Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Así se vivió la segunda edición de Diseña Mexicana: el primer festival de diseño pensado por y para proyectos de mujeres cis, trans y comunidades disidentes

Subscriber Access | 

El pasado 19, 21 y 22 de octubre tuvo lugar en Laguna, Ciudad de México la segunda edición del primer festival de diseño creado por Coolhuntermx pensado por y para proyectos accionados por mujeres cis, trans y comunidades disidentes. Este festival se concibió con un enfoque incluyente, diverso y colectivo curado por las diseñadoras Andrea Soler y Taina Campos. Después de una primera edición con muchos aprendizajes y saberes compartidos, el objetivo sigue siendo el mismo, ser una plataforma integradora para propuestas de diseño y otras representaciones creativas que buscan diálogos en alternancia a lo que acontece durante el mes del diseño.

Llevando el feminismo interseccional a la arquitectura y el urbanismo

Subscriber Access | 

"Uno de los primeros éxitos que obtuve cuando buscaba en Google sobre arquitectura femenina fue un edificio de gran altura en Australia, cuyos arquitectos dijeron que se habían inspirado en las curvas de Beyoncé cuando lo construyeron", exclama la arquitecta holandesa Afaina de Jong en su última charla para TEDxAmsterdamWomen en 2021. "Quiero decir, ¿en serio? ¿Su cuerpo? ¿Beyoncé? Por supuesto que es increíble, pero traducir su cuerpo literalmente en un edificio… ¿Eso es arquitectura femenina?", continuó indignada.

De Jong es la fundadora del estudio AFARAI, donde trabaja con una metodología interdisciplinar que combina la teoría y la investigación con el diseño. Ella considera que su estudio es "una práctica feminista que fomenta el cambio en cuestiones sociales y espaciales y que se adapta a las diferencias", por lo que Afaina probablemente esté familiarizada con el concepto de 'interseccionalidad'.

¿Qué factores considerar al momento de impermeabilizar una alberca?

 | Artículo Patrocinado

Más allá de su forma, dimensión y ubicación, el proceso de construcción de una alberca implica la selección de distintas tecnologías, soluciones y materiales que permiten lograr una impermeabilización adecuada. Cuando disfrutamos de una alberca nos fijamos en su estética exterior pero, ¿somos conscientes de lo que hay debajo de sus recubrimientos? Al igual que un ‘efecto iceberg’, las empresas de diseño y construcción de albercas como CREST han desarrollado una serie de productos fundamentales que se encuentran bajo el nivel del suelo, los cuales se aplican a través de 4 pasos específicos: preparación de la superficie, instalación del recubrimiento, emboquillado del recubrimiento y mantenimiento de éste.

¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo?

Subscriber Access | 

La pausa global de la pandemia de COVID ha brindado la oportunidad de evaluar el globalismo actual y la arquitectura que ha surgido junto con él. Remontándose a la amplia expansión del libre comercio en los años 90 al final de la Guerra Fría, la promesa cultural del globalismo era simple y ambiciosa: la integración de los mercados a nivel mundial aumentaría la interacción entre las diferentes culturas y el aprendizaje de ellas. Al normalizar tales experiencias en nuestra vida diaria, nos convertiríamos en ciudadanos globales liberados de nuestros prejuicios anteriores, todos objetivos bien intencionados.

¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 1 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 2 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 3 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Image 4 of 4¿Puede la arquitectura local ayudar a reparar los daños del globalismo? - Más Imágenes+ 6

Software de simulación de peatones para el diseño centrado en el ser humano

Subscriber Access | 

Desde teléfonos inteligentes hasta cohetes espaciales y automóviles autónomos, el poder de la tecnología en esta era digital moderna es enorme (y prácticamente ilimitado). Ha impactado cada aspecto de nuestras vidas y continuará abriendo posibilidades que ni siquiera podemos vislumbrar hoy. Cuando se aplica de manera social y ambientalmente responsable, la tecnología tiene el poder de mejorar la productividad, la comunicación y la sustentabilidad, permitiendo que las comunidades globales funcionen de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades diarias de las personas y mejorando su calidad de vida. En pocas palabras, la buena tecnología sirve a la humanidad. Y así como la industria sanitaria o la industria manufacturera se aprovecharon de ello, el mundo de la arquitectura, el diseño y la construcción no se puede quedar atrás.

