Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture News

Architecture News

La nueva escultura de Richard Serra, en el desierto de Qatar

Una nueva escultura se ha levantado en el desierto de Qatar: "East-West/West-East", el segundo encargo público de Richard Serra en este país. Situada en un paisaje estéril, sugerido por el jeque Hamad bin Khalifa al-Thani, la instalación se compone de cuatro placas de acero perpendiculares al suelo.

Al igual que su primera escultura en Qatar -"7" en Doha- la estructura de acero laminado se oxida con el paso del tiempo, cambiando su color de gris a naranjo, y finalmente un ámbar oscuro. El artista espera que su instalación se convierta en un punto de referencia para la región.

Una selección de imágenes del fotógrafo de arquitectura Nelson Garrido, a continuación.

La nueva escultura de Richard Serra, en el desierto de Qatar - Image 1 of 4La nueva escultura de Richard Serra, en el desierto de Qatar - Image 2 of 4La nueva escultura de Richard Serra, en el desierto de Qatar - Image 3 of 4La nueva escultura de Richard Serra, en el desierto de Qatar - Image 4 of 4La nueva escultura de Richard Serra, en el desierto de Qatar - Más Imágenes+ 7

VIDEO: "Híbridos promiscuos" y "Worldcraft" los nuevos conceptos de Bjarke Ingels

Refiriéndose a su trabajo como "híbridos promiscuos", Bjarke Ingels detalla su visión de "worldcraft", donde la arquitectura aprovecha los deseos, el conocimiento y la tecnología de su gente para transformar sueños surrealistas en realidad.

Estudiantes peruanos de arquitectura alzan la voz y exigen planificar Lima

Algo está pasando en Perú: si hace un año un grupo de arquitectos liderados por Frederick Cooper Llosa exigían la organización de un concurso público para diseñar el Museo Nacional del Perú, ahora son los estudiantes de arquitectura quienes han salido a las calles de Lima en oponiéndose a la construcción del bypass de la avenida 28 de julio en la capital peruana, proyecto impulsado por su actual alcalde, Luis Castañeda.

El pasado 08 de mayo, la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima (UDEAL) -organización que agrupa a 11 escuelas de la capital- convocó a más de mil estudiantes en una marcha que recorrió las avenidas limeñas bajo el lema Marcha por una Lima planificada”, exigiendo descartar la construcción del bypass, proyecto aún sin estudios técnicos y con fondos originalmente asignados a Río Verde, un parque público capitalino de 25 hectáreas que recuperaría parte del río Rímac.

Sigue leyendo después del salto.

ARCHIDESIGN: Historias de diseño por Federico Babina

Con su más reciente serie de ilustraciones, Federico Babina nos ofrece "un viaje en el universo del diseño" a través de 28 ilustraciones que utilizan una composición de viñetas para contar historias alrededor de icónicos diseños. "Me gusta pensar que los objetos que habitan en nuestros hogares son un público silencioso, pero activo en nuestras vidas", explica Babina. "Los objetos mismos cuentan historias, no las cosas inanimadas, pero las coasa que absorben la vida que los rodea".

A través de la combinación de "diseños clásicos" con claras referencias a los tiempos y estilos en el que se fabricaron, Babina narra la historia de estos icónicos objetos que hoy damos por sentado.

Ve toda la serie de ilustraciones ARCHIDESIGN a continuación. Y si te las perdiste, asegúrese de revisar series anteriores de Federico Babina y su página web.

ARCHIDESIGN: Historias de diseño por Federico Babina - Image 1 of 4ARCHIDESIGN: Historias de diseño por Federico Babina - Image 2 of 4ARCHIDESIGN: Historias de diseño por Federico Babina - Image 3 of 4ARCHIDESIGN: Historias de diseño por Federico Babina - Image 4 of 4ARCHIDESIGN: Historias de diseño por Federico Babina - Más Imágenes+ 23

Ahora puedes hacer impresiones 3D con Sketchfab

ArchDaily by ArchDaily on Sketchfab

En respuesta a una de las solicitudes más frecuentes de los usuarios, la plataforma de modelos 3D, Sketchfab ahora se ha asociado con Hubs, la red de impresoras 3D más grade del mundo, para introducir una nueva función que permite hacer pedidos de impresión 3D directamente desde la ventana de visualización. Con una red de distribución global con más de 15.000 centros de impresión (250 de los cuales imprimen a color), el CEO de Sketchfab Alban Denoyel comenta que 3D Hubs es "lo más cercano a lograr la visión" para una fabricación local que elimine los costos de transporte, él cree que es "una de las promesas más importantes de la impresión en 3D".

Túnel de 1843 se convertirá en un nuevo centro de espectáculos para Londres

Casi doscientos años después de que la primera etapa de construcción comenzara y 150 años después de ser formalmente cerrada al público, el shaft Rotherhithe del arquitecto Isambard Kingdom Brunel en el túnel del Thames está proyectado para convertirse en un nuevo espacio escénico en la ciudad de Londres.

