Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Recuperando la narrativa: una nueva generación de museos en África Occidental

A medida que los países en África emergieron del colonialismo a mediados del siglo XX, muchos expresaron sus identidades independientes a través de la arquitectura. Este proceso continúa varias décadas después, ejemplificado por varios nuevos museos en África Occidental, recientemente completados o en proyecto. Aunque varían en propósito y forma, tienen algunos objetivos comunes: abordar la necesidad de restitución de muchos artefactos tomados durante el colonialismo y que en su mayoría se mantienen en museos europeos; y definir un museo con identidad local en oposición a una importación no contextual.

Recuperando la narrativa: una nueva generación de museos en África Occidental - Imagen 1 de 4Recuperando la narrativa: una nueva generación de museos en África Occidental - Imagen 2 de 4Recuperando la narrativa: una nueva generación de museos en África Occidental - Imagen 3 de 4Recuperando la narrativa: una nueva generación de museos en África Occidental - Imagen 4 de 4Recuperando la narrativa: una nueva generación de museos en África Occidental - Más Imágenes+ 12

¿Cómo se puede diseñar el espacio público para la comunidad neurodiversa?

El ruido de las conversaciones superpuestas, las luces intermitentes de una cartelera, los pasos apresurados en la acera y el constante martilleo de una obra cercana: los espacios públicos a veces se perciben como entornos donde los estímulos se acumulan y con frecuencia nos sobrepasan. Cada persona percibe y responde a estos impulsos sensoriales de manera distinta, y reconocer la neurodiversidad significa comprender que algunos individuos requieren más tiempo para adaptarse, recorridos a ritmo más lento o interacciones más graduales con su entorno. Estos encuentros plantean preguntas fundamentales sobre el espacio público contemporáneo: ¿cómo puede acoger la diversidad de formas en que las personas lo perciben y lo habitan? ¿Cómo podemos imaginarlo como un espacio que abraza todas las maneras de experimentarlo?

¿Cómo se puede diseñar el espacio público para la comunidad neurodiversa? - Image 1 of 4¿Cómo se puede diseñar el espacio público para la comunidad neurodiversa? - Image 2 of 4¿Cómo se puede diseñar el espacio público para la comunidad neurodiversa? - Image 3 of 4¿Cómo se puede diseñar el espacio público para la comunidad neurodiversa? - Image 4 of 4¿Cómo se puede diseñar el espacio público para la comunidad neurodiversa? - Más Imágenes+ 9

El arquitecto como científico: nuevos materiales entre la ciencia y el diseño

¿Qué es la arquitectura? Para algunos, su función tradicional es reunir imaginación, conocimiento técnico y capacidad de resolución, permitiendo a los arquitectos proyectar y construir mientras equilibran las ideas con los medios para llevarlas a cabo. Desde la piedra y la madera de las primeras construcciones hasta el acero y el hormigón del siglo XX, cada época exigió no solo comprender la forma, sino también las propiedades y el potencial de los materiales empleados. Este dominio de los materiales siempre ha sido una parte esencial del proceso creativo, aunque su alcance estuvo limitado por los saberes y las tecnologías disponibles.

Con el tiempo, ese equilibrio ha comenzado a cambiar. Los arquitectos han pasado de limitarse a utilizar materiales a diseñarlos activamente, aplicando principios científicos y experimentando con procesos biológicos, químicos y computacionales. Esta evolución ha ampliado las posibilidades de la arquitectura, entrelazando naturaleza, tecnología y arte, mientras impulsa el rol del arquitecto hacia una dimensión más experimental y guiada por la ciencia, en la que la manipulación y creación de materiales se convierten en el núcleo del acto creativo y no solo en un medio para alcanzar formas o estructuras.

