1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

El proceso cooperativo de la vivienda colectiva Castelli 3902 en Buenos Aires

Ubicada sobre la calle Castelli 3902, esta obra es fruto de una experiencia entre la organización de arquitectos y urbanistas de Proyecto Habitar y COOPTEBA SM/3F, una cooperativa de vivienda de trabajadores de la educación de la Provincia de Buenos Aires, San Martín y Tres de Febrero. En un mundo en donde las desigualdades de accesos a bienes y servicios urbanos determinan la vida de gran parte de las poblaciones, los autores del proyecto buscaron trabajar de manera colectiva e interdisciplinaria en pos de enfrentar la injusticia social y espacial existente. Conoce en detalle la experiencia, a continuación.

¿Cómo se comportan los paneles metálicos aislados frente al fuego?

 | Artículo Patrocinado

La forma en que evoluciona un incendio depende en gran medida de los materiales que constituyen el edificio, así como de su diseño. Por esta razón, existe una serie de requisitos de seguridad contra incendios en los códigos de construcción que deben seguirse durante las etapas iniciales de diseño, así como durante la construcción física del edificio. Además de estos códigos de construcción, existen otras consideraciones que deben tenerse en cuenta, como el confort térmico, la acústica y la accesibilidad. Al especificar un material o producto, el arquitecto debe prestar mucha atención para satisfacer estas demandas. Un ejemplo de una elección adecuada son los paneles metálicos aislados (Insulated Metal Panels - IMP), que incluye propiedades térmicas superiores, varias posibilidades estéticas y buena resistencia al fuego.

Miralles Tagliabue EMBT presenta el proceso de diseño tras el Plan Maestro "Plateau Central" en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021

Benedetta Tagliabue - Miralles Tagliabue EMBT participa en la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia con una instalación que detalla el pensamiento de diseño detrás del Plan Maestro Plateau Central en Clichy-Montfermeil, París. Bajo el título Vivir dentro de un mercado: el espacio exterior también es el hogar, la exposición muestra una serie de maquetas, dibujos, prototipos y collages que ilustran los principios de construcción comunitaria e integración social que subyacen en el proyecto. Asimismo, la instalación trae a Venecia una estructura de exposición diseñada por Enric Miralles en 1996, reproducida por primera vez este año para el ciclo de exposiciones Miralles en Barcelona.

Miralles Tagliabue EMBT presenta el proceso de diseño tras el Plan Maestro "Plateau Central" en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 - Image 4 of 4Miralles Tagliabue EMBT presenta el proceso de diseño tras el Plan Maestro "Plateau Central" en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 - Image 6 of 4Miralles Tagliabue EMBT presenta el proceso de diseño tras el Plan Maestro "Plateau Central" en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 - Image 5 of 4Miralles Tagliabue EMBT presenta el proceso de diseño tras el Plan Maestro "Plateau Central" en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 - Image 3 of 4Miralles Tagliabue EMBT presenta el proceso de diseño tras el Plan Maestro Plateau Central en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 - Más Imágenes+ 16

Diseñando comunidades para niños y niñas: 10 ejemplos de jardín infantil en China

Bruce Jilk, en su ensayo "Place Making and Change in learning environments”, muestra una visión radical de la educación contemporánea que, según él, está desactualizada y no satisface las necesidades del mundo moderno. En lugar de proporcionar un mundo de individuos que operan dentro de un entorno urbano más amplio, las escuelas se han convertido en guetos internalizados de la infancia, alejados de las comunidades a las que se supone que deben servir, administrados centralmente en un espíritu de “talla única”. Los diseñadores y arquitectos de todo el mundo continuan buscado un modelo arquitectónico más flexible que permita mucha más creatividad dentro del proceso de aprendizaje y los entornos que le rodean.

