Cortesía de Festival Internacional de Intervenciones Urbanas
¡Nos volvemos a encontrar! Después de dos años alejados de la presencialidad, estamos muy felices de anunciar la séptima edición de nuestro Festival Internacional de Intervenciones Urbanas (FIIU). Presentaciones, conversatorios y actividades en diferentes espacios públicos e intercambio sobre temas de Barrios & Cultura, Movilidad Activa, Gestión y Planificación, Crisis Climática, y Cuidados y Primera infancia, nutren la programación de este año. Con estas charlas, activaciones y espacios de encuentro buscamos recuperar nuestros espacios públicos y abrazarnos una vez más. ¿Acaso te lo vas a perder? ¡Pasa la voz!
https://www.archdaily.mx/mx/985526/fiiu7-festival-internacional-de-intervenciones-urbanas-el-reencuentroDiego Vivas
Aedas presentó el diseño del Complejo Internacional de Turismo y Ocio Hangzhou Yun He Wan, en Hangzhou, China. Ubicado en el área sur de Grand Canal New Town en el distrito de Gongshu, en Hangzhou, el sitio es la primera fase de un proyecto mucho más grande, comenzando con un vibrante complejo internacional de turismo y ocio, que destaca el paseo marítimo de Yun He Wan y los históricos restos del muelle industrial vecino.
‘Palimpsest Barragan’ plantea una oportunidad única de relacionarse cercanamente con una obra maestra de la arquitectura del modernismo del el siglo 20, del arquitecto Luis Barragán. Como una joya escondida y aún no reconocida, ubicada en medio de la selva paradisíaca en la costa del Pacífico, las ruinas del edificio nunca terminado se han hundido en el olvido, similar a las pirámides prehispánicas en México, se encuentra actualmente en una decadencia progresiva. El taller no solo ‘desenterrará’ al proyecto y lo pondrá al fin en el mapa del discurso arquitectónico, pero tendrá quizás un impacto mayor al iniciar un debate
En la cordillera de los Andesperuanos, a más de 3700 metros de altitud, se encuentra el puente colgante de cuerda Q'eswachaka, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El puente tejido a mano, que une las dos laderas de una quebrada sobre el río Apurímac, se ha convertido en el último puente inca en uso que ha sobrevivido a la modernidad. Esto ha sido posible gracias a la transmisión de la cultura e ingeniería inca a lo largo de sus generaciones, las cuales renuevan el puente cada año para su conservación.
Como parte de las actividades que albergará el Museo Jumex del 2 de abril al 18 de septiembre en la Ciudad de México, se presenta 'Urs Fischer: Lovers' una retrospectiva de 25 años de uno de los artistas actuales más célebres a nivel internacional. Organizada por el curador invitado Francesco Bonami, reúne piezas nuevas realizadas para el museo con obras procedentes de colecciones públicas y privadas internacionales, así como del propio archivo del artista. En conjunto, las obras muestran la amplia creatividad, humor y profundidad de la práctica del artista.
https://www.archdaily.mx/mx/980232/urs-fischer-presenta-su-primera-gran-exposicion-para-mexico-y-america-latina-en-el-museo-jumexArchDaily Team
Londres. Imagen via Shutterstock/ por Songquan Deng
Se acaba de publicar el ranking de Global Finance de las mejores ciudades del mundo para vivir durante 2022. Centrada en 8 parámetros diferentes que calculan y comparan la calidad de vida de las personas que viven en áreas urbanas como la economía, la cultura, la población, el medio ambiente, etc., la edición de este año también tuvo en cuenta las muertes de Covid-19 para cada país, para reflejan la nueva realidad en la que vivimos. Con datos del índice Global City Power, Johns Hopkins University, Statista y Macrotrends, la lista busca tener una visión completa, juntando métricas tradicionales con nuevos factores.
La primera posición la ocupa Londres, Reino Unido, una ciudad que, aunque no obtuvo una clasificación alta en sus métricas de covid-19, aún encabeza la lista, principalmente debido a sus puntajes en cultura, accesibilidad y crecimiento de la población. Tokio fue seleccionada para la segunda posición, mostrando debilidad en un parámetro, la población, ya que sus números han disminuido durante los últimos 10 años. Le siguió Shanghái, en la tercera posición, debido a las cifras relativamente bajas de muertes por covid-19 y al fuerte crecimiento de la población. Singapur y Melbourne ocuparon las posiciones 4.ª y 5.ª.
Como parte de una estrategia desarrollada a finales de 2021 por Ken Salazar (Embajador de los Estados Unidos en México), Deanna Kim (Cónsul General de los Estados Unidos en Nuevo Laredo) y Esteban Moctezuma (Embajador de México) en colaboración con líderes políticos y empresariales de la región sur de Texas y estado mexicano de Tamaulipas, se ha anunciado a Overland Partners en conjunto con Able City como las oficinas autoras del nuevo “Parque Fluvial Binacional” de 6.3 millas que se extenderá a lo largo del Río Grande - Río Bravo entre Laredo, Texas y Nuevo Laredo, México. Este nuevo espacio tiene como objetivo restaurar y revitalizar el ecosistema así como atraer turismo y celebrar la multiculturalidad que tiene lugar en este territorio fronterizo.
El Pabellón de Colombia en la Expo Dubái 2020 se piensa como un artefacto con la capacidad de relatar las historias pasadas, presentes y futuras de la cultura del país desde su música. Contando con el soporte de su geografía y también sus ciudades, el pabellón diseñado por Pacheco Estudio de Arquitectura intercala una densa vegetación con agua representando la gran biodiversidad de su mundo vegetal y animal, y se compone de una estructura reticular en tres dimensiones simbolizando los centros urbanos que se encuentran en constante crecimiento.
