¿Qué es un render? ¿Es solo una imagen para ganar concursos y clientes? ¿O es una herramienta eficaz para el desarrollo de un edificio?
Le preguntamos a nuestros lectores, ¿cuáles son los límites del renderizado en el diseño arquitectónico? y la cantidad de respuestas fue inmensa. Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, hay una gran coincidencia en que no solo debemos pensar al renderizado como un elemento de venta, sino como un elemento clave en la verificación proyectual.
El bambú entrega infinitas posibilidades y cuando se combina con la creatividad, puede dar lugar a una amplia gama de formas interesantes. En su forma natural, se compone de varas rectas ligeramente ahusadas. Pero, ¿cómo lo doblamos para crear espacios dinámicos y fluidos? El bambú es naturalmente flexible; se puede doblar para lograr curvar ligeras y a su vez crear estructuras de marcos simples utilizando su forma recta natural.
Sin embargo, su manejo requiere de técnicas específicas para lograr formas curvilíneas extensas. En las estructuras que construimos en Bali, existen 3 técnicas para crear estructuras curvas utilizando bambú. Estas son:
El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar, usualmente conocido como PRO.CRE.AR, es un programa creado en el año 2012 por el gobierno nacional de Argentina para apoyar e incentivar la construcción de nuevas viviendas en el país a través de créditos económicos. Mediante este programa, muchas familias accedieron a la posibilidad de materializar su primera vivienda propia lo cual, a la vez, generó un incremento en la demanda del diseño y la construcción de obras nacionales. De esta manera, los créditos de viviendas también les abrieron las puertas a oficinas y estudios jóvenes para producir y construir arquitectura local, sorteando las limitaciones impuestas por el marco económico del propio crédito y sus condicionantes de superficie y tiempo.
Por definición, "estructura" es un término muy amplio y ampliamente utilizado en diferentes disciplinas. En arquitectura, por su parte, el término "estructura" puede utilizarse tanto para referirse a una obra construida como para describir el conjunto de elementos portantes que componen un edificio, encargados de distribuir y transmitir sus cargas al suelo.
Todos sabemos que la arquitectura es un campo complejo que requiere del aporte de muchas áreas para que sea posible. Aunque el diseño es el núcleo de cada proyecto, sin la especificidad técnica, muchos no podrían haber sido lo que conocemos hoy. ¿Cómo sería Brasilia sin el diseño paisajístico de Roberto Burle Marx? ¿Se mantendría en pie la Torre CCTV Beijing de OMA sin los cálculos estructurales de ARUP? ¿Los proyectos habitacionales de ELEMENTAL serían lo mismo sin el aporte de sus futuros habitantes?.
Queremos ofrecerte la posibilidad de expresar abiertamente tu opinión y compartir tu experiencia sobre este tema en particular. Escribe sobre qué crees que es el diseño multidisciplinario en la arquitectura y cuéntanos tu historia. Los comentarios serán seleccionados y publicados en un próximo artículo.
Collage por Matthew Maganga. Imagen cortesía de Forbes Massie-Heatherwick Studio
Hace cincuenta y un años, en 1970, a un robotista japonés llamado Masahiro Mori se le ocurrió el concepto de “Uncanny Valley”(Valle inquietante). Casi al mismo tiempo, las representaciones arquitectónicas realizadas con métodos analógicos todavía estaban de moda: los collages y los fotomontajes se utilizaban para transmitir ideas a los clientes. Una década más tarde, aparecieron las computadoras personales, y eso vio el surgimiento del CAD y la adopción más amplia de la representación digital. Las representaciones arquitectónicas de hoy son casi imperceptibles de la realidad, con el aumento de la sofisticación del software de representación. Luchamos por distinguir entre lo que es una representación y lo que no lo es, o más bien somos capaces de notar una pequeña diferencia y nos deja con un poco de incomodidad, lo que nos lleva al misterioso valle de Mori.