Alejandro Aravena, Mauricio Rocha, Simón Vélez y Carla Juaçaba en la nueva serie documental Arquis

Se estrena Arquis, la nueva serie de HBO max sobre la vida y obra de seis de los arquitectos más renombrados de América Latina. No es sorpresa que en el primer episodio de una hora se presente a Alejandro Aravena, el arquitecto chileno ganador del Premio Pritzker en el 2016.

Fundación Mi Parque lanza manual de manejo del arbolado urbano

Fundación Mi Parque en colaboración con Transelec, desarrolló un manual enfocado en los aspectos técnicos y paisajísticos de la poda del arbolado urbano ubicado en las líneas de transmisión eléctrica. Éste identifica en dicha labor, una oportunidad para avanzar hacia la construcción de una imagen-ciudad integral y sostenible.

La obra de Glenda Kapstein (1939-2008): Arquitectura y medio ambiente al norte de Chile

Una nueva plataforma digital tiene como objetivo revalorizar y difundir el legado de la reconocida arquitecta y académica chilena Glenda Kapstein. Este sitio web recopila una serie de proyectos y publicaciones de manera cronológica, articulando un relato lineal en torno a su trayectoria preocupada por la relación entre la arquitectura y el medio ambiente.

Urbanismo olímpico: más allá de los estadios y parques deportivos

Desde sus inicios en 1896, las ciudades anfitrionas han considerado los Juegos Olímpicos de hoy en día como una oportunidad para proyectar al mundo una imagen específica de sí mismos, para subsidiar grandes proyectos de infraestructura o para desarrollar rápidamente planes de reurbanización. Más allá de los llamativos estadios de los que se habla con frecuencia, hay una historia compleja de urbanismo olímpico, que abarca los desarrollos a gran escala catalizados por el evento. Explorando el legado urbano y arquitectónico de las olimpiadas, las historias de éxito, los elefantes blancos y las agendas administrativas, a continuación se analiza lo que los Juegos Olímpicos dejan en las ciudades anfitrionas.

Arquitectura en México: proyectos para entender la costa de Guerrero

Arquitectura en México: proyectos para entender la costa de Guerrero - Image 1 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender la costa de Guerrero - Image 2 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender la costa de Guerrero - Image 3 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender la costa de Guerrero - Image 4 of 4Arquitectura en México: proyectos para entender la costa de Guerrero - Más Imágenes+ 8

Guerrero es un estado ubicado en la suroeste de México, limitando geográficamente con los estados de Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, haciendo frente al Océano Pacífico y al Río Balsas que lo separa de Michoacán. Cuenta con 64 281 km² y es el doceavo estado más poblado del país. Su capital es Chilpancingo de Juárez y su ciudad más poblada es Acapulco de Juárez.

18 Intervenciones para reflexionar sobre la ciudad en Concéntrico 07

Concéntrico 07 es el Festival Internacional de Arquitectura y Diseño de Logroño que propone reflexionar sobre el ámbito urbano y la ciudad. Un evento anual que invita a repensar nuestro entorno mediante instalaciones, exposiciones, encuentros, performances, talleres y actividades. Abierto a todos los ciudadanos y visitantes, se celebrará del 2 al 5 de septiembre de 2021.

SOM y TranSystems rediseñan la estación de tren elevada más antigua de Chicago

Skidmore, Owings & Merrill (SOM) y TranSystems trabajan rediseñando una de las redes ferroviarias elevadas más antiguas y transitadas de Chicago. El nuevo diseño de Chicago State / Lake Station ofrece mejor accesibilidad, seguridad y comodidad para todos los pasajeros y respeta el tejido histórico que rodea el centro de la ciudad. El diseño propuesto incluye plataformas más anchas, un techo de vidrio flotante, un nuevo puente de conexión suspendido, ascensores y mejoras a nivel de calle.