Mujeres en Arquitectura: Gabriela Carrillo

Subscriber Access | 

La arquitecta mexicana Gabriela Carrillo ha construido una carrera ejemplar y apasionada por la ciudad, el territorio y la diversidad. Sus obras ampliamente premiadas, primero en sociedad con Mauricio Rocha y ahora dirigiendo su propio estudio, se han convertido en la imagen de referencia cuando se habla de arquitectura contemporánea en México. Sus proyectos traducen las necesidades del mundo, desarrollando un constante trabajo por reconocer los valores del territorio para proveer espacios que dignifiquen a sus habitantes. Situada entre la praxis, la teoría y la investigación, sus intereses se enfocan en lo cotidiano, llevando una práctica flexible y dinámica que le permite mantener un equilibrio entre trabajar y vivir.

Junto a Toshiko Mori y Johanna Meyer-Grohbrügge, Gabriela Carrillo es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.

"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso

Subscriber Access | 

La promesa del metaverso, este nuevo tipo de espacio digital tridimensional e inmersivo, está resultando cada vez más atractivo para los arquitectos deseosos de explorar el nuevo reino de las creaciones virtuales. Tal como está actualmente, el metaverso no tiene una definición singular, pero se compone de muchas narrativas y exploraciones. Sin embargo, esta tierra desconocida es un terreno fructífero para los arquitectos, que tienen la oportunidad de dar forma no solo al nuevo entorno, sino también a las experiencias de los futuros usuarios. El proyecto SOLIDS representa una respuesta a estas condiciones. Desarrollado por FAR, un arquitecto e ingeniero que trabaja con entornos digitales, SOLIDS utiliza un proceso generativo para diseñar edificios únicos compatibles con el metaverso.

"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 1 of 4"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 2 of 4"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 3 of 4"Creo que la Arquitectura nunca se termina": En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Image 4 of 4Creo que la Arquitectura nunca se termina: En conversación con FAR, creador del primer proyecto generativo para el metaverso - Más Imágenes+ 3

4 preguntas a la hora de elegir un espejo para tu hogar

Subscriber Access | 

Con diferentes formas, tamaños y estilos que se adaptan a diferentes ubicaciones, funciones y personalidades, los espejos se pueden utilizar como puntos de autorreflexión para vestirse y embellecerse, pero también para multiplicar la luz y el espacio en entornos naturalmente oscuros o angostos, o simplemente como objetos decorativos. Estas son las preguntas correctas que debes hacer cuando quieras usar espejos en un proyecto.

Design House 2022: diseño, arquitectura e interiorismo por Design Week México

Subscriber Access | 

El pasado 13 de octubre, se inauguró en la Ciudad de México la Design House, misma que como cada año, expone una serie de intervenciones que integran disciplinas como diseño, arquitectura e interiorismo. A lo largo de diez años ha presentado, en distintos inmuebles, las propuestas de vanguardia de más de cien despachos participantes en colaboración con los showrooms que forman parte de la Ruta del Diseño, quienes ponen a disposición de los despachos las piezas y accesorios que integran las diversas propuestas.

Mapocho Vivo: Un proyecto que busca rehabilitar el cauce urbano de Santiago de Chile

Subscriber Access | 

La Fundación Mapocho Vivo se constituye formalmente en 2020 por iniciativa de Joaquin Moure, técnico agrícola y muralista, quien desde 2019 fue cautivado por la flora y fauna que encontró en el río cuando todos creían que era agua inerte llena de desechos. Hoy, el proyecto se establece como una entidad que mantiene la limpieza, protege y proyecta el futuro del corredor biológico de 110 km que se extiende a lo largo de 16 comunas de Santiago de Chile. Entendiendo que la arquitectura debe abarcar los ecosistemas naturales para integrarlos a los sistemas urbanos.

Le Grand Charles y las Soluciones Sustentables de Soprema

 | Artículo Patrocinado

En honor a Charles Geisen, bisabuelo del actual presidente del Grupo Soprema, Pierre-Étienne Bindschedler, se define el nombre ‘Le Grand Charles’ para la nueva sede central de Soprema. La oficina será inaugurada a finales de otoño de este 2022 frente a la actual sede del grupo, en la zona de Port du Rhin ubicada en Estrasburgo, Francia. Bajo la visión de la empresa, el proyecto busca proporcionar un lugar de trabajo de calidad, estimulante y atractivo para sus empleados.

