No es raro ver complejos de viviendas que integren espacios comerciales en la planta baja, pero el desafío de mediar entre el ámbito privado y el público a menor escala, especialmente con el auge del homeoffice, ha obligado a los profesionales a explorar todos los aspectos de la estructura, desde la topografía sobre la que se asienta, hasta la dirección de la luz y el viento, así como el diseño y organización del espacio doméstico. Este enfoque interior explora diferentes soluciones de diseño que muestran cómo arquitectos y diseñadores de interiores transformaron sus proyectos de un espacio habitable a una tipología de uso mixto, teniendo en cuenta la privacidad, la flexibilidad, la funcionalidad y los requisitos espaciales predefinidos.
Aunque son un espacio integral y necesario en la arquitectura residencial, la amplia variedad de oportunidades de diseño para baños a menudo se ha pasado por alto a favor de la practicidad. Históricamente programado para la privacidad, el baño contemporáneo se ha rediseñado para brindar una mayor sensación de apertura y comodidad, los objetos de diseño como la bañera facilitan la búsqueda de un delicado equilibrio entre la privacidad y la exposición.
Por pretencioso que parezca, podemos decir con seguridad que el bambú es uno de los materiales más prometedores para la industria de la construcción. Neil Thomas, ingeniero principal de atelier one, dice que si tuviéramos que diseñar un material de construcción ideal, se parecería mucho al bambú. Esto se debe a que crece muy rápidamente en gran parte del mundo, tiene una sección transversal muy eficiente y tiene una resistencia a la carga impresionante. Pero, además del uso estructural en su formato crudo, el bambú es un material que permite un alto nivel de procesamiento y puede ser laminado para pisos, accesorios y, como veremos en este artículo, para estructuras de Structural Engineered Bamboo (SEB), que se parecen mucho a la madera de ingeniería. Hablamos con Luke D. Schuette, fundador y director ejecutivo de ReNüTeq Solutions, LLC, una empresa de St. Louis, Missouri, que viene trabajando con este sistema constructivo.
Galería de arte en calle Trafalgar; Archivo histórico comarcal del Garraf; Rehabilitación de vivienda en Walden-7, Viviendas siete vidad - Montaje con fotografías de proyectos de los estudios mencionados
Estamos atravesando tiempos de fuertes cambios y de eso todos somos conscientes. El papel de la mujer en el campo de la arquitectura está tomando cada vez más relevancia y, a diferencia de otros tiempos, sin ir más lejos el pasado siglo XX, la figura femenina ya no queda escondida detrás de la masculina, como le pasó a Anne Tyng con Louis Kahn o a Lilly Reich con Mies van der Rohe, solo por mencionar algunos ejemplos.
Ciudad de México es sin duda una de las ciudades más emocionantes y efervescentes de la escena cultural y arquitectónica de las últimas décadas, diversos autores y autoras se han encargado de posicionarla dentro y fuera del país a través de proyectos que conforman una plataforma de encuentro para la comunidad de creativos. LAGO/ALGO forma parte de la lista de esos espacios resilientes que surgieron a partir de la pandemia, con la necesidad de reimaginar nuestro contexto actual para repensar cómo nos relacionamos con el espacio público, el espacio privado y por supuesto, el icónico Bosque de Chapultepec, un parque urbano de 810 hectáreas que se divide en cuatro secciones el cual alberga algunos de los sitios turísticos más importantes de México.
Equipo Pilares, puntales y vigas. Image Cortesía de Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima
Se realizó la premiación del Concurso de Anteproyectos para la ampliación del Country Club Villa – sede Chorrillos, Lima. El Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima fue invitado por la institución para organizar el concurso, que fue el primero en llevarse a cabo siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Concursos. Con 489 propuestas inscritas, 48 formalmente presentadas, 3 finalistas y 2 menciones honrosas, el concurso busca ofrecer a la institución propuestas para sus nuevos ambientes de gimnasio, restaurante y servicios, en concordancia con los requerimientos del club y altos estándares de calidad arquitectónica.
Videos
Cabina de Sauna Infrarrojo. Image Cortesía de Artexa
Acorde a las preferencias que caracterizan cada época, el mundo del diseño ha ido adaptando sus objetivos en base a las costumbres contemporáneas. La conciencia sobre los beneficios del diseño centrado en el confort de la vida cotidiana ha guiado la renovación del diseño de casas, evolucionando desde un rol meramente funcional hacia la inclusión de innovaciones en equipamientos de bienestar dentro de su estrategia de diseño.
Dentro de las nuevas tendencias ‘wellness’, el bienestar se ha convertido en el eje central en el diseño de interiores. Mediante un análisis de sus beneficios en la salud y una guía para elegir e incorporar equipamientos de bienestar dentro de una vivienda, este artículo destaca la presencia de jacuzzis y saunas que, a través de la combinación de tecnologías y un diseño ergonómico, promueven la relajación y descanso en la cotidianidad de las personas.