SOM y TranSystems rediseñan la estación de tren elevada más antigua de Chicago - Image 1 of 4SOM y TranSystems rediseñan la estación de tren elevada más antigua de Chicago - Image 2 of 4SOM y TranSystems rediseñan la estación de tren elevada más antigua de Chicago - Image 3 of 4SOM y TranSystems rediseñan la estación de tren elevada más antigua de Chicago - Image 4 of 4SOM y TranSystems rediseñan la estación de tren elevada más antigua de Chicago - Más Imágenes+ 2

Interwoven: La instalación de leonmarcial para la Bienal de Venecia 2021

Interwoven: La instalación de leonmarcial para la Bienal de Venecia 2021 - Imagen Principal
© Lucho Marcial y Gregori Civera

Interwoven: La instalación de leonmarcial para la Bienal de Venecia 2021 - Image 1 of 4Interwoven: La instalación de leonmarcial para la Bienal de Venecia 2021 - Image 2 of 4Interwoven: La instalación de leonmarcial para la Bienal de Venecia 2021 - Imagen PrincipalInterwoven: La instalación de leonmarcial para la Bienal de Venecia 2021 - Image 3 of 4Interwoven: La instalación de leonmarcial para la Bienal de Venecia 2021 - Más Imágenes+ 20

El estudio de arquitectura peruano leonmarcial arquitectos fue invitado a formar parte de la 17° edición de la Bienal de Venecia con una instalación en el espacio del Arsenale dedicado a “Los Nuevos Hogares”. Interwoven fomenta la acción de compartir y celebra el intercambio entre los hogares y sus entornos a través de la arquitectura.

El archipiélago de las artes en Japón: obras de Tadao Ando en Naoshima

Pocos lugares en el mundo cuentan con tantas instalaciones culturales y artísticas como el archipiélago formado por las islas de Naoshima, Teshima e Inujima, ubicadas en el Mar Interior de Seto, Japón. Dieciocho museos, galerías e instalaciones componen el Benesse Art Site Naoshima, un complejo dedicado a las artes concebido por el magnate Soichiro Fukutake en la década de 1980.

En ese momento, Fukutake invitó nada menos que al arquitecto Tadao Ando para diseñar la Casa Museo Benesse en la isla de Naoshima, una instalación que ofrecía más que un impulso económico a la región, pero un estilo de vida más lento y simple, por supuesto, para aquellos que puede permitírselo, lejos de las megaciudades japonesas.

El archipiélago de las artes en Japón: obras de Tadao Ando en Naoshima - Image 1 of 4El archipiélago de las artes en Japón: obras de Tadao Ando en Naoshima - Image 2 of 4El archipiélago de las artes en Japón: obras de Tadao Ando en Naoshima - Image 3 of 4El archipiélago de las artes en Japón: obras de Tadao Ando en Naoshima - Image 4 of 4El archipiélago de las artes en Japón: obras de Tadao Ando en Naoshima - Más Imágenes+ 43

Arquitectura LGBTQIA+: 10 profesionales del sur global

¿Cuántos arquitectas y arquitectos LGBTQIA + conoces? Ciertamente estudiaste con alguien, pero casi nunca escuchaste a ningún profesor citar una referencia. Traer estos nombres es fundamental para entender cómo esta población juega un papel fundamental en el campo de la arquitectura, en sus áreas teóricas y prácticas. Después de todo, se hace más evidente cómo algunos de ellos aportan experiencias de sus identidades al diseñar o debatir teorías arquitectónicas y urbanas. Un factor fundamental para que cualquier persona que se identifique como LGBTQIA + se sienta libre de expresarse libremente, con su potencial e individualidad en la profesión.

Las islas de calor urbano son cada vez más peligrosas, pero los arquitectos y urbanistas tienen soluciones

Para este mes, The Dirt y el autor Jared Green comparten con nosotros un estudio sobre las islas de calor urbanas, que explora nuevos enfoques diseñados para reducir sus temperaturas y ayudar a las comunidades a adaptarse a un mundo más cálido, en tres ciudades: Nueva York, Copenhague y Abu Dhabi.

