El pasado Domingo 20 de Septiembre la ciudad de Buenos Aires encontró a su monumento más emblemático decapitado, con un claro culpable, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el cual exponía su cabeza en su explanada principal.
Lo que parecía, y es, un gran gesto político no es más que una ilusión óptica, se trata de la obra de Leandro Erlich –uno de los artistas argentinos con mayor proyección internacional- la cual brinda la posibilidad de visitar el interior del obelisco y descubrir su vista aérea por primera vez desde su fundación en 1936, sin tener que subir al monumento. “Me interesa el arte como una herramienta de integración, de acción, de vinculación”, explica Erlich.
El Archivo de hoy se concentra en proyectos urbanos y de interiores que llevan el diseño de pistas de skate a la disciplina de la arquitectura y el diseño urbano. Promoviendo el deporte y la inclusión social por medio de proyectos que buscan dar carácter a espacios públicos que la mayoría de las veces están en desuso.
A continuación 10 ejemplos de Arquitectura y Skate
Creyendo firmemente en que los estudiantes aprenden mejor al construir sus propios proyectos, un equipo formado por los arquitectos Ramiro Losada y Alberto García de Losada García Arquitectos, Víctor Navarro de Taller Emergente Architecture y un grupo de estudiantes de la NewSchool of Architecture and Design, logró levantar en tan sólo 4 semanas una serie de mobiliarios para acoger las jornadas de conferencias, debates y talleres que organiza STEAM Connect en San Diego, California.
Los diferentes diseños fueron construidos a través de la unión de diferentes piezas de madera, desarrolladas a través del diseño paramétrico y fabricadas con máquinas de corte numérico CNC. Revisa más detalles de la experiencia, a continuación.
Nada se pierde, todo se transforma. Con este lema trabaja en festival de Arte CHATARRA que presenta su tercera edición en 2015 en el Museo Palacio Dionisi en Córdoba, Argentina. #Chatarra2015 es un festival de arte colectivo cordobés que promueve la reutilización de materiales y que encuentra en el arte una herramienta de transformación e inclusión social. Ésta tercera edición busca crear diferentes experiencias y vivencias que acerquen al espectador y lo vuelvan parte de la obra, generando un espacio para la reflexión, la concientización y el encuentro.
El festival plantea 10 instalaciones interactivas bajo un programa curatorial sustentable, realizadas con materiales reciclados y/o que se reutilizarán para fines solidarios. Las instalaciones que se proponen intervienen la arquitectura patrimonial del Museo Dionisi, desfigurando su hall central y salas para crear una convivencia exótica entre texturas y estructuras contemporáneas. El espectador tiene un rol activo y fundamental en cada sala, potenciando el nexo entre el contexto y la acción necesaria para activar el sentido de cada espacio.
Como cada año, GRAPHISOFT presenta la nueva versión de su software BIM: ARCHICAD 19, el primero en la industria BIM en contar con tecnología de multi-proceso anticipado en segundo plano, lo cual lo convierte indiscutiblemente, en el líder de velocidad en el mundo BIM. Descarga la versión gratuita de ARCHICAD 19 por 30 días aquí.
Descubre las novedades de ARCHICAD 19, a continuación.
Ayer falleció Rafael Iglesia, reconocido arquitecto argentino graduado de la Universidad Nacional de Rosario en el año 1981 e integrante fundador del Grupo R desde 1991. Este personaje, junto a Gerardo Caballero y Marcelo Villafañe, se puso como objetivo dar cuerpo al movimiento de arquitectura contemporánea de Rosario. El Archivo de hoy busca dar testimonio de su espléndida obra construida además de entregar una entrevista que fue hecha por nuestro equipo a pesar de su delicado estado de salud.
Tras el estreno de “2001: A space odyssey” en 1968, el cine de ciencia ficción cambió de un medio de fantasías clásicas a uno más maduro, palpable y cuya temática se centraría en futuros distopicos y pesimistas, donde el rumbo de la humanidad se ponía en tela de juicio. La década de los 70's se caracterizó por la consolidación de esta tendencia, encontrando en ella un medio atractivo para denunciar los males de la propia sociedad moderna. Mediante la exageración, el cine se volvía una advertencia, un llamado de atención ante una sociedad aletargada en busca de una alternativa en el modo de vida.
