Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

Este ensayo visual explora los dilemas de un híperdensificado Hong Kong

Este ensayo visual explora los dilemas de un híperdensificado Hong Kong - Image 17 of 4
© Nico Van Orshoven

Hong Kong es conocido por sus rascacielos, su densidad urbana y su altísimo costo de vida. Sin embargo, en el documental de Nico van Orshoven, Everywhere in Particular, el arquitecto belga crea un retrato visual del territorio más allá de los estereotipos. Según van Orshoven, sus paisajes naturales y sus espacios públicos pueden sorprenderte.

A continuación, van Orshoven narra su visita a Hong Kong:

Este ensayo visual explora los dilemas de un híperdensificado Hong Kong - Image 1 of 4Este ensayo visual explora los dilemas de un híperdensificado Hong Kong - Image 2 of 4Este ensayo visual explora los dilemas de un híperdensificado Hong Kong - Image 3 of 4Este ensayo visual explora los dilemas de un híperdensificado Hong Kong - Image 4 of 4Este ensayo visual explora los dilemas de un híperdensificado Hong Kong - Más Imágenes+ 27

Se someterá a referéndum el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por Foster + Partners y FR-EE

El actual presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que se llevará a cabo un referéndum sobre si el gobierno debe o no proceder con el proyecto propuesto por Foster + Partners y FR-EE para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México de 13,000 mdd.

El proyecto, actualmente en construcción, ha sido descrito por el actual presidente como un "pozo sin fondo" ya que "el plan es proporcionar al pueblo mexicano toda la información pertinente, veraz y objetivamente, para que juntos podamos decidir sobre este importante asunto de interés nacional."

Reflexiones sobre el futuro de la arquitectura en Chile: ¿Cuál será el rol de los arquitectos/as en los próximos 25 años?

Cada cierto tiempo es inevitable detenerse, dejar todo de lado, para sólo pensar sobre el futuro. Un necesario ejercicio imaginativo –numerosas veces ejecutado en la historia de las ficciones– que, entre otras cosas, nos permite reconocer dónde estamos y comprender hacia dónde vamos. Así, se vuelve una práctica pertinente e interesante de aplicar en nuestra disciplina, transformadora y visionaria, convirtiéndose en un desafío que les propusimos a diversos arquitectos chilenos, al otorgarles esta licencia no sólo sobre una perspectiva próxima, ya difícil de abordar en la actualidad líquida, sino distante, y que viene a evidenciarse a partir de la pregunta: ¿cuál será el rol de los arquitectos/as en Chile en los próximos 25 años?

Sus opiniones y comentarios, con énfasis en distintas aristas del quehacer arquitectónico, recogen algunos puntos similares al poner en relación problemáticas y cuestiones actuales relevantes para la ciudad del siglo XXI; lo humano –lo ético, lo colectivo, lo común– y lo urbano, en sus relaciones y formas de organización.

Últimos pisos de la Torre de David quedan inclinados tras terremoto en Venezuela

La Torre de David en Caracas se inclinó 25° en sus últimos cinco pisos tras el terremoto de magnitud 7,3 que afectó al norte de Venezuela, según declaraciones del ministro del Interior de ese país, Néstor Reverol.

El rascacielos de 190 metros de altura y 45 pisos llegó a ser el octavo edificio más alto de Latinoamérica en los años noventa, pero su construcción nunca finalizó. Oficialmente conocido como Centro Financiero Confinanzas al inicio de su construcción en 1990, las faenas fueron abandonadas cuatro años más tarde por la crisis bancaria que afectó a Venezuela ese mismo año.

El segundo Museo de la Memoria en Chile se queda sin fecha de construcción

La construcción del segundo Museo de la Memoria en Chile deberá seguir esperando. Tal como reporta el periódico nacional La Tercera, el proyecto diseñado para la ciudad de Concepción "no fue incorporado como prioridad en el presupuesto 2019" por parte de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) del Biobío.

“Estamos hablando de una construcción que hemos proyectado en casi $4.000 millones [USD 6 millones]; por lo tanto, escapa a los que históricamente ha construido el MOP”, declaró Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas, al mismo medio, además de asegurar que el presupuesto está alcanzando 88 UF por metro cuadrado (2,6 millones de pesos chilenos). Ante el congelamiento del museo, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, cuestionó en Radio Cooperativa que "se están argumentando algunas razones técnicas que curiosamente no las sabíamos antes".

