El artista francés, Thomas Lamadieu, se ha hecho conocido por sus ilustraciones que proyecta en el espacio de cielo entre los edificios, los que fotografía con un ojo de pez desde el nivel de la calle.
Bajo el seudónimo de Roots Arts, este artista publicó en 2014 una serie de ilustraciones, llamada SkyArt, que se caracteriza por representar personajes que hacen actividades inusuales en el lugar donde ocurren.
Esta vez les dejamos una sorprendente galería de nuevas ilustraciones que corresponden a sus series SkyFace y SkyDesign, las que se distinguen por desarrollarse principalmente en torno a rascacielos, incluir elementos que los vinculan entre sí, incorporar elementos de la naturaleza y dibujar rostros más realistas.
En su reciente inauguración, la muestra contó con la presencia del presidente de Paraguay e incluye en su despliegue una maqueta a escala 1:500, que representa cada cuadra de la ciudad y el barrio de La Chacarita en una superficie de 8 metros de ancho por 4 metros de largo.
Según el equipo de Ecosistema Urbano, el modelo "sintetiza las diez estrategias institucionales, 100 acciones y 40 proyectos piloto propuestos por el Plan CHA en una única visión global que permite apreciar la complejidad de todas las propuestas en su conjunto, así como mostrar visualmente la escala de la intervención".
Conoce el Plan CHA y descarga los documentos finales, después del salto.
La Meca ha revelado sus planes para construir el hotel más grande del mundo en 2017. Con 10.000 habitaciones, el Hotel Abraj Kudai será construido en el distrito de Manafia, al sur de la Gran Mezquita y será una ciudad dentro de otra, albergando 70 restaurantes, una estación de autobuses, un centro comercial, centro de conferencias, salones de baile y cinco pisos exclusivos para la familia real saudí; todo encapsulado en una docena de torres sobre un podio de 10 pisos.
El colectivo madrileño Boa Mistura está integrado por cinco jóvenes que en 2001 dejaron sus trabajos para dedicarse por completo al arte urbano. Desde entonces, han viajado por el mundo realizando intervenciones que a través de la pintura buscan una manera de conectarse con las personas del lugar y así mejorar su entorno.
Barrios de España, Serbia, Madrid, México, Panamá, Sudáfrica y una favela en Río de Janeiro son algunos de los lugares hasta donde este colectivo ha ido a ayudar a que los habitantes se sientan más orgullosos del lugar en donde viven bajo la premisa de que “si nuestra obra no mejora el soporte donde intervenimos, no actuamos sobre él”.
David Chipperfield Architects han presentado un proyecto para conectar dos sitios de grado II -listados por el Royal Academy of Arts en Londres: el Burlington House del siglo 17 y los Burlington Gardens del siglo 19- a través de un plan maestro de "intervenciones sutiles" que tendrá un costo total de £50 millones ($80 millones USD). Según Architects' Journal, las dos estructuras estarán vinculadas por un puente de hormigón, que se extiende 15 metros a través de un área de servicio y un patio, creando una serie de nuevos espacios de exposición, una sala de conferencias y un nuevo espacio para las renombradas escuelas de arte y arquitectura del Royal Academy. Mediante una serie de prolongaciones de las cubiertas y terrazas, se otorgarán nuevas vistas sobre el centro de Londres.
La pasarela de vidrio más larga del mundo se ha inaugurado en China. Sobresale por el borde de un acantilado de 718 metros de altura en el Parque Geológico Nacional Longgangen en Chongqing, informó CCTV. Acertadamente llamada Yuanduan, que significa "al final de las nubes", la pasarela en forma de herradura ofrece a los visitantes impresionantes (y un poco aterradoras) vistas de las montañas colindantes y del cañón de abajo. Extendiéndose por más de 26 metros sobre la orilla del acantilado, el puente es cinco metros más largo que el famoso Skywalk del Gran Cañón. Sólo se permitirá el paso sobre el puente a 30 turistas a la vez. Ve la galería de imágenes publicadas en The Daily Mail.
