Bâtiment (Edificio), es la nueva instalación realizada por el artista Leandro Erlich que se encuentra actualmente exhibida en Le 104, Paris-Francia, como parte de su exposición In_Perceptions. Esta proyección visual se dará a conocer hasta Marzo del 2012. La instalación es simple, consiste en la construcción de un edificio desde el eje Y, mientras se coloca un gran espejo en el eje Z. El resultado es asombroso, pues el reflejo del edificio en el espejo produce una ilusión óptica que nos hace ver el edificio como su fuera una construcción real.
Arquitectos: Piratininga Arquitetos Associados (José Armênio de Brito Cruz, Renata Semin) Ubicación: Rua da Consolação, 94 São Paulo, SP, Brasil Cliente: Secretaría Municipal de Cultura de São Paulo Colaboradores: Gustavo M. Panza, Juliana Gomes Trickett, Marco Artigas Forti, Marina Malagonili, Liz Arakaki Construcción: Consórcio Concrejato Tensor Año Proyecto: 2006-2010 Área Proyecto: 12.000 m2 Fotografías: Maíra Acayaba, Alberto Guimarães
¿Qué maravilla arquitectónica te gustaría que fuera el próximo modelo de la serie LEGO Architecture? Hace algún tiempo les hicimos esta pregunta, proveniente del mismo grupo LEGO, que buscaba inspirarse a través de una votación online global y abierta, para escoger el próximo proyecto e incorporarlo a su popular serie LEGO Architecture.
Las votaciones, que se llevaron a cabo desde Noviembre del año pasado; mostraron como ganador al proyecto Habitat 67 diseñado por Moshe Safdie, entre 10 obras arquitectónicas importantes. LEGO Architecture está lanzando una nueva versión del ’Inspire & Vote’, buscando un nuevo favorito dentro de otra selección de 10 obras arquitectónicas emblemáticas.
Este 26 de Marzo se realizará en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, Marchant Pereira 10, Providencia, un seminario organizado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile y la multinacional suiza, SIKA, sobre las últimas tendencias en refuerzo estructural.
https://www.archdaily.mx/mx/02-144187/seminario-gratuito-sobre-sistemas-de-refuerzo-estructuralKaterina Gordon
Die Ecke Arte Contemporáneo inaugura la exposición individual LIMBO del artista Leonardo Portus el día viernes 16 de marzo de 2012 a las 20:00 hrs.En LIMBO, el Edificio INP de Concepción se instala como protagonista. El edificio construído en 1970 por los arquitectos Schapira & Eskenazi en pleno centro de la capital penquista, es para Portus una mezcla expresiva y formal de los postulados modernistas y evidencian a su vez, la búsqueda de una cierta identidad latinoamericana.
Arquitectos: A.LT Architekti – Peter Lacko, Filip Tittelbach, Michal Siska Ubicación: Zbecno, República Checa Fecha: 2011 Superficie del Terreno: 1.640 m2 Superficie Total:94 m2 Fotografías: Tomas Rasl
Arquitectos: Antonio García Blay y José Antonio Ruiz Suaña Ubicación: Borriol, Castellón, España Cliente: José Vicente Quiles Chuliá y Ana Belén Rubio Rubio Fecha de proyecto: 2002 Fecha de finalización de la obra: 2006 Superficie construida: 400 m2 Fotografías: Antonio García Blay / José Antonio Ruiz Suaña
Aperture Cells es el nombre de un prototipo diseñado en un curso de la Universidad de Columbia; por los alumnos Kimberly V.K.H Nguyen, Bo Liu, Lalima Chemjong y Michael Gonzales. El proyecto toma ese nombre (Células de Apertura), porque es un componente auto-soportante en base a un sistema de particiones, construído con 3 láminas de acrílico de 1/2 pulgada.