Oscar Hagerman presenta 50 años de estudios sobre ergonomía en México

Oscar Hagerman presenta 50 años de estudios sobre ergonomía en México - Image 1 of 4Oscar Hagerman presenta 50 años de estudios sobre ergonomía en México - Image 2 of 4Oscar Hagerman presenta 50 años de estudios sobre ergonomía en México - Image 3 of 4Oscar Hagerman presenta 50 años de estudios sobre ergonomía en México - Image 4 of 4Oscar Hagerman presenta 50 años de estudios sobre ergonomía en México - Más Imágenes+ 8

Es un honor presentar la exposición del arquitecto y diseñador Oscar Hagerman, la cual resalta la importancia de sus aportaciones teóricas, prácticas y estéticas para la creación de diseños apegados a la vida común. Siendo uno de los exponentes más importantes en el diseño participativo y el trabajo con comunidades indígenas, esta exposición busca resaltar la amplia labor social de Hagerman en las comunidades rurales de México y el aprendizaje mutuo que se ha entablado gracias a una cooperación estrecha con los grupos con los que trabaja.

He tratado que las construcciones se hagan de una manera sencilla, tal como las personas en las comunidades las saben hacer. Cuando uno trabaja de esta manera, lo nuevo armoniza con lo que existe y la gente está contenta.
- Oscar Hagerman

Estos son los proyectos de cuarto y quinto año ganadores del Concurso Arquitectura Caliente 2018

Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición.

Se tratan de proyectos de todo el país y en diversos tipologías: desde planificación urbana hasta residenciales estudiantiles, pasando por proyectos de landscape e iniciativas estructurales para emergencias.

En esta ocasión les presentamos los proyectos premiados de cuarto y quinto año a continuación:

Primer rascacielos de Dubái será declarado patrimonio moderno

La Alcaldía de Dubái anunció que la ciudad está planificando la protección de sus edificios históricos de las décadas de 1960 y 1970 como parte de una nueva iniciativa llamada Modern Heritage (Patrimonio Moderno).

Lanzando en conjunto con el Departamento de Planificación y el Departamento de Patrimonio Arquitectónico, la iniciativa busca proteger las primeras obras de Dubái cuando comenzó su explosivo desarrollo económico y urbano hace seis décadas. 

Conoce las propuestas ganadoras del 'Concurso Nacional de Ideas: Diseño de la Plaza 3' en San Isidro, Lima

El espacio donde se creará esta nueva plaza es actualmente subutilizado como una zona de estacionamiento público, desaprovechando las favorables condiciones urbanas para los peatones de este punto rodeado de viviendas y comercio, ubicado estratégicamente en la intersección de la Calle 3 Sur y Av. Del Parque Sur. Así nace el Concurso Nacional de Ideas: Diseño de Plaza 3 - San Isidro, organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú junto a la Municipalidad de San Isidro, con el objetivo de promover el desarrollo de un nuevo espacio público recuperado en beneficio de la comunidad del distrito, mediante la creación de un espacio de encuentro en un entorno acogedor para las personas. A su vez, se espera que la propuesta de diseño urbano constituya un referente para futuros concursos relacionados.

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 4 of 4
© Stefanie Zoche

La fotógrafa Stefanie Zoche de Haubitz-Zoche registró una serie de imágenes que evidencian el "modernismo híbrido" de las iglesias de Kerala, al sur de la India. Las imágenes -también disponibles en el sitio web de la artista- representan la mezcla de influencias modernistas y los elementos arquitectónicos locales, que definieron muchas iglesias indias luego de la independencia del país en 1947.

Como explica Zoche, el establecimiento de la iglesia india posterior a la independencia intentó diferenciarse del histórico estilo de construcción colonial y, por lo tanto, se inspiraron en las tendencias del movimiento moderno de Le Corbusier. Los edificios en la galería de Zoche a menudo muestran un "lenguaje formal efusivamente escultórico y un uso de color intenso" con símbolos cristianos "directamente transpuestos en un diseño de construcción tridimensional y monumental".

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 1 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 2 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 3 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Imagen PrincipalLas Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Más Imágenes+ 24

Prohibición de rascacielos en Budapest no detendrá la construcción de la Torre MOL de Foster + Partners

El gobierno húngaro está introduciendo una nueva prohibición de rascacielos con la esperanza de preservar el horizonte de Budapest. Gergely Gulyás, ministro de la oficina del primer ministro, declaró recientemente que la prohibición afectará a todos los edificios nuevos en Budapest de más de 90 metros de altura. La prohibición no limitará los proyectos ya aprobados con permiso de planificación, incluida MOL Campus Tower de Foster + Partners, un edificio de gran altura que se está construyendo como parte de la nueva sede del Grupo MOL. La torre de 120 metros estará exenta porque ganó previamente el permiso de planificación.

Casas de patio inter-calado: propuesta colombiana para mejorar la vivienda social en Lima, Perú

En Lima hay una fuerte tradición de las casas-patio, por ello siempre nos vamos a sentir familiarizados y sobrecogidos por esta tipología. A estos patios los identificamos como bien contenidos y distanciados unos de otros, donde cada uno tiene su momento-espacio en la vivienda.