El arquitecto como científico: nuevos materiales entre la ciencia y el diseño - Image 1 of 4El arquitecto como científico: nuevos materiales entre la ciencia y el diseño - Image 2 of 4El arquitecto como científico: nuevos materiales entre la ciencia y el diseño - Image 3 of 4El arquitecto como científico: nuevos materiales entre la ciencia y el diseño - Image 4 of 4El arquitecto como científico: nuevos materiales entre la ciencia y el diseño - Más Imágenes+ 11

Perspectivas desde La Feria De Diseño Medellín: Bienestar, Innovación y Miradas Globales del Diseño

 | Artículo Patrocinado

Hacer preguntas es el primer paso para cuestionar lo que damos por hecho y abrir nuevas posibilidades para planear y construir. Estas preguntas, valiosas por sí mismas, adquieren mayor fuerza cuando se comparten y se examinan desde diferentes perspectivas. Al intersectar con las experiencias de profesionales y marcas, tejen miradas que enriquecen la discusión. Las ferias y eventos de diseño en todo el mundo se han convertido en espacios donde estas conversaciones cobran impulso, favoreciendo las conexiones y fomentando dinámicas colaborativas. En este panorama, Colombia se ha consolidado como un punto de encuentro, funcionando como plataforma que impulsa la arquitectura y el diseño en Latinoamérica y el Caribe, al tiempo que proyecta la voz de la región en el escenario global.

Perspectivas desde La Feria De Diseño Medellín: Bienestar, Innovación y Miradas Globales del Diseño - Imagen 1 de 4Perspectivas desde La Feria De Diseño Medellín: Bienestar, Innovación y Miradas Globales del Diseño - Imagen 2 de 4Perspectivas desde La Feria De Diseño Medellín: Bienestar, Innovación y Miradas Globales del Diseño - Imagen 3 de 4Perspectivas desde La Feria De Diseño Medellín: Bienestar, Innovación y Miradas Globales del Diseño - Imagen 4 de 4Perspectivas desde La Feria De Diseño Medellín: Bienestar, Innovación y Miradas Globales del Diseño - Más Imágenes+ 17

El arquitecto como creador de políticas: el caso de la preservación del patrimonio de Comayagua en Honduras

Comayagua es una ciudad en el centro de Honduras ubicada en un valle del mismo nombre. Ocupa un lugar fundamental en la historia de la nación, habiendo servido como su capital colonial y republicana temprana durante más de 300 años. Sin embargo, cuando la capital fue reubicada a Tegucigalpa en 1880, la expansión urbana de Comayagua se detuvo, preservando inadvertidamente un amplio y rico patrimonio. A principios de la década de 1990, gran parte del legado arquitectónico de la ciudad estaba en un estado de deterioro. Reconociendo la urgente necesidad de protegerlo, los gobiernos de Honduras y España iniciaron un esfuerzo colaborativo, con el objetivo de poner en marcha un programa de restauración a largo plazo para crear un marco de políticas que asegure la preservación del centro histórico de la ciudad por los años venideros.

El arquitecto como creador de políticas: el caso de la preservación del patrimonio de Comayagua en Honduras - Image 1 of 4El arquitecto como creador de políticas: el caso de la preservación del patrimonio de Comayagua en Honduras - Image 2 of 4El arquitecto como creador de políticas: el caso de la preservación del patrimonio de Comayagua en Honduras - Image 3 of 4El arquitecto como creador de políticas: el caso de la preservación del patrimonio de Comayagua en Honduras - Image 4 of 4El arquitecto como creador de políticas: el caso de la preservación del patrimonio de Comayagua en Honduras - Más Imágenes+ 6

¿Cómo influyen las nuevas innovaciones en el diseño de interiores en España?

La innovación está en el corazón de la arquitectura, expresándose a través de nuevos enfoques de diseño, la experimentación con materiales y, por supuesto, nuevas formas de habitar. Como resultado, la concepción de los edificios y los espacios interiores está en constante cambio. Esta evolución se hace especialmente evidente en regiones con un rico patrimonio cultural, como España, donde la innovación reinterpreta las formas tradicionales de relacionarse con el espacio. Esta atención a la memoria y a la vida cotidiana se extiende al interior, donde cada intervención tiene el potencial de redefinir activamente cómo las personas experimentan un espacio y abrir nuevas posibilidades para habitar e interactuar.