Los dos componentes del proyecto: la “envoltura” y la “apertura”, fueron desarrollados por a crear una partición hibridizada un elemento estructural y una piel porosa. El uso del software de modelado paramétrico como Rhino y Grasshopper permitieron darle flexibilidad y generaron una investigación de la forma del sistema, sin tener que alterar el montaje de conexiones que estaba integrado al diseño. El proceso duró 6 semanas, completando fructíferamente la transición entre un sistema virtual a un prototipo físico a escala real.
El prototipo que se muestra a continuación a través de imágenes del resultado y su proceso, fue fabricado usando una cortadora CNC, una moldeadora de plástico y unido usando pernos de 1/4 de pulgada.
Arquitectos: Cubus Taller d’Arquitectura (David Pou van den Bossche y Estel Ortega) Ubicación: Bajo Ampurdán, Gerona, España Fotografía: Nani Pujol y Estel Ortega
AME-LOT es una propuesta del arquitecto francés Stephane Malkapara revestir una residencia de estudiantes en Paris, todo en base al reciclaje y reutilización de pallets. La fachada modular esta compuesta por cientos de pallets unidos por bisagras permitiendo que se doblen y articulen. Esta fachada permite que los usuarios la ajusten según las necesidades de iluminación, ventilación o sombra. Más sobre este proyecto a continuación.
Hoy, el Colegio de Arquitectos de Chile ha emitido oficialmente su declaración pública acerca del polémico Mall que se está construyendo en Castro.
Para quienes no están al tanto, les contamos que desde hace aproximadamente una semana se gestó a través de diversos canales una polémica discusión acerca de un nuevo Mall en la ciudad de Castro, Chiloe, a raíz de unas fotos que muestran la desproporcionada intervención de la obra en pleno centro de la histórica ciudad. Puedes ver una interesante carta que explica la situación aquí.
A continuación les presentamos la declaración oficial presentada por el Colegio de Arquitectos.
Esta semana en nuestra sección Plataforma Fotógrafos les queremos mostrar el trabajo y una entrevista excluisva al español Jorge Allende, quien se dedica a la fotografía freelance desde el año 2000. Allende ha colaborado intensamente con la prensa de actualidad, en diversos temas y secciones.
En sus inicios Allende trabajó como ayudante al fotógrafo de arquitectura Javier Azurmendi y tras esa experiencia empieza a recibir encargos de fotografía de arquitectura. Desde esa instancia, ya ha colaborado con varios estudios de arquitectura y constructoras en Madrid, Bilbao y San Sebastián; aparte de colaboraciones al mundo editorial.
A continuación los dejamos con la entrevista y una selección de sus mejores obras.
Una plataforma para ipad podría ahorrarle a la industria millones. Los planos que se utilizan durante la construcción pueden superar el centenar, cada modificación o detalle merece una impresión extra, de esta manera el gasto de papel, energía, dinero y tiempo suma bastante.
La industria de la construcción en general nunca ha sido muy asidua a la tecnología, sin embargo PlanGrid ofrece la oportunidad de manejar todo el legajo de planos en un delgado y portátil iPad. Esta aplicación permite a los usuarios ver y manipular planos en terreno, sin necesidad de conexiones ni un computador de escritorio. Es posible ir de un plano a otro rápidamente, actualizarlos y enviarlos por correo electrónico o cualquier otro servicio digital.
Más información a continuación después del salto.
https://www.archdaily.mx/mx/02-144151/app-para-ipad-que-podria-cambiar-la-industria-de-la-construccionKaterina Gordon
Un museo de arte contemporáneo es un edificio o espacio para la exhibición de las artes visuales. Pinturas y esculturas son las obras de artes más comunes pero también es el caso de collages, impresiones, fotografías e instalaciones (incluyendo presentaciones, landart, etc) los cuales requieren de un espacio. Buenos Aires es un importante centro económico, su arquitectura es una combinación de diferentes estilos lo cual le otorga una belleza única. La idea de esta competencia internacional es diseñar un Nuevo Museo de Arte Contemporáneo en el corazón de Buenos Aires promoviendo y estimulando la inspiración e innovación. Una oportunidad para permitir la expresión creativa y el talento.