Casas de patio inter-calado: propuesta colombiana para mejorar la vivienda social en Lima, Perú - Image 1 of 4Casas de patio inter-calado: propuesta colombiana para mejorar la vivienda social en Lima, Perú - Image 2 of 4Casas de patio inter-calado: propuesta colombiana para mejorar la vivienda social en Lima, Perú - Image 3 of 4Casas de patio inter-calado: propuesta colombiana para mejorar la vivienda social en Lima, Perú - Image 4 of 4Casas de patio inter-calado: propuesta colombiana para mejorar la vivienda social en Lima, Perú - Más Imágenes+ 48

40 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos

Ya son más de 350 obras colombianas publicadas en ArchDaily y para celebrarlo hemos creado una selección que refleja el valor que entregan los dibujos al momento de pensar, diseñar y construir la arquitectura colombiana contemporánea.

Si bien asociamos el dibujo a las primeras ideas de un proyecto, los arquitectos y arquitectas colombianas han recurrido al croquis para explicar la estructura, el programa y hasta los detalles constructivos en una época dominada por el eficacia del modelado 3D y los renders

En esta selección conocerás desde casas unifamiliares hasta parques, pasando por equipamiento mixto, jardines infantiles y universidades de toda Colombia.

40 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 10 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 14 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 17 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Image 36 of 440 obras colombianas explicadas a través de sus dibujos - Más Imágenes+ 36

Ruta de las aves, uno de los 10 ganadores del Concurso Arquitectura Caliente 2018 en proyectos de título

Diseñado por Milena Lara Silva, el proyecto Ruta de las aves fue elegido uno de los 10 ganadores en la categoría Proyectos de Título del Concurso Arquitectura Caliente 2018 (CAC 2018), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Las constantes amenazas industriales que arriesgan el delicado ecosistema de los humedales son principalmente resultado de la deficiente legislación existente en Chile frente a estos casos. En el sector rural de Trumao, a 11km de la ciudad de La Unión, se ha provocado una degradación paulatina de su humedal boscoso, poniendo en riesgo no solo su biodiversidad, sino que también a comunidades persistentes desde tiempos remotos gracias al dinamismo de su paisaje y recursos naturales que ofrece, siendo imprescindibles para su supervivencia, economía y sobre todo su cultura.

Stephen Breyer, nuevo presidente del jurado del Premio Pritzker

El juez de la Suprema Corte de Estados Unidos, Stephen Breyer, ha sido nombrado presidente del jurado del Premio Pritzker por la Fundación Hyatt. Siendo jurado del premio desde 2011, Breyer tomará la posición del actual presidente Glenn Murcutt. 

Tom Pritzker, CEO de Pritzker Organization y presidente de Hyatt Hotels Corporation, destacó cómo la devoción de Breyer por "una arquitectura de mentalidad cívica [que] subraya la misión del premio y su capacidad incomparable de guiar la deliberación de un grupo es esencial para crear una voz unificada". 

12 guías técnicas y consejos sobre construcción en madera

El hecho de trabajar mano a mano con una gran cantidad de fabricantes y proveedores de productos, nos permite acceder a valiosa información para apoyar nuestros procesos de diseño y construcción con distintos tipos de materiales.

Con el objetivo de ponerlos a su disposición, hemos recopilado una serie de guías, manuales y consejos que abordan desde el trabajo con madera laminada y la instalación de revestimientos, hasta la aplicación de barnices para su protección y acabado. Revísa 12 útiles artículos, a continuación.

12 guías técnicas y consejos sobre construcción en madera - Image 1 of 412 guías técnicas y consejos sobre construcción en madera - Image 2 of 412 guías técnicas y consejos sobre construcción en madera - Image 3 of 412 guías técnicas y consejos sobre construcción en madera - Image 4 of 412 guías técnicas y consejos sobre construcción en madera - Más Imágenes+ 11

63 ideas para diseñar un estante de libros en tu casa

Compartir tu estante de libros es, de alguna manera, compartir contigo mismo. Cada elemento, desde los títulos que eliges hasta la forma en que los organizas, dice algo acerca de tu personalidad y tus intereses.

Reflexiones sobre los cambios en la ciudad de Nueva York: arquitectos y escultores

En esta cuarta y última de sus crónicas neoyorquinas, Kosme de Barañano desde el Colectivo ARKRIT, nos hace llegar una doble pregunta: por un lado un nuevo “tipo” arquitectónico que ha aparecido en un nicho “ecológico” extraordinariamente limitado, el rascacielos ultraesbelto destinado a residencia de lujo en torno al Central Park y por otro la construcción de “instalaciones” en las que algunos arquitectos experimentan en un campo nuevo en el que la arquitectura comparte territorio con la escultura.