Ya sea subiendo la torre más alta de un castillo de estilo Disney, dando a un enamorado la oportunidad de confesar su amor en la escalera de un edificio de apartamentos, o conectando un sótano o una habitación de un ático a través de un elemento decorativo de época, siempre hay algo romántico en las escaleras helicoidales. Pero más allá de su apariencia, existe gran funcionalidad detrás de sus escultóricas formas.
Una teoría muy extendida es que las escaleras helicoidales se instalaron por primera vez en castillos históricos como deflectores verticales, cansando a los infiltrados enemigos antes de que pudieran llegar a la cima. Esta es la razón por la que se dice que muchas están configuradas para girar en el sentido de las agujas del reloj durante el ascenso, teniendo los atacantes un arco más pequeño para manipular las armas (en su mayoría sostenidas con la mano derecha) que los defensores que realizan su descenso.
¿Cómo la industrialización y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano? ¿Qué estrategias de emplazamiento, tecnológicas o constructivas se pueden desarrollar sin perjudicar el paisaje circundante? La aplicación del módulo en la arquitectura se ha puesto en práctica desde hace ya años con una historia que involucra la búsqueda de la estandarización y coordinación modular entre materiales, productos y demás. Con el correr del tiempo, se ha ido complementando de diversos factores ambientales, sustentables, ecológicos y económicos con el fin de alcanzar la adaptabilidad y funcionalidad deseada por sus habitantes.
Cuando se menciona la palabra "trópico", la imagen que comúnmente nos viene a la mente es la de un lugar exótico, siempre cálido y húmedo, sujeto a fuertes y constantes lluvias que lavan el suelo y hacen crecer descontroladamente la vegetación. Impulsado por una idealización, a lo largo de la historia, este clima tropical ha sido sinónimo de paraíso y al mismo tiempo ha sido acusado de formar personas débiles por ser demasiado indulgentes.
Afortunadamente, estos juicios y asociaciones han quedado en el pasado, dando paso a proyectos teóricos y prácticos que enumeran los pros y contras de vivir en una región de clima tropical, reconociendo las diferentes estrategias aplicadas para favorecer la adaptabilidad humana en medio de estas peculiares características climáticas.
Courtesy of Manifesta 15 Barcelona Metropolitana | Photo by Helena Roig | The Three Chimneys
Manifesta 15 Barcelona Metropolitana ha revelado un evento bienal descentralizado que abarca el paisaje de Barcelona. Teniendo lugar del 8 de septiembre al 24 de noviembre, esta edición de Manifesta, la Bienal Nómada Europea, introduce una estrategia regionalizada. Famosa por su exploración vanguardista de desafíos globales a través de lentes culturales, el enfoque tiene como objetivo empoderar a los ciudadanos en la catalización de una transformación socio-ecológica en toda Cataluña. El evento tiene como objetivo reimaginar el papel de la cultura en la transformación social a través del arte, el diálogo y la acción colectiva.
Taller Frida Escobedo ha presentado un nuevo proyecto residencial que tomará forma en Brooklyn, Nueva York. El proyecto en Boerum Hill - Bergen, tiene como objetivo convertirse en una adición contextual al vecindario, adaptando su materialidad y escala al contexto circundante. Los desarrolladores, Avdoo & Partners, también contrataron a Workstead para el diseño interior, DXA para la planificación maestra, y DXA y Patrick Cullina para el diseño del paisaje. El proyecto está programado para completarse en 2025.
Formalmente, la transparencia suele tomar la forma de una ventana, una puerta, un muro cortina o un tragaluz. Estos se crean, por lo general, a través de aberturas rectangulares perforadas o en forma de sistemas de muro cortina de vidrio o mamparas translúcidas. Los siguientes proyectos juegan con las nociones tradicionales de transparencia y creación de ventanas de manera divertida y poco convencional. Crean fachadas visualmente impactantes y relaciones dinámicas entre su exterior e interior. Filtran la luz y enmarcan las vistas a través de su acristalamiento y articulación de apertura para crear experiencias arquitectónicas memorables.