El valor de la experiencia no tradicional: cómo la evolución de nuestra profesión ha mejorado la arquitectura

El papel de un arquitecto no siempre ha sido el que es hoy. Históricamente, y casi desde sus inicios, fue visto como una "muestra unipersonal", donde el arquitecto era el artista, el escultor y el visionario de una estructura. A medida que la práctica evoluciona, se ha convertido en una profesión mucho más colaborativa y mucho menos individualista por naturaleza, entendiendo continuamente la importancia de considerar perspectivas externas, incluso aquellas que no han recibido formación tradicional en diseño.

¿Cómo funciona la calefacción por suelo radiante?

Según Vitruvio, Cayo Sergio Orata es el creador del hipocausto. La palabra, proveniente del latín hypocaustum, en una traducción literal que significa acceso desde abajo. Se trata de un sistema de piso elevado sobre pilotes cerámicos donde, en un extremo, se ubica un horno que proporciona calor al espacio subterráneo, elevándose a través de muros construidos con ladrillos perforados. Los hipocaustos calentaron, a través del suelo, algunos de los edificios más importantes del Imperio Romano (incluidas algunas residencias) y, sobre todo, los famosos baños públicos.

Con un funcionamiento similar, pero en Oriente, encontramos el Ondol. Se estima que se desarrolló durante los Tres Reinos de Corea (57 a.C. – 668 d.C.), pero algunos investigadores señalan que la solución se utilizó mucho antes. El sistema manipuló el flujo del humo de los agungi (estufas a leña rudimentarias), en lugar de intentar utilizar el fuego como fuente de calor directa. Este sistema incluso llamó la atención de Frank Lloyd Wright, como se señala en este artículo, quien adaptó el sistema para usarlo en la calefacción de viviendas en Estados Unidos y en su importante Hotel Imperial de Tokio. ¿Cómo funcionan actualmente los sistemas de calefacción por suelo radiante?

10 Casas de madera sobre pilotes que elevan la arquitectura del suelo

Las casas sobre pilotes son edificaciones que se elevan por sobre la superficie del suelo o una masa de agua. Desde el Neolítico y la Edad del Bronce, se ha identificado una amplia variedad de viviendas elevadas en una variedad de formas en todo el mundo, diseñadas con diversas e innovadoras metodologías. Adaptándose bien a las regiones costeras y los climas subtropicales, estas soluciones estéticas distintivas ayudan a resistir inundaciones, maximizar las vistas y permiten a los propietarios construir en terrenos rocosos, empinados o inestables. También sirven para mantener alejados a algunos animales silvestres, proporcionan ventilación desde abajo y minimizan la huella ecológica de la casa.

Cecilia Puga, Paula Velasco, Josefina Guilisasti y Bárbara Barreda diseñan el homenaje a las mujeres de Chile

En un contexto en el que los valores que asociamos al monumento tradicional (hitos, personajes históricos, heroísmo) se ponen en cuestión, lo abierto, lo interno y lo sensorial ganan presencia y pertinencia. En este sentido, "Dionaea", la próxima escultura en el Parque Mapocho Río, Cerro Navia, busca visibilizar el rol y la contribución histórica de las mujeres en Chile.

Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México

Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 1 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 2 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 3 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 4 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Más Imágenes+ 5

El Gobierno Federal y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México otorgará el Premio Nacional de Arquitectura 2020 al arquitecto tapatío Fray Gabriel Chávez de la Mora quien a sus 91 años se ha destacado por sus 175 proyectos durante 65 años de carrera

Multi Comfort: Ganadores de la 16a Edición del Concurso Internacional de Estudiantes de Saint-Gobain

Saint-Gobain ha anunciado los resultados de la 16ª edición de su concurso internacional de estudiantes Multi Comfort. Este año, el desafío fue convertir la zona post industrial de la empresa Coignet en Saint-Denis (Francia) en un espacio de convivencia, aprendizaje y ocio en el corazón de un gran espacio verde, respetando tanto el patrimonio histórico como la necesidad de desarrollo sostenible de una serie de barrios modernos, en colaboración con la ciudad de Saint-Denis.

Conoce los tres proyectos ganadores a continuación.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.