Muchos encuadran la obra de Alvar Aalto en el concepto de Gesamtkunstwerk (una obra de arte total), donde la arquitectura, el diseño y el arte se fusionan completamente. La obra del arquitecto finlandés es pionera en la denominada vertiente orgánica de la arquitectura moderna de principios del siglo XX, que influyó fuertemente en lo que hoy conocemos como arquitectura escandinava. Según su descripción en el sitio web del MoMA: "su trabajo refleja un profundo deseo de humanizar la arquitectura a través de un manejo poco ortodoxo de las formas y los materiales, más bien racional e intuitivo". Sus soluciones para llevar luz natural a los edificios son exaltadas y estudiadas repetidamente hasta la actualidad. Sin embargo, a lo largo de su carrera, un material que siempre ha estado presente es la madera. Desde estructuras hasta techos y banquetas, Alvar Aalto le dio protagonismo a este material natural.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura presentarán el pabellón titulado Desplazamientos, trabajo curatorial de Isadora Hastings, Natalia de La Rosa, Mauricio Rocha y Elena Tudela, que representará al país en la decimoséptima edición de la Muestra Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia 2021. La intención en esta edición de participación nacional fue transformar el esquema de trabajo, a partir del tema establecido por la Bienal de Venecia, desde un enfoque que, si bien se centró en la arquitectura, desde distintos ámbitos, buscó guiar la conversación para construir un mensaje distinto, tanto en su fundamento conceptual, como en la manifestación espacial, artística y constructiva del Pabellón de México.
https://www.archdaily.mx/mx/961056/estos-son-los-proyectos-que-representaran-a-mexico-en-la-17a-muestra-internacional-de-arquitectura-de-la-bienal-de-veneciaArchDaily Team
La historia de la pintura en México tiene un vasto trasfondo que va mucho más allá del óleo sobre la tela ya que algunos de los exponentes más importantes encontraron diversas intersecciones con otras disciplinas para poder desarrollar su capacidad de mirar pero sobre todo de crear escenas que contaran una historia específica de su tiempo y su contexto. Diversos son los nombres que pusieron el alto el nombre de México posicionándolo como uno de los países con más riqueza cultural y artística como lo son Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Dr. Átl, Emilia Ortíz y Mathias Goeritz, entre otros.
Imagínese si la luz no solo proporcionara una visibilidad óptima para las tareas, sino que también transmitiera significados. Los estándares con niveles de lux recomendados para diversas tareas visuales han llevado a una comprensión cuantitativa de la iluminación. Sin embargo, la iluminación también se puede utilizar para contribuir a la emoción en las habitaciones y estructurar la arquitectura. ¿Sería adecuado considerar la iluminación como un lenguaje emitido por arquitectos o interioristas y recibido por habitantes y ciudadanos? Agregar una perspectiva semiótica puede ayudar a reconocer cómo la luz y la sombra contribuyen al significado del entorno construido.
Una escuela para educar con dignidad se trata de una intervención en la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe Juan H. Álvarez Xochistlahuaca, Guerrero, México –dirigida por la Mtra. en Urb. Judith Meléndrez Bayardo, el Arq. Antonio Plá Pérez y el Mtro. en Arq. Julio Gabriel Konzevik Kabib– que surge de un pedido de ampliaciones y mejoras a veintitrés escuelas indígenas de la zona de montaña de la Costa Chica de Guerrero las cuales se encuentran adscritas al Proyecto 50-50 Guerrero; este programa busca reforzar la identidad de las comunidades indígenas preservando su lengua natal. De esta forma, en esta comunidad en específico, la lengua natal ñomndaá adquiere una peso significativo en el sistema educativo, pero sobre todo en la formación de la identidad cultural y en el entendimiento del medio ambiente. Por eso mismo, se volvió fundamental transformar el espacio para que la arquitectura contribuyera a este proyecto de resistencia cultural.
Bloque de viviendas genérico tras ser parcialmente hackeado (simulacro gráfico de modos subversivos de coexistencia). MAPAa, 2021.. Image Cortesía de Marcos Parga
Marcos Parga, director del estudio madrileño MAPAa, nos presenta un ensayo especulativo titulado 'Rebeliones Cotidianas'. Se trata de una serie de reflexiones en torno a las nuevas domesticidades y algunas consideraciones sobre los retos a los que nos enfrentamos desde la arquitectura tras la crisis de la pandemia de COVID-19, principalmente en relación a cómo reimaginar y actualizar las agrupaciones domesticas en nuestras ciudades.
Una de las preguntas claves de su investigación: ¿Qué pasaría si nos proporcionaran un nuevo tipo de herramientas de carácter “retroactivo” con las que recalibrar y desbloquear nuestra vida doméstica e interacciones comunitarias y explorar el potencial hackeable de los bloques de viviendas actuales?