Ya no relegadas al ámbito de las estructuras temporales o la vida utilitaria, las viviendas modulares están ganando cada vez más fuerza. Las casas prefabricadas están revolucionando la industria de la arquitectura con su construcción eficiente, costos predecibles y reducido impacto ambiental. La vivienda modular tiene sus raíces en la idea de replicabilidad y estandarización rápidas. Ahora bien, ante un mundo que prioriza la personalización, ¿cómo podrían las viviendas modulares satisfacer las necesidades de diversos individuos?
Foster + Partners acaba de comenzar la construcción de "The Edge", su proyecto inaugural en Uruguay. Situado a lo largo de la Rambla Tomas Berreta en el barrio Carrasco de Montevideo, el esquema se extiende a lo largo de la costa hasta los límites orientales. Con 60 metros de costa, el desarrollo incluye ocho unidades residenciales que se forman alrededor de un patio circular cerrado en vidrio, cada uno ofreciendo vistas únicas del agua.
El terreno en pendiente ofrece una perspectiva tentadora para los desarrolladores. Con impresionantes vistas de paisajes naturales o urbanos, a menudo sin la posibilidad realista de ser pasada por alto por desarrollos futuros, una parcela de tierra en una pendiente ofrece una gran recompensa. Sin embargo, ya sea considerando la excavación adicional que implica cortar y rellenar o hacer voladizos sobre una superficie plana, las complicaciones del drenaje de agua o la pérdida de luz y la dificultad de acceso al frente de la propiedad, construir en terrenos inclinados no está exento de dificultades.
Pero no es necesariamente el ángulo del sitio el que tiene la mayor culpa, sino la forma del edificio. Al dividir una estructura de varios pisos y reposicionar (posiblemente incluso desconectar) cada nivel, los proyectos diseñados para cumplir con la topografía existente mediante la aplicación de múltiples niveles del terreno pueden reducir la cantidad de excavación requerida. La planta dividida también puede ayudar a mejorar el acceso y la luz natural y, a su vez, aumentar el espacio interior y exterior.
Imaginemos un mundo miles de años en el futuro, un mundo en el que la humanidad haya conquistado planetas desde galaxias lejanas, para luego caer en un orden social neofeudalista en una constante lucha por el poder, todo construido sobre un intrincado entramado de culturas y religiones y ambientado en un paisaje duro pero vívido que se convierte en un personaje en sí mismo. Este fue el desafío al que se enfrentaron el director Denis Villeneuve y el diseñador de producción Patrice Vermette al crear la adaptación cinematográfica de la novela de Frank Herbert de 1965. Las dos películas de Dune, estrenadas en 2021 y 2024, fueron concebidas como un todo y, por lo tanto, comparten un estilo y una expresión cinematográfica coherentes. Más allá de la estética, el entorno y la arquitectura de Dune presentan un mundo habitado y creíble, que ancla la acción y los personajes, ofreciendo silenciosamente información invaluable sobre los valores y la mitología de cada civilización.
Enfrentar el paso del tiempo constituye uno de los desafíos constantes de la arquitectura. La naturaleza efímera de la humanidad a menudo nos impulsa a buscar la construcción de estructuras capaces de resistir no solo el paso de los años, sino también de agentes externos, como el clima, el desgaste operativo e incluso la misma interacción con los seres humanos. Ya sea mediante monumentos imponentes, edificios contemporáneos icónicos o la utilización de materiales sumamente resistentes, nuestra visión y legado arquitectónico pueden ser preservados.
El acero inoxidable ejemplifica de manera destacada la resistencia al paso del tiempo y a los factores que lo rodean. Su durabilidad lo ha hecho popular en varias aplicaciones, desde fachadas hasta mobiliario de cafetería y mamparas de baño. En el caso de estas últimas, son ampliamente utilizadas en baños públicos de aeropuertos, escuelas y clubes sociales; tipologías que están sometidas a un alto tráfico y que requieren el uso del acero inoxidable combinado con acabados que proporcionen protección reforzada y anticorrosiva, como el acabado antigrafiti, desarrollado por Sanilock. Esto se traduce en mamparas más duraderas y resistentes.
https://www.archdaily.mx/mx/1005450/banos-antigrafiti-mamparas-y-accesorios-para-edificios-de-alto-traficoEnrique Tovar
CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.