Planteando un recorrido desde el suelo vegetal y acuático hasta el cielo abierto, el artefacto es rápidamente identificable a la distancia y busca quedar en la memoria de aquellos que lo visiten como un espacio fresco, abierto, que se revela a todos y se encuentra en pleno desarrollo.
Auckland en Nueva Zelanda ha encabezado el ranking de la encuesta anual de las ciudades más habitables del mundo de 2021 de EIU. Al clasificar 140 ciudades en cinco categorías que incluyen estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura, la edición de este año se ha visto muy afectada por la pandemia mundial. Australia, Japón y Nueva Zelanda ocuparon posiciones altas, mientras que las ciudades europeas y canadienses cayeron en la clasificación.
El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, el Premio Mies van der Rohe acaba de anunciar las primeras 449 obras que compiten en su edición 2022. Seleccionados de 279 ciudades de 41 países, los proyectos han sido nominados por expertos independientes europeos, las asociaciones nacionales de arquitectura y el Comité Asesor del Premio.
Figura 13. Mapa de arqueología en la Dehesa del Generalife. Restos de antiguas edificaciones e infraestructuras. (Fuente: Proyecto I+D+i de la Universidad de Granada bajo el título “Patrimonio y Paisaje Cultural. Revalorización de la identidad histórica y cultural de la Dehesa del Generalife de la Alhambra: Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento”, 2014) . Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez fue publicado originalmente en el número 8° de revista rita con el título "Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta una investigación que propone una serie de medidas para registrar, analizar y divulgar los valores culturales de la Dehesa del Generalife, un territorio en continuidad con el conjunto monumental de la Alhambra, muy rico por sus recursos arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, medioambientales y etnológicos.
https://www.archdaily.mx/mx/949100/identidades-del-territorio-alhambra-registro-y-reconocimiento-de-un-paisaje-culturalJuan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez
El recurso de la realidad virtual no es algo nuevo, sin embargo, su adaptación ha sido paulatina en distintas empresas. En el mundo de la arquitectura y la cultura, cada vez es más común tener acceso a recorridos virtuales que permiten tener una mirada mucho más amplia de los espacios y –en el caso del arte– de su relación con las piezas expuestas. Distintos esfuerzos se han realizado para impulsar este mapeo espacial, reduciendo cada vez más la cercanía entre ciudades, países y continentes, como lo es el proyecto de Google Arts & Culture, el cual cuenta con una biblioteca de 4.500 recintos que se pueden recorrer de forma virtual.
Diseñado por OMA / Chris van Duijn, acaba de abrir la tienda departamental Galleria en Gwanggyo, al sur de Seúl. La sexta sucursal de la tienda está ubicada en el centro del desarrollo urbano relativamente nuevo y joven.
Vista a la costa. Imagen cortesía de Herzog & de Meuron
Diseñado por Herzog & de Meuron, el complejo del Museo del Gran Canal en Hangzhou, China, propone una reflexión sobre la importancia de este paisaje natural para la cultura china en su conjunto. La propuesta desarrollada por la pareja de arquitectos suizos cuenta la historia del Gran Canal de China, proponiendo un diálogo entre la arquitectura y la naturaleza a través del paisaje fluvial de la región de Hangzhou.
Con programas diversos y flexibles, los centros culturales son recintos públicos importantes para la promoción cultural, como su nombre lo indica. Con el fin de estimular el uso diario y permanente del espacio, dirigido a los residentes de una región específica, los proyectos arquitectónicos pueden incluir un amplio programa que incluye bibliotecas, cines, auditorios, espacios de exhibición, salas de talleres y espacios de convivencia, entre otros.
En el marco de la Plataforma de Ciudades que desarrollo la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tec de Monterrey, se presenta la primera edición de los Diálogos C_Lab "Ciudad, educación y Cultura” en Campus Monterrey. En este evento participarán expertos urbanistas en una conversación sobre el rol de las universidades en la construcción de ciudades inclusivas y sostenibles.
Contaremos con la presencia de Alejandro Echeverri (Universidad EAFIT)y Dennis Frenchman (MIT), moderados por José Antonio Torre (Tec de Monterrey), en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el jueves 18 de septiembre a las 7 pm.
Vivian Abenshushan (ciudad de México, 1972) es escritora, editora y agente cultural independiente.
Su práctica, tanto individual como colectiva, se ha centrado en los últimos años en la exploración de estrategias estéticas y discursivas que confronten los procesos del capitalismo contemporáneo y sus estructuras de producción cultural, así como las relaciones entre arte y acción política, procesos comunitarios, cruces entre disciplinas y prácticas experimentales en la escritura.
Esta investigación la ha llevado a vincularse con artistas escénicos y visuales, curadores, académicos de distintos campos y, especialmente, con espacios independientes afines. Ha publicado los libros: Una habitación desordenada (El Equilibrista/UNAM, 2007), Julio
Forensic Architecture (FA) es una agencia de investigación con sede en la universidad de Goldmiths en Londres. Realizan investigaciones avanzadas de arquitectura y medios de comunicación en nombre de organizaciones internacionales de derechos humanos, grupos de justicia política y ambiental. La arquitectura forense es también un campo académico emergente desarrollado en Goldsmiths que refiere a la producción y presentación de la evidencia arquitectónica como edificios y entornos urbanos y sus representaciones mediáticas.
Ayotzinapa: Una cartografía de la violencia
Forensic Architecture fue comisionado y trabajó en colaboración con el Equipo Argentino de Antropologia Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humano Miguel Agustín Pro