Camila Prieto

Editor Junior de Brands & Materials en ArchDaily. Arquitecto y Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Reside en Santiago, Chile

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Le Grand Charles y las Soluciones Sustentables de Soprema

 | Artículo Patrocinado

En honor a Charles Geisen, bisabuelo del actual presidente del Grupo Soprema, Pierre-Étienne Bindschedler, se define el nombre ‘Le Grand Charles’ para la nueva sede central de Soprema. La oficina será inaugurada a finales de otoño de este 2022 frente a la actual sede del grupo, en la zona de Port du Rhin ubicada en Estrasburgo, Francia. Bajo la visión de la empresa, el proyecto busca proporcionar un lugar de trabajo de calidad, estimulante y atractivo para sus empleados.

La construcción de la obra lleva consigo múltiples objetivos. Uno de ellos es la construcción de un conjunto de edificaciones modelo en términos de impacto ambiental, teniendo como base las soluciones sustentables y eco-responsables que desarrolla el Grupo. 

Revestimientos geométricos: Personalizando el diseño de mosaicos y azulejos

 | Artículo Patrocinado

Mediante la combinación de pequeñas piezas –cada cual con su propia forma, tamaño y color– la creación de mosaicos ha acompañado tradicionalmente el diseño de espacios. Más allá de la técnica como obra de arte, su uso se ha industrializado, estableciendo esquemas definidos a la hora de elegir diseños para suelos o muros. 

¿Cómo crear un diseño personalizado? En base a seleccionar uno de los cuatro formatos, y una selección de colores mates y semi brillantes, la nueva colección Daltile Colorlab permite combinar una amplia gama de colores y acabados, logrando así la proyección de espacios que surgen a partir de la imaginación de quién lo diseña.

10 despachos mexicanos diseñan 10 espacios innovadores con porcelanatos

 | Artículo Patrocinado

La incesante búsqueda por la innovación dentro del dinamismo en el mundo actual ha guiado la formación de nuevas tendencias que responden a las problemáticas de distintas disciplinas. Dentro de la arquitectura y el diseño, se han investigado, creado e implementado nuevas soluciones materiales que promueven la producción eco-sostenible, minimizando el impacto ambiental. Junto con ello, oficinas de arquitectura e interiorismo integran las soluciones orgánicamente en sus diseños, promoviendo que el usuario viva de forma más consciente y comprometida.

Como una forma de ejemplificar el uso de las innovaciones materiales en productos para el diseño de interiores, el Proyecto 10 de 10 presenta proyectos de diez despachos de arquitectura que emplean estrategias inspiradas en una reflexión y diálogo con el entorno, manteniendo un ideario sostenible, trascendente y, que a la vez, refleje los valores de la sociedad. Cada propuesta de diseño mira hacia un futuro donde la arquitectura e interiorismo impulsan un estilo de vida centrado en el bienestar.

Una nueva fórmula de aislamiento adaptable: Foamular®

 | Artículo Patrocinado

Dentro de los proyectos de arquitectura y diseño, es necesaria la especificación de aislación térmica en la estructura. ¿Por qué es necesaria la aislación térmica? Conocida como la capacidad de los materiales para enfrentar el paso de calor o frío por conducción, la aislación juega un rol clave en el rendimiento de las edificaciones. De acuerdo a la norma oficial mexicana, los requerimientos de aislamiento se hacen fundamentales para garantizar el confort térmico del interior.

En búsqueda de nuevas soluciones para afrontar las variaciones de temperatura, surge una nueva fórmula de aislamiento de alto rendimiento: Foamular®. Adaptable a distintas aplicaciones de construcción, la nueva propuesta se destaca por su durabilidad, versatilidad y resistencia.

CLESAL: Fortaleciendo la edificación sostenible en América Latina

Afrontar el cambio climático es uno de los principales desafíos contemporáneos. Su gran impacto sobre la biodiversidad y la disponibilidad de recursos naturales implica la generación de estrategias sustentables para reducir su impacto en el medio ambiente. 

El sector de la construcción es actualmente responsable de cerca del 40% de las emisiones de CO2. Bajo ese contexto, entra en juego el Proyecto CEELA como una contribución a la mitigación del cambio climático, la creación de empleo y la reducción de problemas sociales relacionados con la urbanización. Desarrollando edificios modelo en Colombia, Ecuador, México y Perú, la iniciativa propone aportar al progreso de la eficiencia energética en América Latina. Para fomentar la difusión de la temática, ArchDaily asistió al Curso de Liderazgo para Edificaciones Sostenibles en América Latina organizado por la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia para interactuar con organizadores, participantes y expertos en la temática.

La importancia de vivir la experiencia de los materiales en un showroom

 | Artículo Patrocinado

Antes de transformar un espacio, es fundamental tener la capacidad de imaginar cómo será su imagen en el futuro. Vivir la experiencia de visitar un showroom da la posibilidad de interactuar con los productos y sus materiales, dando paso a la creación de un espacio de visualización e inspiración para arquitectos, diseñadores y clientes visionarios dispuestos a explorar innovaciones en el diseño.

Dependiendo de las necesidades del usuario, se pueden visitar dos clasificaciones de showrooms, los cuales se especializan entre mobiliario de oficina y sistemas de almacenamiento.