¡La quinta edición de 180 Creative Camp ya está en juego! A realizarse en la ciudad portuguesa de Abrantes entre el 5 y el 12 de julio, 180 Creative Camp une a algunos de los exponentes creativos más inspiradores del mundo durante una semana.
Por segundo año consecutivo, y en asociación con la Municipalidad de Abrantes, 180 Creative Camp busca propuestas para una intervención urbana a ser desplegada en el centro histórico de la ciudad portuguesa, así también como 15 intervenciones denominadas "Stores Art Attack".
Sigue leyendo después del salto.
https://www.archdaily.mx/mx/767279/postula-y-construye-tu-propia-intervencion-urbana-en-portugalAD Editorial Team
Ayer viernes 22 de mayo el Jurado de YAP Constructo (Chile) -integrado por Smiljan Radic, Roberto Farriol, Pedro Gadanho y los fundadores de CONSTRUCTO (Jeannette Plaut y Marcelo Sarovic)- escogió al proyecto ganador de su sexta edición: 'Tu reflexión' de los arquitectos Guillermo Hevia García y Nicolás Urzúa.
Un nuevo estudio de investigación llevado a cabo por Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), llamado Edificios altos 'en números' - Japón: Una historia de altas innovaciones, examina la evolución de edificios altos en Japón desde la década de los 60's. El estudio destaca las innovaciones claves en el skyline japonés a través de una recopilación de representaciones gráficas que incluyen; una línea de tiempo de los rascacielos más notables, un gráfico de dispersión de las torres sobre los 150 metros de altura y las tasas anuales de construcción, y una comparación de la densidad de los rascacielos con las poblaciones regionales.
Tras nueve años de investigación y desarrollo, un equipo de la Universidad Técnica de Delft (TU Delft) presentó los avances de un prototipo de concreto que se repara a sí mismo (Self-healing Concrete), gracias a la adición de bacterias en su formulación, las que podrían "picar" ingredientes presentes en la mezcla para reparar progresivamente pequeñas grietas y agujeros.
La fórmula desarrollada por la TU Delft va más allá de reparar desperfectos meramente estéticos, pues si estas grietas crecen, permiten el paso del agua corroyendo el acero reforzado y no sólo comprometen las cualidades mecánicas de la estructura, sino también fuerzan a que los ingenieros exijan mayores cantidades de acero reforzado en sus cálculos, aumentando los costos finales de producción.
"Creo que éste es un muy buen ejemplo de cómo unir la naturaleza y la construcción en un nuevo concepto", explicó a CNN el profesor e investigador del TU Delft, Henk Jonkers.
Diseñado por Thomas Heatherwick, ya han sido presentadas públicamente las nuevas imágenes del Garden Bridgeen Londres a inaugurarse en 2018. En cinco zonas creadas por el paisajista Dan Pearson y que abarcarán los 6.000 m² de espacio público del puente, el cruce albergará 270 árboles, 2.000 arbustos, plantas y enredaderas, llevando a los peatones a través de la historia de la horticultura de Londres, "desde el salvaje pantanal hasta jardines cultivados, según reporta el Garden Bridge Trust.
La organización internacional Youthful Cities se dedica a promover la participación de los jóvenes en la construcción de mejores ciudades porque considera que “los jóvenes son el centro de la urbanización”,una afirmación que respalda en dos datos sobre la población mundial: un 50 por ciento tiene menos de 30 años y un 50 por ciento vive en ciudades.
El año pasado, la organización publicó un estudio sobre cuáles son las 25 ciudades más juveniles, entendiéndolas como aquellas ciudades que son mejores para vivir, trabajar y entretenerse para los jóvenes que tienen entre 15 y 29 años. Este año la investigación se amplió a 55 ciudades y contó con nueve ciudades latinoamericanas, incluida Santiago.
Sobre la metodología y los resultados te contamos a continuación.
