágenes+ 19

Conoce la propuesta ganadora del concurso “Rehabilita y habita: nuevas perspectivas para el Centro Histórico de Puebla”

Durante el mes de agosto del 2022, el Honorable Ayuntamiento de Puebla, a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural (GCHPC), en colaboración con la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Arquitectos de Puebla A.C. (CAPAC) y el Museo Amparo, convocaron a los profesionistas y estudiantes de licenciatura en el ramo del diseño, arquitectura, urbanismo y carreras afines, a participar en “Rehabilita y habita, Primer concurso de ideas. Nuevas perspectivas para el Centro Histórico de Puebla”, el cual se enfoca en replantear las formas de hacer arquitectura, de habitar el Centro Histórico, apropiarse del espacio público y de conservar el Patrimonio Cultural integrando de forma activa a los ciudadanos.

Estaciones del Tramo 4 para el Tren Maya diseñadas por TEN Arquitectos, Isaac Broid + a|911, PLUG Architecture y E Mayor que A

El Tren Maya es un proyecto que se está llevando a cabo por parte del actual gobierno de México en el sureste del país, en donde se se construirán aproximadamente 1,525 km de vías férreas que atravesarán los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Prestará tres tipos de servicios: tren de pasajeros, tren turístico y tren de carga. La ruta consta de siete tramos. El tramo 1 va de Palenque a Escárcega (228 km); el tramo 2 de Escárcega a Calkiní (235 km); el tramo 3 de Calkiní a Izamal (172 km); el tramo 4 de Izamal a Cancún (239 km); el tramo 5 de Cancún a Tulum (121 km); tramo 6 de Tulum a Chetumal (254 km); y el tramo 7 de Chetumal a Escárcega (287 km).

Conoce la propuesta construida para Pabellón Eco 2023 de OCIO taller + Bianchi Majer + Nicolás Guzmán + Angélica M. Pena + Andrés Lira

Como parte del programa expositivo del Museo Experimental El Eco, se lanzó la convocatoria para el Pabellón Eco 2023 en donde profesionales involucrados en la práctica arquitectónica en México puedan dialogar con el espacio del museo. Con esta edición se cumplen 13 años del Pabellón Eco, un concurso que se inició en alianza con Buró-Buró con la misión de ofrecer una plataforma para la producción arquitectónica con énfasis en la experimentación y la reflexión espacial. El proyecto ganador corresponde al equipo conformado por OCIO taller + Bianchi Majer + Nicolás Guzmán + Angélica M. Pena + Andrés Lira.

¿Cómo la inteligencia artificial percibe al hogar contemporáneo? Diferentes perspectivas de 15 países

Pensar en cómo habitamos es pensar en arquitectura. Si la necesidad primordial de cobijo dio origen a la disciplina, hoy en día la vivienda sigue siendo una de las preocupaciones más importantes de los arquitectos. Brindar comodidad, buscar materiales innovadores, respetar la memoria, transformar la cultura: múltiples capas se cruzan en el diseño de una residencia. Por lo tanto, imaginar la síntesis del hogar contemporáneo es un gran desafío. En busca de nuevas perspectivas, colaboramos con Ulises Design Studio para comprender cómo la Inteligencia Artificial (IA) percibe el hogar contemporáneo en el contexto de 15 países diferentes. Entre datos que tocan hechos de realidad y ficción, las imágenes que emergen pueden traer inspiración e importantes reflexiones sobre la práctica espacial y la creación de sus imágenes.

¿Cómo la inteligencia artificial percibe al hogar contemporáneo? Diferentes perspectivas de 15 países - Image 1 of 4¿Cómo la inteligencia artificial percibe al hogar contemporáneo? Diferentes perspectivas de 15 países - Image 2 of 4¿Cómo la inteligencia artificial percibe al hogar contemporáneo? Diferentes perspectivas de 15 países - Image 3 of 4¿Cómo la inteligencia artificial percibe al hogar contemporáneo? Diferentes perspectivas de 15 países - Image 4 of 4¿Cómo la inteligencia artificial percibe al hogar contemporáneo? Diferentes perspectivas de 15 países - Más Imágenes+ 56

Diseño ecológico: Infraestructuras verdes y espacio público en América Latina y el Caribe

'Diseño ecológico: estrategias para la ciudad vulnerable' es una serie de publicaciones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estado realizando para dimensionar los impactos de la crisis climática en las partes más necesitadas de nuestras ciudades al mismo tiempo que explora iniciativas que ayuden a mejorar su calidad espacial y ambiental. El primer volumen iniciando el 2021, reconocía los desafíos de adaptar las áreas precarias de América Latina y el Caribe al cambio climático, y el segundo de fines de 2022, se sumó presentando políticas urbanas, estrategias y casos de estudio para potenciar el espacio público a través de infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza.

Sobre la influencia brutalista en la arquitectura contemporánea: 16 ejemplos en México

El brutalismo es un estilo arquitectónico que se originó en la década de 1950 y se popularizó en la década de 1960. Su nombre proviene del francés "béton brut", que significa "concreto en bruto" ya que este material es uno de los elementos más característicos del estilo. Sus principales características son el uso aparente del concreto, ofreciendo visuales en donde la textura y tonalidad natural son los protagonistas de las edificaciones. Los edificios brutalistas suelen presentar una estética austera y masiva, con formas geométricas simples y repetitivas. El uso de materiales industriales y técnicas constructivas innovadoras también es común en el brutalismo.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.