En esta ocasión, Víctor Restrepo, Coordinador de CityMakers en Medellín, nos presenta su artículo “Medellín: un caso de estudio”
Medellín es un caso inspirador para muchas ciudades en el mundo, es una ciudad que saltó de un miedo colectivo profundo, a la esperanza de una vida urbana y social entusiasta con calidad y convivencia. La crisis de la ciudad siempre ha estado asociada a la violencia y a el narcotráfico, sin embargo, esta crisis es más estructural y profunda, responde a muchos más factores, algunos de estos están asociados al crecimiento acelerado de su población, como en muchas ciudades latinoamericanas.
Al conmemorar el Día Mundial del Autismo, es fundamental reconocer el impacto del diseño en las vidas de las personas con discapacidades. Ya sea el Autism Garden en Irán de Hajm.e.Sabz, el Sycamore at Northgate Park Hospital en Reino Unido o el Home for The Homeless, cada uno de estos proyectos celebra diversas necesidades y busca fomentar un sentido de pertenencia y empoderamiento para todos.
Mostrando milenios de historia y cultura egipcia, el Gran Museo Egipcio es un proyecto monumental en El Cairo, Egipto, diseñado por la firma irlandesa Heneghan Peng Architects. Hogar de más de 100,000 artefactos que abarcan el pasado legendario de Egipto, el museo está a punto de abrir sus puertas al público después de múltiples contratiempos. Actualizaciones recientes ofrecen vistazos del progreso de la estructura, con fotografías capturadas por la fotógrafa egipcia Farida Bustani que ofrecen adelantos del hito arquitectónico.
Como uno de los espacios más pequeños en el hogar, los cuartos de baño a menudo encuentran difícil obtener suficiente luz. Mientras que a los dormitorios se les da prioridad para elegir los lugares más favorecidos junto a las paredes exteriores - dándoles acceso al aire fresco, luz natural, y mejores vistas proporcionadas por las ventanas - los espacios de baños a menudo se quedan con menor prioridad el proceso, teniendo solo un pequeño trozo de pared externa, si es que tienen alguno.
Mientras tanto, debido a problemas de privacidad y daños por agua y humedad, cuando un cuarto de baño tiene la oportunidad de agregar una ventana, rara vez se ubica en la ducha. Pero como muchos usan una ducha energizante para despertarse suavemente por la mañana, y como el vapor hace que la ducha sea un ambiente con niveles de humedad extra altos, una ventana en la ducha puede marcar una gran diferencia, agregando luz natural al espacio mismo, mientras manteniendo toda la habitación bien ventilada.
En los últimos años, India ha visto un resurgimiento del interés en los materiales de construcción naturales, un movimiento impulsado por las crecientes preocupaciones ambientales junto a un progresivo deseo por revivir los estilos de vida tradicionales. Desde las concurridas calles de Mumbai hasta las tranquilas aldeas de Kerala, arquitectos, constructores y comunidades se están uniendo para experimentar con el potencial de la tierra, el bambú, la cal y otros materiales orgánicos para dar forma a estructuras contextualmente relevantes que también encarnan los ideales contemporáneos de la India. El cambio hacia el uso de materiales naturales y otros recursos vernáculos refleja un movimiento hacia la sostenibilidad y una conexión más profunda con la naturaleza.
A medida que las ciudades crecen y evolucionan, surge la pregunta de preservar, rehabilitar o adaptar los sitios históricos. La intervención en tales edificios requiere un delicado equilibrio entre honrar su patrimonio y satisfacer las demandas contemporáneas. A menudo, las soluciones más innovadoras y radicales aparecen cuando los profesionales de la arquitectura intentan renovar un edificio manteniendo su huella original y tantas características como sea posible. Luego crean extensiones modernas que armonizan o contrastan con la estructura original. Este enfoque no sólo revitaliza el edificio sino que también celebra la sinergia entre el pasado y el presente, incluidos los materiales, la tecnología de la construcción, los movimientos arquitectónicos, las historias y la calidad general del edificio. La superposición de elementos antiguos y nuevos a través de la armonía o el contraste requiere un enfoque inteligente y sensible que le aporte al edificio una estética única y un nuevo significado.