Un pabellón temporal diseñado por la oficina Adjaye Associates está albergando una selección de obras de la 56ª Exposición Internacional de Arte, "All the World's Futures", en Venecia. Comisariada por Okwui Enwezor, la exposición explora las numerosas formas en que el arte puede ser experimentado en "un despliegue de tipologías". El museo temporal de Adjaye busca hacer un paralelo con la visión curatorial de Enwezor, y se encuentra dentro de un edificio naval de 316 metros de largo, construido en el siglo 16 en el distrito de Arsenale.
"As if it were already here", es la última escultura aérea de Janet Echelman que fue suspendida a 110 metros por encima de la Rose Kennedy Greenway, de Boston. Expuesta hasta el 15 de octubre del 2015, la instalación monumental cubre 180 metros, ocupando el vacío de una carretera elevada que ha dividido el centro de la ciudad de su frente marítimo.
"La forma de la escultura hace eco a la historia de su ubicación", describe Echelman. "Los tres espacios vacíos recuerdan la "Tri-Montaña", que fue demolida en el siglo 18 para crear la tierra para el puerto. El vendaje colorido es un guiño al entierro del Big Dig, el espacio podía ser recuperado para la vida peatonal urbana".
Entre el domingo 17 y el lunes 18 de mayo se inauguraron en cinco ciudades de Venezuela los proyectos de lasegunda edición de Espacios de Paz. Planteado como un genuino ejercicio práctico de diseño participativo, veinte colectivos latinoamericanos de arquitectura trabajaron en terreno durante cinco semanas con comunidades de barrios dominados por la violencia, la deserción escolar y la delincuencia; buscando convertir espacios deteriorados y abandonados en espacios públicos de paz.
Coordinado por la oficina local PICO Estudio, con la tutoría de instituciones públicas y bajo la dirección de Isis Ochoa -Alta Comisionada Presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida-, en cada proyecto representantes de cuatro colectivos jóvenes de arquitectura desarrollan un proceso de diálogo, investigación, diseño, y finalmente, construcción de equipamiento mixto deportivo, social o educativo que será administrado por la misma comunidad local.
Invitados por PICO Estudio, los editores Nicolás Valencia M. y José Tomás Franco conocieron y documentaron estos cinco espacios en su etapa final de construcción, conversando con arquitectos y representantes de la comunidad, comprometidos todos desde la presentación hasta la ejecución de los espacios, no exentos de desafíos ni de conflictos.
Iniciando una serie de artículos sobre Espacios de Paz 2015, les invitamos a conocer estos cinco proyectos, después del salto.
https://www.archdaily.mx/mx/766864/espacios-de-paz-2015-cinco-ciudades-cinco-comunidades-veinte-colectivos-de-arquitecturaArchDaily Team
Los Ángeles (EE.UU.) tiene una superficie aproximada de 1.300 kilómetros cuadrados que, para tener una idea, es el doble de Santiago. En el centro de la ciudad estadounidense, dos tercios están destinados a los automóviles, ya sea para autopistas, calles y estacionamientos, según Jes Howen McBride, máster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de California (UCLA).
Tomando este dato que refleja el predominio que tienen los autos, la planificadora destaca lo que está haciendo el Departamento de Transportes local para cambiar esta realidad a través de programas que, sin tanta burocracia, invitan a los ciudadanos a proponer nuevas iniciativas para aprovechar de mejor forma los espacios destinados a los autos.
Asimismo, destaca otros planes de Minneapolis y San Francisco que muestran cómo poco a poco se busca recuperar el espacio, un recurso que Howen califica como preciado en las ciudades que están trabajando con una visión de futuro.
A continuación te contamos sobre los programas tanto en USA como en Latinoamérica.
El fotógrafo italiano Delfino Sisto Legnani, visitó la Expo Milán 2015 24 horas antes de su inauguración, con el objetivo de registrar sus pabellones antes de ser repletados por los visitantes y por la prensa. Esta visión única, capturada a través de su lente y conservado para la posteridad, muestra el estado del sitio y los pabellones justo antes de que los militares italianos comenzaran sus últimos controles de seguridad.
Recorre el ensayo fotográfico de Legnani después del salto.