A poco más de un año del inicio de la pandemia en Perú, un equipo multidisciplinario de OjoPúblico y Espacio y Análisis ha realizado una amplia investigación fundada en varias bases de datos geográficas y socioeconómicas que revela las amplias brechas de acceso a espacios públicos y áreas verdes en 44 distritos de Lima y Callao (Perú). En varias ciudades del mundo, la pandemia ha demostrado cuán desigual se distribuye el espacio público, especialmente en los barrios pobres y las áreas vulnerables, donde hay pocos espacios compartidos como áreas verdes, parques o zonas de juego. A través del informe cartográfico, el equipo demuestra como más de la mitad de los distritos de Lima y Callao no superan los 3 metros cuadrados de áreas de esparcimiento por habitante, expone los contrastes de las ciudades en varios límites distritales con niveles socioeconómicos elevados y evidencia las tareas pendientes de las autoridades locales por aumentar y mejorar la calidad de las áreas de esparcimiento.
Aún hoy, el movimiento moderno es un tema que suscita las más diversas y controvertidas reacciones. Lo mismo ocurre cuando hablamos del legado de la arquitectura moderna. En realidad, no hay un solo legado, sino una serie de legados que varían según la ubicación geográfica, el clima y el contexto político, social y económico de cada país o región. Aunque la génesis del modernismo en la arquitectura tuvo lugar en Europa y Estados Unidos -donde se encuentran algunos de sus ejemplos más representativos-, más allá del mundo occidental, la llamada "arquitectura moderna" fue moldeada por arquitectos y arquitectas según las necesidades de cada contexto específico. En Sri Lanka, por ejemplo, el arquitecto Geoffrey Bawa contribuyó a acuñar el término "Modernismo Tropical", desarrollando una arquitectura sensible y profundamente arraigada en el paisaje. También podemos encontrar otros sorprendentes edificios modernistas en Tanzania, fruto de la vasta y constante obra de dos de sus más importantes arquitectos: Anthony Almeida y Beda Amuli.
Aunque el uso de los arcos en la arquitectura se remonta al II milenio a. C., fueron los romanos quienes los consolidaron como elemento de ingeniería y símbolo de las victorias militares, que ahora vemos en exceso como arcos conmemorativos. Poco después, diferentes civilizaciones y culturas adoptaron el arco para sus propios fines, uniendo la necesidad estructural y la estética. En este artículo, veremos cómo los arcos pasaron de ser elementos estructurales significativos a cautivadores detalles decorativos.
Hoy abrirás las puertas de tu casa para recibir a tus colegas en una reunión de trabajo. La mesa está colocada al borde de una piscina infinita, bajo la sombra de una inmensa estructura metálica curvada que recuerda a los diseños más audaces de Zaha Hadid, pero con la ausencia total de pilares. Flotando en el aire, este semicubierto da cierre al entorno idílico de la roca donde se asienta la mansión. La casa fue adquirida recientemente a través de NFT (Non Fungible Token) y se accede a ella de forma digital mediante un código cifrado. Así es, esta es tu casa virtual. El entorno físico real es un pequeño apartamento de 40m2 en el centro de una de las metrópolis más concurridas y contaminadas del sur global.
Si bien la cocina es un espacio omnipresente en casi todas las viviendas y, en muchos casos, se considera un símbolo de la vida doméstica, también puede ocupar espacio valioso, producir desorden visual y restar valor a la estética de un minimalista de algunos proyectos. Para algunas personas, la solución es simplemente mantener la cocina limpia y organizada en todo momento. Pero para algunos arquitectos contemporáneos innovadores y sus clientes, la solución es diseñar una cocina compacta que pueda ocultarse rápida y fácilmente. A continuación, discutimos varios ejemplos de cocinas ocultas, así como algunas técnicas y estrategias comunes para diseñarlas.
https://www.archdaily.mx/mx/960717/como-disenar-una-cocina-ocultaLilly Cao
Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Los restaurantes, las tiendas, los hoteles o las oficinas ruidosas son suficientes para ahuyentar a las personas. Al planear una reunión o incluso salir de noche con amigos y amigas, somos conscientes de escoger un lugar donde podamos concentrarnos y oírnos entre sí, porque cuanto más ruidoso sea nuestro mundo, más difícil será concentrarnos en lo que realmente queremos oír.