Gracias a una escalera en voladizo fabricada por la firma local Tate Harmer, se concederá acceso al público a una de las obras mejor conservadas de la historia de la ingeniería londinense.

Conoce el proyecto después del salto. 

España y Uruguay entre los siete proyectos ganadores del Archiprix Internacional 2015

Hoy viernes 08 se anunciaron en Madrid los siete ganadores de la edición 2015 del Archiprix International, la mayor muestra global que premia cada dos años a los mejores proyectos de fin de carrera del mundo en arquitectura, diseño urbano y paisaje. Con un récord de 351 proyectos de 87 países alrededor del mundo, el jurado integrado por Eduardo Arrouo, Luis Fernández-Galiano, Anupama Kundoo, Zhenyu Li y Catherine Mosbach seleccionó a los siete ganadores entre los 21 proyectos finalistas.

De los siete ganadores, cuatro proyectos son provenientes de Hispanoamérica -tres españoles y uno uruguayo-, del que el Jurado rescató que la mayoría "avala la gran conciencia política y social de parte de los diseñadores y las preocupaciones medioambientales. No solo quieren ser buenos arquitectos, sino también buenos ciudadanos".

Conoce las propuestas después del salto.

España y Uruguay entre los siete proyectos ganadores del Archiprix Internacional 2015 - Image 1 of 4España y Uruguay entre los siete proyectos ganadores del Archiprix Internacional 2015 - Image 2 of 4España y Uruguay entre los siete proyectos ganadores del Archiprix Internacional 2015 - Image 3 of 4España y Uruguay entre los siete proyectos ganadores del Archiprix Internacional 2015 - Image 4 of 4España y Uruguay entre los siete proyectos ganadores del Archiprix Internacional 2015 - Más Imágenes+ 3

Arquitectos, cuarto colectivo con mayor tasa de desempleo en España

En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados de su última encuesta sobre empleo, dejando en evidencia que los arquitectos -con 23,5%- son el cuarto colectivo con mayor tasa de desempleo entre los sectores con algún grado de formación, siendo superados sólo por artistas (25,11%), servicios personales (26,78%) y programas de formación básica (30,89%).

En un mercado con 5,4 millones de personas desempleadas, equivalentes al 23,78% de la población económicamente activa, los arquitectos superar levemente el promedio nacional español, tras siete años de crisis económica desatada precisamente en el sector de la construcción.

Sigue leyendo después del salto.

Filarmónica de Szczecin de Estudio Barozzi Veiga a través del lente de Laurian Ghinitoiu

Conoce la Filarmónica de Szczecin del estudio español Barozzi Veiga que hoy fue anunciada como ganadora del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe Award, a través del lente del fotógrafo rumano Laurian Ghinitoiu.

Filarmónica de Szczecin del estudio español Barozzi Veiga recibe el Mies van der Rohe Award 2015

El proyecto de la Filarmónica de Szczecin, del estudio español Barozzi Veiga, ha sido seleccionado ganador de la versión 2015 del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Mies van der Rohe Award. El diseño fue influenciado por el contexto que lo rodea, en concreto por la "verticalidad de los edificios residenciales de la ciudad, por la monumentalidad de los detalles verticales de sus iglesias neogóticas y los pesados ​​volúmenes de sus edificios clasicistas, por las torres que salpican su horizonte y las grúas de su puerto", como comentan sus arquitectos. La Filarmónica cuenta con grandes lucernarios y está revestida con vidrio en el exterior, contrastando con los edificios colindantes.

La Filarmónica de Szczecin fue seleccionada sobre otros cuatro proyectos finalistas: el Museo de Arte Ravensburg de Lederer Ragnarsdóttir Oei; el Museo Marítimo Danés de BIG - Bjarke Ingels Group; la Viña Antinori de Archea Associati y el Centro de Estudiantes LSE Saw Hock de O’Donnell + Tuomey Architects. Los cinco finalistas presentaron sus proyectos ante el jurado el 7 de mayo, y la ceremonia oficial de los premios se realizó esta mañana en Barcelona. En este mismo acto se dio a conocer la Casa Luz de Cilleros, del estudio barcelonés Arquitectura-G, como ganadora del Premio Arquitecto Emergente.

Qatar 2022 presenta su quinto estadio: Al Rayyan Stadiu diseñado por Pattern Architects

El Comité de Qatar para la Copa del Mundo de 2022 divulgó recientemente imágenes del quinto estadio propuesto para el evento y diseñado por la oficina londinense Pattern Architects.

Conocida como Al Rayyan Stadium, la estructura con capacidad para 40 mil personas será construida en el lugar del antiguo Ahmed Bin Ali Stadium, del cual 90% de sus escombros serán reutilizados en proyectos de arte público y en la construcción del nuevo estadio.