Rozana Montiel es reconocida con el Premio Internacional en la décima edición del "Premio a las Mujeres Arquitectas" otorgado por ARVHA (Asociación para la Investigación sobre Ciudades y Vivienda) con el apoyo de la Región Île de France, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Francia (CNOA), el Pavillon de l'Arsenal y la ciudad de París.
https://www.archdaily.mx/mx/992244/rozana-montiel-es-galardonada-con-el-premio-internacional-a-las-mujeres-arquitectas-2022-otorgado-por-arvha-en-parisArchDaily Team
El 23 de septiembre LIGA celebró 10 años de apoyo y empoderamiento a jóvenes arquitectos latinoamericanos, la cena se llevó a cabo en su espacio principal en la Ciudad de México. LIGA se encuentra dentro de una antigua fábrica textil (La Laguna) que abrió sus puertas en la primera década del siglo XIX, ahora se transforma en un multiespacio colaborativo diseñado por la oficina de arquitectura PRODUCTORA, da cabida a proyectos independientes mexicanos que van desde una cafetería, una oficina de arquitectura, hasta un taller de cerámica.
https://www.archdaily.mx/mx/991897/sombra-realiza-instalacion-luminica-para-celebrar-10-anos-de-liga-en-ciudad-de-mexicoArchDaily Team
La búsqueda por innovaciones tecnológicas que promueven el uso de estrategias pasivas se ha vuelto clave para el desarrollo de la eficiencia energética en la arquitectura. La tecnología Low-E surge como un nuevo concepto en vidrios, entregándole una capacidad de control térmico al material. ¿En qué consiste esta nueva tecnología? El concepto Low-E se refiere a un vidrio de baja emisividad, es decir, un vidrio cuya superficie emite una menor proporción de la radiación térmica a una temperatura determinada. Esta característica permite aumentar su capacidad de aislación, lo que disminuye la cantidad de calor que se pierde a través de ella.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la exposición “20 años. Trazos en diálogo. Archivo de Arquitectos Mexicanos” que celebra el aniversario de este espacio y su compromiso con la preservación de la memoria arquitectónica de México. Desde su fundación en enero del 2002 con la llegada del fondo de Augusto H. Álvarez inició el proyecto del Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM). Este acontecimiento propició otras donaciones que han sido recibidas a lo largo de dos décadas, hasta contar hoy con 31 acervos.
https://www.archdaily.mx/mx/991392/facultad-de-arquitectura-de-la-unam-presenta-la-muestra-20-anos-trazos-en-dialogo-archivo-de-arquitectos-mexicanosArchDaily Team
Por primera vez en la historia de las Copas del Mundo, el torneo se realizará entre los meses de noviembre y diciembre. Esta decisión se tomó debido al clima extremo del país anfitrión en los meses de junio y julio, cuando Qatar alcanza temperaturas promedio de 40 a 50°C.
En la mayoría de los hogares familiares, es común que a los niños se les den las habitaciones más pequeñas, pues son, después de todo, los integrantes más pequeños de una familia. Pero al tener los adultos el resto de la casa para llenar con su riqueza material acumulada, la única libertad de los niños para decidir qué hacer y dónde van las cosas es en esa pequeña habitación.
Aprender sobre el mundo puede ser frustrante y conducir rápidamente a un comportamiento mal diagnosticado. Por lo tanto, crear un espacio seguro, acogedor y cómodo donde los niños puedan sentirse tranquilos, amados y protegidos mientras disfrutan de su independencia e individualidad es esencial para una infancia feliz y saludable. El diseño del dormitorio de los niños, por lo tanto, tiene más en común con la vida de planta abierta que con los simples dormitorios.
Las bienales, las exposiciones y los festivales centrados en la arquitectura brindan una plataforma para abrir debates, realizar investigaciones e impulsar la innovación, pero también pueden contribuir a los cambios graduales que dan forma a la imagen y el carácter de una ciudad. A través de instalaciones temporales y experimentos, este tipo de eventos tienen la oportunidad de abrir líneas de indagación sobre la calidad de los espacios urbanos, invitando a visitantes y residentes a detenerse, romper con su rutina diaria e interrogar sus entornos locales. Los efectos pueden no ser inmediatos, pero al acumular estas impresiones y momentos de contemplación, los festivales de arquitectura y diseño pueden tener un impacto duradero en las ciudades que los acogen.