El concurso pretende crear un nuevo centro gastronómico a pasos del mercado de Saint-Germain en Paris. El sitio, y su emplazamiento, obliga al diseño a considerar un importante dialogo con los tejidos urbanos históricos de la ciudad, donde actualmente existe un edificio aislado, típicamente parisino, que hace meses se incendió. A continuación les mostramos la propuesta de BAVS Arq (Batista.Amador.Varandas.Santana), la cual opta por una estrategia de suelo público continuo entre el edificio y la calle.
La oficina de arquitectura y paisajismo, Barbarela Studio, está realizando una investigación que busca catalogar y analizar edificios contemporáneos abandonados y en estado de ruinas. Hasta ahora ha abarcado países como España, Inglaterra, Polonia, Bulgaria, Estados Unidos, Turquía, Corea de Norte, Japón, Taiwan y China. Veinticinco construcciones han sido localizadas y la lista sigue creciendo.
En ella se pueden encontrar reconocidas obras de arquitectura como el Parque de Relajación en Torrevieja, España, realizada por Toyo Ito el año 2003, cuyas obras se paralizaron tras el reconocimiento de inhabilidad del terreno. En abandono total y sin protección de ningún tipo, hace unos días sufrió un incendio en su estructura al parecer intencional.
Según Nathalie Gidrón, de Barbarela Studio, el incendio se debe principalmente a la falta de interés por parte de autoridades y algunos ciudadanos en darle un nuevo uso a esta estructura que sin duda posee un gran atractivo tanto interior como exterior. Así es como se ha tirado por la borda un proyecto de 1,5 millones de euros que se podría haberse adaptado a un nuevo programa menos ambicioso y más provechoso para los ciudadanos.
A continuación los 25 edificios catalogados.
https://www.archdaily.mx/mx/02-143811/ruinas-contemporaneas-y-el-incendio-en-la-abandonada-caracola-de-toyo-itoKaterina Gordon
The Bay Light o Bahía de la Luz, es un proyecto enfatizado en la nueva imagen lumínica que pretende ser proyectada en el popular Puente para la Bahía de San Francisco, Californa-USA, desarrollada por el diseñador Leo Villarreal. El proyecto consiste en iluminar el puente con miles de LED’s, reflejando los conceptos de conectividad y movilidad.
El diseño lumínico se basa en un montaje dinámico y vislumbrarte, con el objetivo de que la luz refleje en el espejo de agua. Esta estructura icónica podrá será inaugurada al mismo tiempo que se cumpla el 75° aniversario del puente de la bahía. Su proceso de desarrollo comenzó el año 2011 para finalizar éste año.
Arquitectos: Antonio García Blay y Jose Antonio Ruiz Suaña Ubicación: Castellón, España Cliente: Ayuntamiento de La Mata de Morella Fecha de proyecto: Noviembre 2006 Fecha de finalización de la obra: Septiembre 2008 Superficie construida: 198 m2 Fotografías: Antonio García Blay y Jose Antonio Ruiz Suaña
La New York High Line, obra de las oficinas Diller Scofidio + Renfro y James Corner Field Operations, es uno de los proyectos más relevantes y de mayor impacto social y mediático que se ha realizado en Nueva York en el último tiempo.
Lo interesante, novedoso y rescatable del proyecto es la operación de transformar la West Side Line, una línea elevada de ferrocarril, abandonada y obsoleta, en un paseo peatonal en altura con un interesante trabajo paisajístico y de preexistencias asociadas a esta infraestructura.
https://www.archdaily.mx/mx/02-143825/plataforma-en-viaje-new-york-high-line-invierno-diller-scofidio-renfro-y-field-operationsGuillermo Hevia García