Shigeru Ban lanza campaña para construir refugios de emergencia en Nepal

Shigeru Ban Architects, junto a los arquitectos voluntarios de VAN, ha anunciado un plan de construcción de refugios de emergencia, vivienda y otras facilidades comunitarias para las víctimas del terremoto del 25 de abril en Nepal. Como parte de un plan de tres fases, la primera entrega de Shigeru Ban tiene como objetivo montar tiendas de campaña con particiones de plástico, adquiridas a través de donaciones, para proporcionar refugio inmediato. Unos meses después, la oficina japonesa colaborará con arquitectos y estudiantes locales para construir viviendas temporales con materiales que se encuentran fácilmente en el país.

La tercera fase comprende el diseño y la construcción de viviendas permanentes, aunque no se han revelado mayores detalles. Ayuda a esta campaña aquí y mira la charla TED de Shigeru Ban, sobre estructuras de emergencia de papel, después del salto.

Cuatro ideas para que las calles sean lugares para reconstruir las comunidades

La masificación de los automóviles a inicios del siglo XX y la creación de infraestructura para su uso son hechos que terminaron por modificar el paisaje de las ciudades y la vida de sus habitantes.

Si bien desde antes de la irrupción de los autos el lugar para las relaciones sociales eran las calles, hoy en día lo siguen siendo, pero de una manera algo condicionada al tránsito.

Frente a esto, es interesante conocer lo que plantea Project for Public Spaces (PPS) en su investigación “Calles como lugares: Usando las calles para reconstruir las comunidades”, sobre la que te contamos a continuación.

Rio autoriza la construcción de “Paradas Cariocas” inspiradas en parklets

Inspirado por el ejemplo de São Paulo, el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, recientemente aprobó una ley que permite la instalación de Parklets en algunas zonas de la ciudad. Llamadas "Paradas Cariocas", las estructuras siguen la misma lógica de las plataformas de São Paulo y ocupan el espacio de uno o dos estacionamientos para automóviles.

Cualquier persona interesada podrá presentar una propuesta para construir su ciudad. El proyecto será, entonces, analizado y recibirá una concesión de un año, prorrogable por otro año más. El decreto abarca toda la ciudad, sin embargo, las estructuras temporales sólo pueden ser construidas en las calles con una velocidad máxima de 50 kmh.

BIG rediseñaría torre originalmente propuesta por Foster + Partners para World Trade Center

Un nuevo artículo del periódico estadounidense Wall Street Journal [paywall] sugiere que BIG podría reemplazar a Foster + Partners para construir la torre WTC2 (World Trade Center 2), el último rascacielos a ser construido en la simbólica zona cero dejada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11S) en Nueva York.

Según el informe, 21st Century Fox y News Corp ya habrían escogido a BIG para rediseñar la torre originalmente de 79 pisos y cuya construcción se detuvo tras la crisis económica de 2008. Tras llegar a un acuerdo con Silverstein Properties y la Autoridad Portuaria de New York y New Jersey, las dos compañías podrían ocupar casi la mitad del edificio, lo cual resultaría suficiente como para iniciar el desarrollo del proyecto.

Proyecto Bem Belém: una intervención urbana basada en la participación comunitaria

El pasado 1 de Marzo, el grupo Bem Belém realizósu primera intervención en el barrio Belén, en la capital paulista. La iniciativa tiene como objetivo crear un diálogo entre residentes y clientes de la región con los espacios que no ofrecen nada a las necesidades del barrio.

La intervención imita lo que acontece en New Orleans por iniciativa del artista Candy Chang, permitiendo que visualicemos lado a lado las necesidades de quienes vivien en aquellos lugares todos los días, dejando claro que existen intereses personales que pueder ser colectivos.

La instalación consiste en la aplicación de adhesivos que introducen la pregunta "quisiera que esto fuese..", ofreciendo un espacio para que las personas se encuentren con su opinión.

'Floating Piers' de Christo te permitirá caminar sobre el agua

Uniendo 200 mil componentes textiles flotantes, Christo (de Christo and Jeanne-Claude) espera permitir que los habitantes de dos ciudades de la región de Lombardia en Italia caminen sobre las aguas por medio de una instalación, cuya construcción debiera finalizar en junio de 2016. Si es aprobada, 'Floating Piers' (Embarcaderos flotantes) conectará las islas del lago Iseo a través de un colorido muelle que alcanzará 2 millas (3,2 kilómetros) de largo.

Instalación 'Future Flowers' de Daniel Libeskind en la Semana del Diseño de Milán

Daniel Libeskind, junto a la compañía italiana Oikos, transformó el patio de la Università Statale en un jardín de 'flores futurísticas' (sic) como parte de la Semana del Diseño de Milán 2015. En exposición hasta el 24 de mayo de 2015, la instalación cuenta con una serie de 'láminas' metálicas rojas que representan una colección de pinturas desarrolladas por Libeskind para Oikos.