Logroño al norte de España es tanto un cruce de fronteras como de arquitecturas. No solo por ser una parada clave en el Camino de Santiago y un punto de encuentro para el mundo amante de la buena comida y el buen vino de la Rioja, sino que las obras de su larga historia arquitectónica se pueden encontrar desapercibidas y entre mezcladas por cada paso de la ciudad: Desde las ruinas antiguas sobre el Monte Cantabria hasta el edificio moderno del Ayuntamiento de Rafael Moneo - sin olvidar el diseño contemporáneo de la Estación de Tren de Ábalos + Sentkiewicz o la próxima obra de Kengo Kuma para Bosonit en el Centro Histórico.
No te preocupes en perderte. El equipo detrás del Festival Concéntrico ha estado durante sus ocho ediciones seleccionando una completa serie de locaciones: Plazas nuevas, patios interiores y espacios públicos ocultos que dicen mucho sobre la importancia del tejido urbano y la ciudad a la hora de hablar de arquitectura en Logroño.
El 10 de noviembre del año en curso, Diez Company presentaró su cuarta edición al público mexicano e internacional del proyecto Maison Diez Company, un espacio dedicado al diseño de iluminación en el que se dan cita diseñadores, creativos, arquitectos, interioristas, aliados comerciales, expertos en iluminación y representantes de marcas internacionales para celebrar la luz.
El día de hoy, 10 de noviembre del año en curso, la Academia Nacional de Arquitectura a través de un comunicado emitido por el Arq. José F. Reygadas Valdéz (Presidente) y Arq. Antonio Gallardo E. (Secretario General) se dio a conocer el sensible fallecimiento del arquitecto mexicano Agustin Hernández Navarro, Académico Emérito de dicha institución.
Como parte de los festejos del Día Nacional del Arquitecto y el 45 aniversario de la fundación del Colegio de Arquitectos del Norte de Sinaloa A.C. y con el apoyo del Colegio de Arquitectos del Norte de Sinaloa A.C. y el Colegio de Arquitectos de Guasave A.C., los pasados 5, 6 y 7 de octubre tuvo lugar el Segundo Congreso “Emprende Arquitectura” en Los Mochis, Sinaloa.
“Historia de las villas en la ciudad de Buenos Aires. De los orígenes hasta nuestros días” es el libro de Valeria Snitcofsky que reconstruye los antecedentes históricos de las villas en la ciudad de Buenos Aires a partir de una investigación que inició en el año 2003 y cuyos avances se expresaron en una tesis de licenciatura y otra de doctorado. Planteando un recorrido que se abre hacia fines del siglo XIX, se enmarca dentro del objetivo de la Fundación Tejido Urbano centrado en promover la investigación y generación de conocimiento en torno a la problemática del hábitat y la vivienda.
Como parte de los esfuerzos conjuntos del equipo de Design Week que se llevan a cabo cada año en la Ciudad de México, este 14 de octubre se presentó la exhibición "Inédito" en la galería Espacio CDMX Arquitectura y Diseño, la cual forma parte de la séptima edición consecutiva de esta convocatoria abierta que busca apoyar, difundir y promover proyectos de diseño utilitario en las categorías de: impacto social, impacto ambiental, innovación, función, estética, concepto, experiencia de usuario, materiales y procesos. La muestra dividida en tres categorías: profesional, universitaria y edición limitada lejos de competir, abre un panorama para las oportunidades en el mercado nacional e internacional del buen diseño con factibilidades comerciales y de producción.
Durante el período 1925-1975, la sociedad danesa experimentó cambios significativos. Como resultado, se pidió a los arquitectos que ayudaran a dar forma a la vida cotidiana de los ciudadanos en la Dinamarca moderna. El papel de la mujer también estaba cambiando, luego de la enmienda constitucional de 1915 que otorgó a las mujeres el derecho al voto. En los años siguientes, las primeras generaciones de mujeres completaron su formación en las disciplinas del diseño. Durante 1925-1975, las mujeres tuvieron un impacto importante, aunque se pasó por alto, dando forma al entorno cotidiano al diseñar y reinventar cocinas, edificios públicos, viviendas, paisajes y áreas urbanas, entre otras cosas.
El proyecto Mujeres en la arquitectura danesa tiene como objetivo ofrecer una comprensión más completa de la historia de la arquitectura danesa y presentarla de una manera más atractiva e inclusiva. El objetivo es contribuir a la comprensión de la historia de la arquitectura no creada por grandes individuos sino a través de colaboraciones mutuas y creativas. El proyecto está anclado en la Sección de Arquitectura y Planificación del Paisaje del Departamento de Geociencias y Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Copenhague.
Las edificaciones guardan historias, pero quien las relata, es aquel que las construyó. Mañungo, carpintero chilote, nos narra a través de sus cuadernos la historia cultural, identitaria y arquitectónica de 12 localidades rurales del archipiélago de Chiloé. Mediante un trabajo de estudio etnográfico, se da a conocer los atributos y cualidades de las iglesias pertenecientes a estos territorios y su vinculación con la vida de sus habitantes.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde profundiza sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.