Transformación de edificios existentes en proyectos residenciales mediante la innovación de materiales

Teniendo en cuenta el tiempo, la energía y el impacto ambiental de un proceso de construcción, la arquitectura debe explorar diferentes metodologías que funcionen con el entorno construido existente. Por ejemplo: ¿Cómo dar vida a un edificio olvidado? La reutilización adaptativa ofrece nuevas oportunidades para los edificios abandonados, siguiendo la idea de que la buena arquitectura debe ser duradera, innovadora y reciclable.

Los arquitectos no solo deben diseñar para el presente, sino también pensar en cómo adaptar los edificios para el futuro. Ante la situación actual del mundo en relación a la crisis climática y los recursos naturales disponibles, la reutilización adaptativa explora estrategias de sustentabilidad e innovación en el diseño, trabajando para reducir el consumo de energía, con menos emisiones de carbono e impacto social positivo.

Combinando bienestar con diseño arquitectónico

En estos días, el bienestar es una palabra de uso común en el diseño y otras áreas, pero ¿qué significa realmente?. Según el Instituto Nacional de Bienestar, el concepto se define como "un proceso activo a través del cual las personas toman conciencia y decisiones hacia una existencia más exitosa". Se puede ver desde diferentes perspectivas, como factores ambientales, intelectuales, espirituales y físicos. Aunque estos elementos se pueden integrar por separado en la vida de cada uno, también pueden complementarse entre sí y trabajar juntos. Por ejemplo, el ejercicio no solo brinda beneficios físicos; también contribuye al bienestar emocional.

Aprovechando la tecnología de realidad virtual para la industria del diseño: El caso de Arauco

 | Artículo Patrocinado

La era digital siempre ha brindado herramientas para diseñar futuros productos y diseños. Sin embargo, junto con los avances en la tecnología, han ido surgiendo distintas aplicaciones que han ganado un nuevo espacio en el mundo del diseño, el cual se acerca cada vez más al usuario. 

A través del rápido escaneo de un código QR desde celulares inteligentes o tabletas electrónicas, el usuario tiene la posibilidad de vivir una experiencia de realidad virtual. De este modo, la nueva aplicación de Arauco permite descubrir las diferentes colecciones disponibles para transformar el hogar.

El debate de la ducha versus la bañera

Lograr un diseño y una distribución perfecta del baño para cada usuario conlleva muchas decisiones específicas. Uno es decidir si incluir ducha o bañera, con argumentos válidos a favor de cada opción, sin acierto o error. Al diseñar un baño, los arquitectos deben usar su experiencia y conocimiento para tomar las decisiones que mejor respondan a las necesidades espaciales del diseño. Las dimensiones estándar de la ducha o la bañera, la colocación de los elementos y la selección del material son algunos de los factores que deben estudiarse antes de ajustarse a las necesidades del usuario.

Al observar cuatro factores –necesidades espaciales, demandas del usuario, innovación y sostenibilidad– el siguiente artículo tiene como objetivo analizar los pros y los contras de las bañeras y las duchas. A través de una selección de diseños de baño innovadores, asequibles y que ahorran espacio, que incluyen productos de la categoría Baño en Architonic, la discusión ejemplifica soluciones a posibles problemas de ducha y bañera.

Vivienda de calidad para adultos mayores en vulnerabilidad: Proyecto Casa Alegre 97

 | Artículo Patrocinado

CHC, a lo largo de su historia ha participado y apoyado proyectos sociales que permiten mejorar la calidad de vida de sus habitantes además de estar siempre en una constante búsqueda de generar nuevos y mejores estándares que puedan aportar a la construcción de espacios. En este caso particular, el proyecto encabezado por el arquitecto Jaime Ovando, integra recursos del Estado a través del Programa de Habitabilidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de Paine, conjuntamente con aportes de privados desde empresas relacionadas a materiales de construcción, de la oficina de arquitectura y la constructora, entre ellas CHC.

Pensar en el presente y futuro del adulto mayor es fundamental para progresar en la calidad de vida de la población. Según el estudio de las Naciones Unidas sobre la perspectiva de la población mundial, para el 2050 se estima que, en Chile, un 32% de su población será mayor a 65 años. De acuerdo con los datos entregados por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2017, un 22,1% de adultos mayores en el país viven inmersos en una situación de pobreza multidimensional. El vínculo de la arquitectura con el compromiso social desarrolla una estrategia para combatir la vulnerabilidad de este segmento de la población.

Cocinas abiertas: elementos que potencian la interacción y la flexibilidad

La flexibilidad dentro de un espacio surge como un concepto arquitectónico que sigue las transformaciones de la sociedad. Como dijo el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright: "La arquitectura es vida; o al menos es la vida misma tomando forma, y ​​por lo tanto es el registro más fiel de la vida tal como se vivió en el mundo ayer, como se vive hoy o se vivirá siempre". En este sentido, cambiar la distribución de una cocina va más allá de simples ajustes estéticos; Esto refleja la forma en que la gente vivirá. La apertura de la cocina cerrada tradicional crea un espacio más flexible en el que diferentes actividades comparten una conexión visual sin barreras estructurales.

La eliminación de las paredes de la cocina permite una mayor interacción dentro de las áreas y da paso a la fluidez en todo el espacio. Diseñar una cocina abierta implica utilizar tipos específicos de productos, cada uno con su propio material, estilo y uso, que se ajusten a las dimensiones y necesidades de un hogar. En este artículo ofrecemos una selección de productos que se pueden encontrar en la categoría "Cocina" de Architonic.