La construcción de la obra lleva consigo múltiples objetivos. Uno de ellos es la construcción de un conjunto de edificaciones modelo en términos de impacto ambiental, teniendo como base las soluciones sustentables y eco-responsables que desarrolla el Grupo. 

Un homenaje al legado de Fernando González Gortázar

Subscriber Access | 

Una de las cosas que más admiré de Fernando González Gortázar es su irreverencia, a la que cultivó con verdadero empeño, como una de las formas más aguzadas de la inteligencia, como una forma de rebeldía, como un bastión de libertad. Y es que la irreverencia de Fernando nace de la conjunción entre su admirable talento para todo lo que le interesa y su acusado sentido del humor y del cinismo. Otra singularidad del personaje fue que esta irreverencia la llevó a su producción artística, a veces de manera sutil y soterrada, a veces de manera evidente. Y algunas de sus célebres irreverencias resultaron en logradísimos proyectos, es más creo que todos sus trabajos han sido, en mayor medida motivados por la irreverencia como una de sus fuerzas motoras, la otra sin duda es el amor y la pasión que deviene.

Toshiko Mori y la sana curiosidad en el ejercicio de la arquitectura

Subscriber Access | 

El contexto, en la arquitectura, es lo que concierne a la existencia humana en un lugar determinado. Clima, cultura, geografía, preexistencias, por mencionar solo algunos. Para Toshiko Mori, arquitecta japonesa afincada en Estados Unidos, el contexto es todo lo que despierta curiosidad sobre las personas para las que diseñamos. En casi cuatro décadas al frente de su oficina en Nueva York, Mori ha tenido la oportunidad de ejercer su curiosidad en la práctica del diseño y en la academia, logrando construir sus edificios en contextos tan diversos como China, Italia o Senegal.

Junto a Toshiko Mori y Johanna Meyer-Grohbrügge, Gabriela Carrillo es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.

A un año sin Federico Correa, arquitecto barcelonés cofundador del emblemático estudio Correa-Milà

Subscriber Access | 

Federico Correa Ruiz, coautor de emblemáticas obras de arquitectura en Cataluña, profesor legendario de la ETSAB y uno de los profesionales más reconocidos en el gremio arquitectónico barcelonés, partió un 19 de octubre, a la edad de 96 años, cumpliéndose este año el primer aniversario de su fallecimiento.

Conoce la muestra “Levantamiento. Prácticas de arquitectura del Norte” en Monterrey, México

Subscriber Access | 

Como parte de una inciativa para reconocer la arquitectura del norte de México, se presenta la muestra “Levantamiento. Prácticas de arquitectura del Norte”, en la Nave Generadores del Centro de las Artes (Parque Fundidora) en Monterrey, Nuevo León hasta el 13 de noviembre del 2022. En este espacio se reúnen las prácticas de algunos de los arquitectos más destacados de esta región. El proyecto es una invitación a producir una situación desde el común para divulgar, dialogar, e incentivar nuevos discursos creativos en México y es comisariada por Brenda Fernández y Edgar Castro.

CIERTO ESTUDIO: 6 mujeres arquitectas que innovan en el urbanismo y la vivienda colectiva de Barcelona

Subscriber Access | 

CIERTO ESTUDIO fue fundado por seis jóvenes arquitectas en el año 2014. Desde entonces el equipo no ha parado de crecer y de consolidar así su práctica profesional en Barcelona. Estas seis mujeres arquitectas son: Marta Benedicto, Ivet Gasol, Carlota de Gispert, Anna Llonch, Lucia Millet y Clara Vidal.

El estudio nació desde la pluralidad, por tanto su pensamiento es inevitablemente diverso y esto se refleja en su metodología de trabajo colaborativo, buscando siempre la máxima reivindicación arquitectónica y un carácter propio. 

SITE, Buildings and Spaces: ¿Cómo darle una vuelta a las exposiciones de arquitectura?

Subscriber Access | 

"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde profundiza sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.