Desde el comienzo de los tiempos, nuestros oídos nos ayudaron advertir peligros cercanos. Hoy en día su función sigue siendo la misma, pero los peligros actuales son diferentes de lo que eran en el pasado. Los sonidos no deseados pueden tener efectos graves para la salud, tales como: pérdida auditiva, presión alta, dolores de cabeza, cambios hormonales, enfermedades psicosomáticas, trastornos del sueño, reducción del rendimiento físico y mental, reacciones de estrés, agresividad, sentimientos constantes de displacer y reducción general de nuestro estado de bienestar.
Teniendo en cuenta esta lista de efectos colaterales, sería ridículo dejar el confort acústico de nuestros espacios sólo para los especialistas. Cuando los arquitectos tienen la conciencia del confort acústico, el resultado final puede ser extraordinario.
La 'acústica' en la arquitectura se relaciona con mejorar la calidad del sonido en los espacios interiores. Aunque es una ciencia compleja, comprender los conceptos básicos y tomar decisiones eficientes y efectivas es mucho más fácil de lo que piensas. El primer paso es comprender que existen dos categorías técnicas utilizadas en la acústica: la insonorización y el tratamiento acústico. La insonorización equivale a "menos ruido" y el tratamiento a "mejor sonido".
Villino Florio, em Palermo. Edifício no estilo liberty, combinando elementos medievais, barrocos, nórdicos e contemporâneos. Obra do arquiteto Ernesto Basile. Créditos: GiuseppeT em Wikimedia Commons
El art nouveau, o arte nuevo, fue un movimiento artístico que surgió en Bélgica a finales del siglo XIX y que se extendió rápidamente a varios países del continente europeo y Estados Unidos. Arte “nuevo” porque rechazó cánones y marcó una ruptura con el pasado. Alentados por los resultados y cambios traídos a la sociedad por la Segunda Revolución Industrial, los artistas del movimiento buscaron crear un lenguaje que acompañara los avances en este contexto y superara la antigüedad, el academicismo y el conservadurismo en la estética. Así, en sus obras emergen elementos clásicos combinados con elementos contemporáneos y se fusionan diferentes estilos para formar un conjunto original.
Finalmente, y tras un largo periplo, se ha terminado por concretar la 15º modificación al plan regulador comunal de Concepción (1), lo que en la práctica, regula la altura máxima a construir dentro de la comuna, luego de 2 décadas de imitación del modelo inmobiliario de torres en altura que impera en Santiago.
El 3 de mayo es una festividad que tiene como origen la Invención de la Santa Cruz, Cruz de Mayo o también Fiesta de las Cruces que tiene sus orígenes en el rito romano para festejar el culto a la Cruz de Cristo. Esta conmemoración ha evolucionado a lo largo del tiempo adoptándose en ciudades de México, Chile, España, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Argentina, Colombia y Venezuela en donde parte de la celebración consiste en adornar flores, realizar procesiones y bailes.
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México dio a conocer el proyecto ganador del Concurso Nacional Jardin Temático- Etnobotánico, Centro de Cultura Ambiental en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec el cual formará parte de un másterplan para el “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura”. Una vez concluido el análisis y realizada la deliberación de los proyectos, los miembros del jurado destacaron la calidad y el alto nivel de los participantes de los cinco trabajos presentados. Los ganadores del primer, segundo y tercer lugar quedaron de la siguiente manera. Sigue leyendo para conocer el proyecto ganador y las cuatro propuestas finalistas.
Tokyo By ESB Professional. Imagen via Shutterstock
Para 2050, el mundo albergará a casi 10 mil millones de personas, dos tercios de las cuales vivirán en ciudades. A medida que continúa la transición de lo rural a lo urbano, una red de metrópolis en todo el mundo se expande rápidamente. Hoy en día, las 20 ciudades más grandes del mundo albergan a casi 500 millones de personas, un número que se espera que aumente a medida que los centros urbanos se vuelvan más altos, extensos y densos.
A continuación, hemos enlistado las 20 ciudades más importantes del mundo en 2021, con cifras sobre la población que vive en el área metropolitana. Si bien Tokio es la ciudad más grande a nivel mundial, con un total de más de 37 millones de residentes, la mayoría de las ciudades más pobladas del mundo se encuentran en los dos países más poblados, China e India. Entre estas, tenemos 5 metrópolis en China, Shanghai, Beijing, Chongqing, Tianjin y Guangzhou, y 3 en India, Delhi, Mumbai y Kolkata. La ciudad más grande del continente americano es Sao Paulo en Brasil con 22 millones de habitantes, seguida de Ciudad de México y Buenos Aires en Argentina.