
"Como arquitecto, diseñas para el presente, con cierto conocimiento del pasado, para un futuro que es esencialmente desconocido".
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
"Como arquitecto, diseñas para el presente, con cierto conocimiento del pasado, para un futuro que es esencialmente desconocido".
A fines del 2014, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae le encargó a Josep Ferrando que diseñara una obra para que fuera construida durante 4 días por un grupo de docentes y alumnos de la UFT en conjunto con el arquitecto catalán, en el mes de marzo. Esto formaría parte de los TAC (Trabajo Académico Colectivo) que organiza la Escuela todos los años y que tienen como propósito constituir una plataforma de aprendizaje relacionado al proyecto educativo de la Escuela.
“La enseñanza de la arquitectura sella un que hacer en los alumnos que se forman bajo las premisas de la obra construida, la cual permite acceder a dimensiones de relación con el territorio, para conquistar un paisaje desde las condiciones de observación propias de una Escuela experimental e inquieta”. (Magdalena Sierra, Directora Escuela Arquitectura UFT)
El encargo consistió en diseñar un umbral para el complejo de casas que ocupan las etapas segunda y tercera del proyecto Ochoalcubo, en Ochoquebradas (IV Región).
Concéntrico es el primer Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño organizado por los arquitectos Javier Peña Ibáñez y Esther Vicario, que se vertebra en un recorrido por cinco espacios intervenidos del Casco Antiguo y la Bodega Marqués de Murrieta, y el Pabellón, sede del festival, que se convierte en el punto de partida de todas las actividades.
Con la participación de Boamistura, Blurarquitectura, Guillermo Trapiello, entre otros, cada intervención urbana pone su foco en la "ciudad oculta", esa que en el día a día pasa desapercibida, pero que al ser tomada por arquitectos y diseñadores, se activa a través de la reflexión de los ciudadanos sobre el espacio de la ciudad.
A continuación revisa cada una de las instalaciones, junto con videos e imágenes, y una breve entrevista que Javier y Esther han compartido con nosotros.
El pabellón “Armadilo” es el resultado de un encargo realizado a los alumnos de la asignatura de Arquitectura Paramétrica y Fabricación Digital, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con el objetivo de crear un espacio de trabajo íntimo, alojado en un taller extenso y diáfano.
La instalación debía crear privacidad y permitir el paso de la luz, utilizando como único material el cartón en un tamaño estándar, determinado por superficie de la máquina de corte láser (600 x 900 mm).
Las personas trabajan juntas todo el tiempo, pero es difícil que exista colaboración entre ellas. Para entender mejor la colaboración en el ámbito laboral, Herman Miller realizó una encuesta a 15 empresas (que se identificaron como altamente colaborativas) en los Estados Unidos, Reino Unido, India y Australia. En total, se observaron más de 700 horas de investigación y 2900 colaboraciones. Los resultados reafirman que la colaboración depende de la cultura de la empresa, la tecnología y el espacio de trabajo. Ofrecer una variedad de espacios específicos, entregar la posibilidad de visualizar la labor de los demás trabajadores y mejorar el encuentro entre todos los miembros de una empresa puede ayudar en este sentido.
Como todos los domingos de la semana, Arte y Arquitectura nos sorprende con HANDBAU, un proyecto de recortables de edificios racionalistas de la ciudad de Alicante, creado por el arquitecto Jaume Chicoy.
Como homenaje a algunas de las piezas de arquitectura más valoradas por el imaginario colectivo de esta ciudad, a la pulcritud y la minuciosidad que distinguieron la labor profesional de aquellos que las llevaron a cabo y a los que viven en ellas, este proyecto recrea en forma de recortables de cartulina seis edificios seleccionados presentados individualmente, con un número variable de láminas impresas y una ficha explicativa de sus características, con reproducciones de planos originales.
Revísalos a continuación!
Hace un tiempo les presentamos un artículo en profundidad sobre "La Naranja Mecánica" de Stanley Kubrick y sus locaciones notables. En relación a este tema, nos hemos encontrado con el trabajo de Herve Attia, un arquitecto estadounidense que se ha puesto como objetivo buscar y registrar las locaciones reales de los grandes clásicos del cine.
Bajo esta premisa, Attia viajó a Londres, Inglaterra, donde pudo captar con su cámara el estado actual de las calles y edificios donde se filmaron las escenas más importantes de la película de 1971. Puedes ver el resultado de su viaje -y posterior edición- en el video más arriba, y la lista de locaciones registradas, después del salto.