Industria, innovación e infraestructura cultural en acero: Conoce los proyectos chilenos ganadores del Concurso CAP 2022

Subscriber Access | 

En el marco de la XXXVI versión del Concurso CAP, el cual se ha realizado desde 1986, se convocó a las Escuelas de Arquitectura de Chile a proponer y profundizar en torno al acero respondiendo a la temática: “Industria, Innovación e Infraestructura cultural”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se vinculan a la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los organizadores invitaron a los participantes a profundizar en el estudio del acero, buscando un mayor nivel de conocimiento y comprensión del material como elemento arquitectónico y estructural.

Revestimientos geométricos: Personalizando el diseño de mosaicos y azulejos

 | Artículo Patrocinado

Mediante la combinación de pequeñas piezas –cada cual con su propia forma, tamaño y color– la creación de mosaicos ha acompañado tradicionalmente el diseño de espacios. Más allá de la técnica como obra de arte, su uso se ha industrializado, estableciendo esquemas definidos a la hora de elegir diseños para suelos o muros. 

¿Cómo crear un diseño personalizado? En base a seleccionar uno de los cuatro formatos, y una selección de colores mates y semi brillantes, la nueva colección Daltile Colorlab permite combinar una amplia gama de colores y acabados, logrando así la proyección de espacios que surgen a partir de la imaginación de quién lo diseña.

Leer la arquitectura como un libro

Subscriber Access | 

Los estándares para clasificar la buena o mala arquitectura son la funcionalidad y la belleza, o lo que comúnmente llamamos practicidad y estética. Sin embargo, la practicidad puede encaminarnos rápidamente hacia el funcionalismo, la única opción viable, o hacia un diseño de estructuras escultóricas. El arquitecto Le Corbusier dijo una vez: "Si creas una casa de piedra, madera y hormigón, eso es solo un edificio; si tocas mi corazón, eso es arquitectura". Sin embargo, quizás la legibilidad de la arquitectura pueda servir como criterio para una buena arquitectura: leer la arquitectura como un libro con palabras y oraciones completas que resisten una consideración cuidadosa.

Leer la arquitectura como un libro - Image 1 of 4Leer la arquitectura como un libro - Image 2 of 4Leer la arquitectura como un libro - Image 3 of 4Leer la arquitectura como un libro - Image 4 of 4Leer la arquitectura como un libro - Más Imágenes+ 8

10 despachos mexicanos diseñan 10 espacios innovadores con porcelanatos

 | Artículo Patrocinado

La incesante búsqueda por la innovación dentro del dinamismo en el mundo actual ha guiado la formación de nuevas tendencias que responden a las problemáticas de distintas disciplinas. Dentro de la arquitectura y el diseño, se han investigado, creado e implementado nuevas soluciones materiales que promueven la producción eco-sostenible, minimizando el impacto ambiental. Junto con ello, oficinas de arquitectura e interiorismo integran las soluciones orgánicamente en sus diseños, promoviendo que el usuario viva de forma más consciente y comprometida.

Como una forma de ejemplificar el uso de las innovaciones materiales en productos para el diseño de interiores, el Proyecto 10 de 10 presenta proyectos de diez despachos de arquitectura que emplean estrategias inspiradas en una reflexión y diálogo con el entorno, manteniendo un ideario sostenible, trascendente y, que a la vez, refleje los valores de la sociedad. Cada propuesta de diseño mira hacia un futuro donde la arquitectura e interiorismo impulsan un estilo de vida centrado en el bienestar.

Hartmut Thimel: un arquitecto secreto en Brasil

Subscriber Access | 

Ricardo Rocha escribe sobre el arquitecto germano-brasileño Hartmut Thimel. Olvidado por la historiografía canónica, trabajó con Georges Candilis, Yona Friedman y luego con Oscar Niemeyer. Su obra es un puente entre el Brasil de la década de 1970, abordando la vanguardia internacional - Team X, el Metabolismo, el Urbanismo Espacial, la Prospectiva, entre otros.

¿Es factible arreglar las aceras de la ciudad para las ciudades del futuro?

Subscriber Access | 

Ya sea que viva en un área urbana, suburbana o rural, es muy probable que usar una acera, de alguna manera, sea parte de su rutina diaria. Ya sea que cruce una acera para llegar a su automóvil en un estacionamiento o camine varias cuadras en su viaje diario a su oficina en el centro, las aceras son fundamentales para crear lugares seguros para los peatones lejos de las calles. Pero, ¿qué sucede cuando las ciudades no se hacen cargo del mantenimiento de las aceras y quedan protegidas por las personas que solo las usan?

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.