¿Cómo influyen las nuevas innovaciones en el diseño de interiores en España? - Image 1 of 4¿Cómo influyen las nuevas innovaciones en el diseño de interiores en España? - Image 2 of 4¿Cómo influyen las nuevas innovaciones en el diseño de interiores en España? - Image 3 of 4¿Cómo influyen las nuevas innovaciones en el diseño de interiores en España? - Image 4 of 4¿Cómo influyen las nuevas innovaciones en el diseño de interiores en España? - Más Imágenes+ 10

ArchDaily Next Practices Awards 2025: conoce las 20 prácticas ganadoras que moldean el futuro de la arquitectura

ArchDaily se enorgullece en revelar a los ganadores de la 5ª edición de Next Practices, reconociendo a 20 prácticas arquitectónicas innovadoras de todo el mundo. Estas firmas representan la creatividad, la innovación, el enfoque interdisciplinario y la responsabilidad social que están moldeando el futuro de la arquitectura y expandiendo sus horizontes.

Aplicaciones contemporáneas de los materiales en la arquitectura española

España combina diversidad cultural y una larga tradición constructiva que se refleja directamente en su arquitectura. El país alberga escuelas influyentes, una producción teórica constante, una generación activa de arquitectos y una industria de la construcción consolidada, con sólidas capacidades en innovación, estandarización y exportación. La arquitectura española contemporánea se caracteriza por la pluralidad de enfoques y por la articulación entre la tradición material, la tecnología y el rendimiento.

En este contexto, los materiales desempeñan un papel central en la concepción, la expresión y la funcionalidad de los edificios. El acero, el vidrio, el ladrillo, la piedra y la madera siguen siendo recursos esenciales en la práctica arquitectónica, pero su papel va mucho más allá de la materia prima. Una vez procesados industrialmente, estos materiales se transforman en una amplia gama de productos y sistemas, como paneles técnicos, fachadas ventiladas, componentes estructurales, revestimientos extruidos y sistemas de brise-soleil.

De Vancouver a Kiev: Arquitectura Ahora exhibe proyectos globales que configuran espacios sagrados, cívicos y culturales

A medida que las ciudades y comunidades se adaptan a nuevas realidades culturales, ambientales y sociales, la arquitectura está asumiendo un papel ampliado en la configuración de espacios de resiliencia, reunión e imaginación. Esta edición de Arquitectura Ahora destaca seis proyectos recientes que abarcan continentes y tipologías, desde la rehabilitación de paisajes post-industriales hasta arquitectura sagrada, pabellones culturales y centros cívicos. Ya sea a través de la innovación en mass timber en Vancouver y Jülich, la reutilización adaptativa en Ostrava, un pabellón infantil en Londres, un centro espiritual en India, o una iglesia paramétrica en Kiev, cada proyecto demuestra cómo el diseño puede unir patrimonio e innovación, al mismo tiempo que fomenta la conexión, el cuidado y la comunidad.

De Vancouver a Kiev: Arquitectura Ahora exhibe proyectos globales que configuran espacios sagrados, cívicos y culturales - Image 1 of 4De Vancouver a Kiev: Arquitectura Ahora exhibe proyectos globales que configuran espacios sagrados, cívicos y culturales - Image 2 of 4De Vancouver a Kiev: Arquitectura Ahora exhibe proyectos globales que configuran espacios sagrados, cívicos y culturales - Image 3 of 4De Vancouver a Kiev: Arquitectura Ahora exhibe proyectos globales que configuran espacios sagrados, cívicos y culturales - Image 4 of 4De Vancouver a Kiev: Arquitectura Ahora exhibe proyectos globales que configuran espacios sagrados, cívicos y culturales - Más Imágenes+ 17

6 moodboards táctiles y contextuales: inspiración para casas y departamentos

 | Artículo Patrocinado

La atmósfera de una vivienda se construye gradualmente a través de la interacción entre arquitectura, mobiliario y materiales. Cada componente aporta color, textura y profundidad, haciendo que la experiencia de habitar sea sensorial y envolvente. Entre ellos, los materiales ocupan un papel decisivo: no solo definen lo visual, sino que también transmiten tacto, luz, temperatura y vínculo con el entorno, transformando nuestra percepción del hogar. Cuando se observan de manera contextualizada, revelan nuevas posibilidades para diseñar y experimentar interiores y exteriores, recordándonos que cada elección influye en confort y funcionalidad.