Representando a Perú y seleccionado como uno de los 21 proyectos finalistas en los Premios Lamp Lighting Solutions 2015 bajo la categoría Iluminación de Interiores, Light Garden es un paisaje interactivo permanente en el Plaza Norte - un centro comercial ubicado en Lima, que ofrece una experiencia inolvidable de luz, sonido e interacción.
Con una compleja tecnología interactiva y tres capas de diferentes efectos de iluminación, esta instalación diseñada por Nicholas Cheung y Claudia Paz, "nos transporta a un mundo mágico y nos recuerda nuestras fantasías infantiles , donde la magia de crear e imaginar es la distracción principal".
Conoce más información y detalles técnicos de Light Garden, a continuación.
"La arquitectura también se puede hacer sin arquitectos, de hecho se hace y es fantástica"
Fadeu Work in Progress es la primera exposición interdisciplinaria de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, como parte de un proyecto que quiere vincular las disciplinas del arte, la arquitectura y el diseño, invitando a profesionales de estas área a crear obras que sean el resultado de la colaboración entre las disciplinas y las personas.
Reúne el trabajo de artistas, arquitectos y diseñadores que a través de propuestas interdisciplinares entregan relatos visuales de la ciudad puerto. Entre los expositores están Benito Rojo, Magdalena Atria, Patricio Pozo, Viviana Bravo, Hugo Palmarola + Pedro Alonso y Rodrigo Saavedra.
En ArchDaily tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Porcelanite, que formará parte de nuestro Catálogo Materials.
Revestimientos Porcelanite- Lamosa es uno de los mayores productores de revestimientos cerámicos en el mundo. Cuenta con un liderazgo en la distribución de sus productos, a través de su extensa Red en México, Estados Unidos y Centro/ Sur América.
El Edificio White, desarrollado por los arquitectos de BL Arquitectos en Santiago de Chile, busca optimizar su confort interior con un mínimo de recursos mecánicos y tecnológicos, generando en definitiva un edificio “low tech”. Sus fachadas se configuran a partir de una doble piel que cubre todos sus lados, con la capacidad de resolver el control térmico, la ventilación e iluminación natural y las vistas, a través de un solo elemento.
La segunda piel se construye del material Trespa Meteon doble cara, permitiendo generar los puntos de sombra requeridos para el correcto funcionamiento de las oficinas en su interior.
Mucho se ha hablado de los Pabellones de la Expo Milán 2015 en el ultimo tiempo. Hemos revisado propuestas y proyectos de todas partes del mundo, incluyendo desde la comida rápida Estadounidense hasta la sofisticada comida Francesa, con atrevidas instalaciones como un espejo en voladizo de 30mts del pabellón Ruso y las construcciones orgánicas Vietnamitas, inspirados en las flores de loto.
El papel da para mucho y solo la experiencia nos puede decir si estos pabellones son lo que prometieron ser. A lo largo de la semana inicial de la Expo Milán 2015, miles de usuarios de instagram han subido fotografías in situ las cuales podrás comprar con su propuesta correspondiente en este alucinante Archivo.
En ArchDaily tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Teka, que formará parte de nuestro Catálogo Materials.
Empresa multinacional alemana fundada en 1924, dedicada a la producción y fabricación de electrodomésticos con sistemas de ahorro energético e innovaciones tecnológicas que posicionan a Teka como una empresa líder a nivel mundial en ofrecer línea blanca de alta calidad y soluciones integrales de cocina.
Teka es especialista en productos para cocinas profesionales como hornos, parrillas, campanas, refrigeradores, fregaderos, grifería, contenedores industriales, entre más productos, avalados por certificación ISO y Garantía directa Teka.
Una pared de casi 40 metros de largo y 4 metros de alto, compuesta por 114 bloques de hormigón armado, cada uno impreso con bajorrelieves de casi mil objetos cotidianos - como ropa, libros, instrumentos musicales, radios, muñecos, celulares, paraguas, etc - es el memorial en recuerdo a las víctimas de los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA que tiene como objetivo enfatizar la ausencia del ser humano a través de huellas.
Proyectada y construida por los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia, con un presupuesto de 4,4 millones de pesos, aportados por el Ministerio de Cultura de la Nación, el Monumento Nacional a la Memoria de las víctimas del Holocausto Judío, se encuentra en el barrio de Palermo de Buenos Aires, en plena Plaza de la Shoá, en la Avenida Bullrich con Libertador.
Conoce más detalles e imágenes del memorial a continuación.