Al mismo tiempo, dentro del campo de la arquitectura y el urbanismo, se vivía un punto de inflexión respecto al movimiento moderno. Plagado de dogmas, una nueva generación de arquitectos buscaba oponerse a sus reglas que imponían una rectangularidad agobiante y una limitante en los métodos de diseño, que la volvían repetitiva, aburrida y carente de personalidad. Esta búsqueda formal desembocara en la arquitectura posmoderna, cuyo carácter vanguardista seria cabalizado dentro del mundo del cine para retratar mundos futuros.
Tan sólo a través de su cuenta de Instagram, Fotos Aéreas, Gonzalo Zúñiga nos muestra cada día una nueva cara de chile. Con la ilusión de reencantar a los Chilenos de su propio país, costumbres, hitos, edificios y geografía, este fotógrafo junto a su dron ha emprendido un viaje por el territorio chileno. El resultado es una nueva imagen, un cambio de perspectiva, una reinterpretación de los hitos a lo largo del país.
A continuación descubre una selección imágenes, vistas en planta, que te harán mirar con otros ojos el espacio urbano.
VACA(Verano, Aprende, Construye, Ayuda) es una plataforma de aprendizaje, compromiso y disfrute compuesta por un equipo de profesionales y estudiantes de arquitectura, comunidades y patrocinadores, en el marco de un programa universitario. La idea del programa es hacer frente a la pobreza en zonas vulnerables en base a la investigación-acción-participación, rescatando las tradiciones constructivas y materiales locales, y enseñando a sus habitantes a construir a través de la cooperación.
Luego de 3 experiencias realizadas entre los años 2013 y 2014, VACA se trasladó en 2015 a la localidad de Zinacantán, Chiapas, con el objetivo de construir un Taller/Cocina para la Cooperativa “Mujeres Sembrando la Vida”. El proyecto fue levantado en 18 días por un equipo que no superó las 30 personas, recuperando la técnica de construcción con adobe, madera y tejas artesanales, y reutilizando todos los materiales existentes en el lugar.
El próximo viernes se celebran las Fiestas Patrias en Chile, país que se destaca por su inmensamente variable y rica geografía. Por eso este lunes hemos dedicado el Archivo a celebrar los arquitectos chilenos que han tomado el desafío de diseñar dentro de un paisaje dominante y han logrado posicionar su obra en sintonía con éste. Desde el árido Desierto de Atacama hasta la fértil Patagonia, estas obras son un homenaje al Paisaje Chileno.
"La arquitectura es arte, pero un arte sumamente contaminado por muchas otras cosas. Contaminado en el mejor sentido de la palabra - alimentado, fecundado"
"Cuando diseño edificios, pienso tanto en la composición global, como en las partes de un cuerpo y cómo estas encajarían juntas. Además de eso, pienso en cómo las personas se acercarán a la construcción y la experiencia de ese espacio .... Si le das a la gente la nada, ellos pueden reflexionar sobre lo que puede lograrse a partir de que la nada"
LIGA, Espacio para arquitectura, DF es una iniciativa independiente fundada en la Ciudad de México en 2011 que promueve exposiciones, conferencias y talleres. LIGA fue creado como plataforma curatorial para incentivar la experimentación en torno a la arquitectura contemporánea y sus posibilidades como práctica discursiva, ampliando y estableciendo conexiones con otras disciplinas. La instalación de Llonazamora es la decimonovena exposición trimestral que tiene lugar en el espacio.
La instalación Gramática del estudio peruano LLONAZAMORA es una invitación a reorganizar una colección de elementos de la arquitectura republicana de Lima. Reproduciendo, en madera, una selección de arquetipos ingeniosos en su concepción e inteligentes en el aspecto constructivo, que van desde cuartos hasta escaleras y balcones. Llonazamora disecciona edificios limeños en sus elementos básicos, que posteriormente son reubicados sobre una estructura metálica esbelta, con el objetivo de explorar las combinaciones entre piezas, formando nuevas conexiones y espacialidades.