6 moodboards táctiles y contextuales: inspiración para casas y departamentos - Imagen 1 de 46 moodboards táctiles y contextuales: inspiración para casas y departamentos - Imagen 2 de 46 moodboards táctiles y contextuales: inspiración para casas y departamentos - Imagen 3 de 46 moodboards táctiles y contextuales: inspiración para casas y departamentos - Imagen 4 de 46 moodboards táctiles y contextuales: inspiración para casas y departamentos - Más Imágenes+ 10

Diseñados para jugar: el juego en los proyectos de Lina Bo Bardi y Aldo van Eyck

Aldo van Eyck y Lina Bo Bardi fueron dos figuras subversivas. Sus visiones de colectividad y juego, aunque aplicadas en estructuras muy distintas, tenían como principal punto en común una idea de arquitectura que va más allá del diseño. Un espacio que se hace vivo por la apropiación, por el movimiento y por el intercambio. Desde los parques infantiles holandeses hasta el museo paulista, los ideales de los arquitectos se entrelazan, fortaleciendo la idea de una arquitectura donde cualquier persona se convierte en niño.

Diseñados para jugar: el juego en los proyectos de Lina Bo Bardi y Aldo van Eyck - Image 1 of 4Diseñados para jugar: el juego en los proyectos de Lina Bo Bardi y Aldo van Eyck - Image 2 of 4Diseñados para jugar: el juego en los proyectos de Lina Bo Bardi y Aldo van Eyck - Image 3 of 4Diseñados para jugar: el juego en los proyectos de Lina Bo Bardi y Aldo van Eyck - Image 4 of 4Diseñados para jugar: el juego en los proyectos de Lina Bo Bardi y Aldo van Eyck - Más Imágenes+ 8

Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia

Los parques infantiles son instrumentos espaciales a través de los cuales la sociedad proyecta sus expectativas sobre la infancia, poniendo a prueba los límites entre control y autonomía, exposición y protección. Regulan cómo los niños se relacionan con el espacio, con los demás y con sus propios cuerpos, codificando —muchas veces de manera invisible— normas sociales, miedos y aspiraciones. En este sentido, los parques infantiles no son espacios periféricos de ocio; son construcciones políticas moldeadas por ideologías específicas sobre qué es la infancia y cómo debería desarrollarse. Desde 1989, el derecho al juego ha sido reconocido formalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, afirmando que el juego es una parte fundamental del desarrollo humano. Diseñar un parque infantil no consiste solo en trazar líneas en un plano o instalar equipamiento en un parque; es definir las condiciones bajo las cuales el juego es permitido, imaginado o restringido.

Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 1 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 2 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 3 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Image 4 of 4Los parques infantiles como espacios políticos: negociando el riesgo, el espacio y la infancia - Más Imágenes+ 21

Patios de recreo inclusivos: todos pueden jugar a través de la arquitectura

El juego trasciende su dimensión recreativa y se convierte en un acto social que anima a los niños a aprender, interactuar, ser creativos y vincularse con su entorno espacial. Como señala Johan Huizinga en Homo Ludens, es un elemento fundamental de la cultura, donde los niños crean vínculos y exploran formas de coexistencia. De este modo, cuando la arquitectura de los espacios de juego excluye ciertos cuerpos o modos de participación, la experiencia colectiva se fragmenta y pierde parte de su significado. Así, diseñar con la inclusión en mente implica reconocer que el valor real del juego reside en su potencial de ser compartido por todos.

Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo

Todos los materiales provienen de algún lugar y forman parte de una cadena de extracción, suministro, producción y eliminación que, según su escala, deja huellas más o menos significativas en el medio ambiente. En arquitectura, solemos abordar este recorrido desde la perspectiva de la circularidad de los materiales, considerando cómo pueden reincorporarse a los ciclos de producción en lugar de convertirse en desechos. Pero al ampliar la mirada hacia lugares inesperados, emergen sistemas paralelos donde los subproductos de una industria se transforman en recursos para otra. Este enfoque ha encontrado un terreno fértil en los residuos orgánicos convertidos en biomateriales, siendo uno de los ejemplos más recientes el trabajo de Fahrenheit 180º. En su instalación From the Tagus to the Tile, reutilizan conchas de ostra desechadas por los sistemas alimentarios para reinterpretar los emblemáticos azulejos de Lisboa.

Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 1 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 2 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 3 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Imagen 4 de 4Reimaginando los azulejos de Lisboa: baldosas de biomaterial regenerativo del río Tajo - Más Imágenes+ 10

Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile

¿Qué lógicas y dinámicas envuelven la concepción de una arquitectura en diálogo con el territorio y el paisaje? ¿Cómo la topografía determina el proceso de diseño y desarrollo de los proyectos arquitectónicos? Fundada en Santiago de Chile hacia el año 2012, la oficina de arquitectura WHALE! trabaja considerando los conceptos de territorio y paisaje como ejes de estudio y reflexión en la búsqueda de entender como la arquitectura no solo es capaz de diseñar espacios sino también de dar forma a la manera en que los seres humanos viven, sienten y se relacionan con el mundo.

Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 1 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 2 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 3 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Image 4 of 4Reflexionando sobre el territorio, la topografía y el paisaje: conoce las obras de WHALE! en Chile - Más Imágenes+ 56

Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios

Un buen diseño debe adaptarse a las necesidades de sus usuarios, a la misma vez que el diseño participativo busca reducir la distancia entre los arquitectos y quienes habitarán los proyectos. En este sentido, los proyectos dirigidos a la infancia que integran a los niños y niñas como actores centrales en el proceso de diseño muestran cómo la escucha activa y la co-creación se traducen en espacios a escala infantil y pensados para una etapa de intenso aprendizaje.

Ya sean jardines infantiles, escuelas, centros comunitarios o espacios públicos, los proyectos que cuentan con la participación de niños muestran cómo el proceso de diseño puede convertirse en un intercambio enriquecedor para ambas partes. Por un lado, los niños pueden aprender sobre materiales, escalas, toma de decisiones y desarrollar conciencia espacial. Por otro, los arquitectos responsables de materializar los deseos y necesidades de los jóvenes usuarios pueden ejercitar la sensibilidad y la imaginación, y reconocer una visión del mundo distinta, enfocada en el descubrimiento. Todo esto es posible mediante la escucha y el diálogo abierto entre diferentes grupos etarios.

Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 1 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 2 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 3 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Image 4 of 4Diseñar con niños: 5 proyectos participativos que potencian a los jóvenes usuarios - Más Imágenes+ 6

Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles

Cuando se trata de diseñar para la imaginación de un niño, el ámbito arquitectónico presenta dos filosofías distintas. Disneyland y Studio Ghibli, ambos maestros en el arte de contar historias imaginativas, representan esta división central. Sus enfoques, lejos de ser accidentales, reflejan diferentes visiones sobre cómo los niños experimentan y se relacionan con el espacio. Uno ofrece un espectáculo de fantasía construida, mientras que el otro propone un paisaje para la magia potencial. Estos dos modelos plantean a los arquitectos una elección fundamental a la hora de abordar este tipo de proyectos: diseñar espacios que respondan a la necesidad innata de los niños de descubrimiento sensorial y personal, o crear una fantasía que apele a su creciente capacidad de comprender narrativas y espacios más complejos.

Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 1 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 2 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 3 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Image 4 of 4Más allá de la animación: el enfoque de Studio Ghibli y Disney en el diseño de parques temáticos infantiles - Más Imágenes+ 6

El por qué, qué y cómo del diseño exitoso de parques infantiles centrado en las personas

 | Artículo Patrocinado

Por Jeanette Fich Jespersen, MA, Directora del Instituto de Juego KOMPAN, Presidenta del comité directivo del Instituto Mundial de Investigación sobre Parques Infantiles, Universidad del Sur de Dinamarca, Vicepresidenta de la Asociación Internacional del Juego, Dinamarca.

"No, no quiero ir a ese parque infantil. ¡Es aburrido!". Esto puede parecer algo que ningún niño diría jamás. Sin embargo, los niños tienen opiniones claras sobre los parques infantiles que les gustan desde muy temprana edad. La razón por la que no solo los padres y cuidadores, sino también los urbanistas y arquitectos deben escuchar y adaptarse, es más importante que nunca.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.