En Alfafar (Valencia, España), las condiciones de vida se han vuelto más difíciles, así como las dificultades económicas han dejado sin empleo a más del 40% de sus residentes y dejando vacías una parte significativa de sus viviendas. En respuesta, un grupo de jóvenes arquitectos han desarrollado un plan de vivienda compartida para el área para dar cabida a sus necesidades, lo que permite a los residentes intercambiar y compartir el espacio según sea necesario.
Utilizando los edificios existentes como el pie forzado, la línea entre lo público y lo privado va a evolucionar considerando las condiciones cambiantes y siguiendo los pasos de otros países europeos que han empleado con éxito las empresas similares.
Conoce otros casos en 'Not A Group House, Not A Commune: Europe Experiments With Co-Housing'
Si bien existen numerosos casos (antes y después de THX 1138) de películas clave dentro del cine posmoderno, es quizás esta misma la que por su momento histórico y contenido critico puede señalarse como una ruptura en el pensamiento funcionalista que dominaba la arquitectura de la época. Tanto teórica como socialmente existía un gran sentimiento de agobio y desencanto por el movimiento moderno. Tan solo un año después de estrenada la cinta, en marzo de 1972, se demolería el conjunto habitacional Pruitt-Igoe, obra multi premiada y basada en los postulados de Le Corbusier, simbolizando con ello el fin de una época.
En esta oportunidad, la sección de iluminación nos presenta la Serie Exo, una nueva gama de luces muy versátil en su aplicación, diseñada por Rowan Turnham y Matthew Harding en colaboración con Rakumba Lighting. Estas luminarias elaboradas a partir de aluminio andonizado y acrilico esmerilado, están diseñadas para tres estilos: colgante, de pared o de mesa.
Luego de reabrir el debate acerca de si la representación arquitectónica debería hacerse en forma digital o mano, nos llegó una interesante colaboración desde Argentina. Lucas Zatko, estudiante de arquitectura, creció entre lápices de colores y legos, forjando una pasión por la arquitectura y el dibujo. Con innegable talento entró a la facultad de Arquitectura de Buenos Aires donde descubrió el mundo digital y todas sus posibilidades. En lugar de ver la tecnología como una limitante del poder creativo de la mente cuando se le da rienda suelta al trazo, Zatko, la incorpora a su técnica previa, creando imágenes con exactitud digital y expresión característica.
Una interesante técnica de representación que aboca al “que queremos mostrar” y no al "como un programa lo muestra" por nosotros.
Conoce más sobre esta técnica a continuación.
Cuantas veces hemos caminado observando nuestro alrededor y nos hemos imaginado algo semejante, pero no igual a esa "cosa" que en realidad se parecía. Con este "nuevo ojo" de ver las cosas, se inspiró el fotógrafo libanés Serge Najjar, quien todos los sábados por la mañana sale a capturar esas escenas irreales fugaces, un acierto en esa línea delgada de oportunidades, que vacila entre el pasado y el presente.
Hoy nos presenta su serie de imágenes Realidades Abstractas. Revísala a continuación.
El proyecto desarrollado por los arquitectos ecuatorianos Daniel Moreno Flores y Margarida Marques, presenta un interesante proceso de trabajo que vale la pena destacar. Es la rehabilitación de una casa de 50 años de antigüedad, ubicada en Quito, que debía ser renovada con un presupuesto bastante modesto.
Estas aparentes limitaciones los llevaron a pensar el espacio desde su desmantelamiento inicial, trabajo que realizaron ellos mismos y con sus propias manos. Durante este proceso establecieron una estrecha relación con los materiales disponibles, los que terminaron por definir totalmente el carácter del proyecto.
En el contexto de una exposición desarrollada por Medialab-Prado en Madrid -con el objetivo poner la mirada sobre la enorme cantidad de información que manejamos en la actualidad-, los arquitectos de PKMN han diseñado y construido "Ojo al Data", una estructura modular construida con rejillas portacables en sus dimensiones estandarizadas.
La instalación permite incorporar sin problemas una serie de pantallas y paneles expositivos variables y de diferentes tamaños, respondiendo al movimiento y al ojo el visitante. La estructura en detalle, después del salto.
Para todos los amantes de esas criaturas salvajes o domesticadas, que nos recuerdan día a día que la especie humana no está sola en esta tierra; este lunes hemos recopilado un Archivo dedicado a los Animales en la Arquitectura. Sin duda un área fuera de la práctica común del arquitecto, algunos de proyectos se adentran en encontrar soluciones para dar cabida a las más extrañas especies del mundo animal, otros simplemente los usan como telón de fondo de sus obras.
A continuación diez obras donde los animales se roban la pantalla y los humanos pasan a segundo plano.