Cada día crece la tendencia de pensar que el espacio físico estimula la actividad y productividad de las personas. Los días de oficina en cubículos individuales con computadores personales colocados en línea, incentivando a una producción en masa donde la creatividad era de poca importancia ya pasaron. Hoy en día es precisamente la creatividad lo que mueve a las empresas, creando la necesidad de un Lugar de Trabajo lo más estimulante posible.
Por esto el archivo de hoy, está dedicado a las oficinas que buscaron convertir su espacio en un Lugar de Trabajo incorporando distintos elementos que saquen al usuario de su zona de comfort y lo lleven a imaginar más allá. En estos ejemplos priman los lugares comunes para la interacción entre trabajadores, priorizando el trabajo en equipo y la transparencia dentro de la empresa.
El diseño como experiencia desafía a transformar los espacios, nuestro nuevo partner Terza, plantea soluciones bajo este concepto, no es necesario salir de casa para crear el ambiente que buscas ya sea por necesidad, por comodidad o por gusto.
Su punto focal son las texturas, los colores combinados a través de alfombras y pisos que otorgan formas y dinamismo a los espacios. Se convierten en detonantes de interacciones de espacios y personas.
Muchos de los proyectos que nos encontramos, día a día, en ArchDaily se configuran espacialmente con base en plantas libres con divisiones interioresflexibles, a través de las cuales se definen las dimensiones variables del espacio o los diferentes grados de abertura o privacidad. Para lograr esta cualidad existen opciones que van desde la total transparencia hasta las divisiones opacas, pasando por alternativas móviles o translúcidas.
A continuación, con la ayuda de nuestro catálogo de productos agrupamos una serie de dispositivos que te podrán ayudar a realizar estas especificaciones técnicas en tu proyecto.
En junio, después del catastrófico terremoto en Nepal, Joao Boto Caeiro de RootStudio, fue invitado por Maria da Paz a diseñar y construir una casa modelo en Nepal. Utilizando materiales locales y accesibles, se levantaron dos casas prototipo de tabique y bambú, a través de una colaboración entre los habitantes locales y los voluntarios que acudieron a la zona.
Los prototipos responden a la necesidad de viviendas de construcción rápida, con el fin de proporcionar independencia y abrigo inmediato, al mismo tiempo de introducir técnicas básicas de construcción con bambú y ladrillo. De este modo, se puede establecer un conjunto de herramientas que permitirán el desarrollo de construcciones futuras y autónomas por parte de la comunidad.
Desde las concepciones de ciudad más precarias, el mercado, ha sido un elemento esencial en la configuración del espacio urbano. Llamado ágora en Grecia, Foro en la civilización Romana, o mercado en la civilización occidental posterior, éste fue siempre un lugar que permitió el intercambio de bienes físicos entre los distintos actores, comenzando con el trueque hasta llegar a una economía basada en el papel moneda.
Si bien el tipo de intercambio ha cambiado, el lugar físico del mercado sigue arraigado a las costumbres humanas tanto así que la Expo Milán 2015 estuvo dedicada a las tradiciones alimenticias de cada país, haciendo que cada pabellón refleje sus costumbres culinarias. Por esto, el Archivo de hoy está dedicado al "Mercado", el cual trabajando dos escalas, una general dónde la estructura, asemejándose a un galpón, construye un espacio de intercambio común, y una humana dónde cada puesto configura su propio espacio para atraer a los distintos clientes, creando una atmósfera que nos traslada a los primeros indicios del espacio público en las ciudades.
Renderpeople en un entorno modelado. Imagen vía Renderpeople
Renderpeople, una empresa que produce modelos 3D de personas listas para utilizarse en cualquier programa, han publicado dos de sus modelos de forma gratuita, para demostrar la eficacia de su producto. "Rosy" y "Dennis" están ahora disponibles a través de su página web y se pueden utilizar en cualquier modelado 3D y software de renderizado. A diferencia de otros sitios libres, como SKALGUBBAR y Escalalatina que ofrecen imágenes PNG de personas para su uso en Photoshop, Renderpeople ofrece detallados y realistas modelos 3D que se pueden colocar directamente en los entornos modelados.