1. ArchDaily
  2. Espacios Públicos

Espacios Públicos: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas

Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 1 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 2 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 3 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Image 4 of 4Pabellones en las ciudades: 10 estructuras que fomentan las interacciones humanas - Más Imágenes+ 22

Como habitantes de las grandes ciudades, tendemos a ser arrastrados a un estilo de vida muy acelerado. Rodeados de edificios e infraestructura monumentales, fácilmente podemos perder de vista los espacios clave que nos conectan con nuestro barrio y nos brindan raros momentos de paz y disfrute. La apropiación del entorno que habitamos se convierte en una circunstancia poco común.

En ciudades donde los espacios públicos a veces se pasan por alto o se utilizan de manera errada, la necesidad de estructuras a escala humana es fundamental. Para fomentar la participación cívica, la recreación, la socialización y, en general, hacer que la ciudad sea más habitable y agradable para sus ciudadanos, los puntos de referencia relativamente pequeños en el ámbito público generan oportunidades para que los usuarios interactúen con el espacio circundante de varias maneras. Para crear estos descubrimientos, un recurso común y fácil utilizado ha sido la creación de pabellones o instalaciones simples, captando la atención de los transeúntes, a su propia escala.

BIG diseña nuevo centro de estudiantes de la Universidad Johns Hopkins

La Universidad Johns Hopkins ha seleccionado a BIG para diseñar su nuevo centro de estudiantes, regenerando el corazón de su campus y reviviendo la experiencia social. Esta salió ganadora de una lista de 4 oficinas preseleccionadas, después de un concurso internacional. Con el título "The Village", la propuesta es una "instalación abierta, moderna y acogedora concebida como un centro de participación social para todos los miembros de la comunidad de Hopkins".

BIG diseña nuevo centro de estudiantes de la Universidad Johns Hopkins - Image 1 of 4BIG diseña nuevo centro de estudiantes de la Universidad Johns Hopkins - Image 2 of 4BIG diseña nuevo centro de estudiantes de la Universidad Johns Hopkins - Image 3 of 4BIG diseña nuevo centro de estudiantes de la Universidad Johns Hopkins - Image 4 of 4BIG diseña nuevo centro de estudiantes de la Universidad Johns Hopkins - Más Imágenes+ 2

Plazas, parques y clubes: Fotografías aéreas de los espacios verdes de Rosario

Con un promedio de 12 metros cuadrados verdes por habitante, en un informe publicado recientemente por la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ciudad de Rosario fue declarada como el enclave urbano "más verde” de la Argentina. El índice resultante es idóneo en relación con lo establecido por la OMS, quien determina que debería haber entre 10 y 15 metros cuadrados de espacio verde por persona para que todos los ciudadanos puedan disfrutar de una calidad de vida decente. La creación de nuevos parques en los últimos años, sumado a la mejora de los más de 70 ya existentes con la incorporación de equipamiento y tecnología, deja en evidencia la relevancia que tienen los espacios verdes para los y las ciudadanas de Rosario.

Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este

Restos de un pasado socialista, la arquitectura monumental y los espacios urbanos de gran escala construidos por el Bloque del Este en Europa constituyen, al día de hoy, un legado desafiante que se encuentra desarticulado a los entornos y los valores contemporáneos. Aunque contrastante y cargada de ideología, esta arquitectura ha comenzado a reconciliarse con sus entornos a través de procesos de reutilización adaptativa, renovación, o a través de su recontextualización como patrimonio arquitectónico. Al (re)introducir la escala humana en estos proyectos de arquitectura monumental y en los espacios públicos, estas entidades están siendo reapropiadas, volviendo a formar parte de la vida urbana y cultural de las ciudades.

Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 10 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 2 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 1 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Image 3 of 4Repensar la Monumentalidad: Escala humana en la arquitectura y los espacios públicos del Bloque Soviético del Este  - Más Imágenes+ 9

Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo

Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 1 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 2 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 3 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Image 4 of 4Deck de madera en espacios públicos: Suelos nobles para el encuentro colectivo - Más Imágenes+ 18

Los pisos de madera se caracterizan por la calidez de su apariencia, su rica textura al tacto, y por las tonalidades naturales que varían según el origen de sus piezas, cambiando con el clima y el paso del tiempo. En exteriores, las superficies de madera son muy utilizadas para generar terrazas y zonas de estar, aprovechando sus cualidades para reunir a las personas cómodamente sobre pisos más blandos y acogedores. Al ser construidos con piezas modulares, los deck de madera pueden generar topografías artificiales con facilidad, dando forma a espacios públicos creativos y efectivos para el descanso, el deporte, el juego, y el encuentro colectivo.

Día Mundial de la Arquitectura: desafíos para el futuro de nuestro hábitat

El Día Mundial de la Arquitectura es celebrado el primer lunes de octubre cada año y fue establecido por la Union International des Architects (UIA) en 2005 para "recordarle al mundo la responsabilidad colectiva por el futuro de nuestro hábitat", coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat de la ONU.

Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México

Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Imagen Principal
Monumentos Horizontales. Proyecto Participativo. Miguel Braceli. Espacios Revelados GDL. 2020 . Image © Miguel Braceli

Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 1 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 2 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 3 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Image 4 of 4Monumentos Horizontales: una intervención participativa en Guadalajara, México - Más Imágenes+ 12

Monumentos horizontales es una intervención participativa llevada a cabo en la Plaza Juárez de la ciudad de Guadalajara, México. El proyecto iniciaría con la construcción de una réplica a escala 1:1 del obelisco ubicado en la plaza, dispuesto en el suelo y cambiando su materialidad, haciendo de este monumento un objeto maleable y cercano. A partir de allí, surgió el cuestionamiento ¿qué hacer con él? Esta pregunta detonó una serie de discusiones que se transformaron en acciones; estudiantes junto a miembros de la comunidad local se reunieron para dar voz y forma a las ideas que nacían de la transformación de este objeto. La obra fue planteada como un proyecto formativo para imaginar modelos alternativos de monumentos capaces de pensar en las demandas y posibilidades de lugar específicos. Su desarrollo derivó en una serie de acciones colectivas que se describen a continuación.

Edoardo Tresoldi presenta Opera, una instalación permanente de malla de alambre en Italia

Edoardo Tresoldi ha inaugurado una instalación permanente en el paseo marítimo de Reggio Calabria, en Italia, titulada Opera. Encargada por la Municipalidad local y la Ciudad Metropolitana, la intervención de arte público “fue creada para celebrar la relación contemplativa entre el lugar y el ser humano a través del lenguaje de la arquitectura clásica y la transparencia de la Materia Ausente”.

Edoardo Tresoldi presenta Opera, una instalación permanente de malla de alambre en Italia - Image 1 of 4Edoardo Tresoldi presenta Opera, una instalación permanente de malla de alambre en Italia - Image 2 of 4Edoardo Tresoldi presenta Opera, una instalación permanente de malla de alambre en Italia - Image 3 of 4Edoardo Tresoldi presenta Opera, una instalación permanente de malla de alambre en Italia - Image 4 of 4Edoardo Tresoldi presenta Opera, una instalación permanente de malla de alambre en Italia - Más Imágenes+ 18

Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario

ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Hábitat para ofrecer noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.

La gente de todo el mundo exige cada vez más voz en la forma en que se planifican y diseñan sus ciudades”. Para nuestra tercera colaboración, descubre la guía de ONU-Hábitat sobre realizar espacios públicos de calidad, una evaluación específica del lugar que consta de una serie de actividades y herramientas que ayudan a comprender la calidad del área seleccionada y planificar el diseño futuro y las soluciones de planificación a través de enfoques participativos. Centrándose en el espacio público abierto, a una distancia de cinco minutos a pie, la guía ayuda a los usuarios a recopilar y analizar información, creando una transición lógica de las necesidades al diseño.

Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 1 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 2 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 3 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Image 4 of 4Guía de ONU-Hábitat: 11 Pasos para lograr espacios públicos de calidad en el vecindario - Más Imágenes+ 9

Acupuntura urbana: regeneración del espacio público mediante intervenciones hiperlocales

La acupuntura urbana es una táctica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel local, apoyando la idea de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser amplias y costosas para tener un impacto transformador. Una alternativa a los procesos de desarrollo convencionales, la acupuntura urbana representa un marco adaptable para la renovación urbana, donde iniciativas altamente enfocadas y focalizadas ayudan a regenerar espacios abandonados, implementar estrategias urbanas de manera incremental o consolidar la infraestructura social de una ciudad.

Acupuntura urbana: regeneración del espacio público mediante intervenciones hiperlocales - Cine Y ArquitecturaAcupuntura urbana: regeneración del espacio público mediante intervenciones hiperlocales - Cine Y ArquitecturaAcupuntura urbana: regeneración del espacio público mediante intervenciones hiperlocales - Cine Y ArquitecturaAcupuntura urbana: regeneración del espacio público mediante intervenciones hiperlocales - Cine Y ArquitecturaAcupuntura urbana: regeneración del espacio público mediante intervenciones hiperlocales - Más Imágenes+ 6

Los desafíos y las oportunidades de la regeneración urbana en las zonas gentrificadas de China

Desde 1990, en China se ha producido una gran renovación urbana en un gran número de ciudades. Impulsados por esta reordenación urbana facilitada por el Estado, se están construyendo rápidamente rascacielos en las grandes ciudades para atraer a las clases medias acomodadas, lo que ha dado lugar a innumerables traslados y desplazamientos de la población de la clase trabajadora. Ese proceso se conoce como "gentrificación".

A medida que las ciudades y los barrios se van gentrificando para satisfacer el gusto de la clase media e impulsar el crecimiento económico, los recursos del suelo urbano se están tratando de manera que aumente el potencial de negocio, dejando poco espacio para el desarrollo de la vida urbana en la calle. Entre las hileras de construcciones de hormigón y acero, hoy en día, los ciudadanos están luchando por encontrar un lugar para sentarse, descansar y jugar durante el tiempo de ocio. Analizando cinco prácticas arquitectónicas que crean espacios públicos urbanos habitables, este artículo nos muestra los desafíos y oportunidades de la revitalización urbana en China bajo el fenómeno de la gentrificación.

Espacios públicos revitalizados: promoviendo conexiones humanas en las ciudades

Espacios públicos revitalizados: promoviendo conexiones humanas en las ciudades - 1 的图像 4Espacios públicos revitalizados: promoviendo conexiones humanas en las ciudades - 2 的图像 4Espacios públicos revitalizados: promoviendo conexiones humanas en las ciudades - 3 的图像 4Espacios públicos revitalizados: promoviendo conexiones humanas en las ciudades - 4 的图像 4Espacios públicos revitalizados: promoviendo conexiones humanas en las ciudades - Más Imágenes+ 25

El espacio público siempre ha sido una prioridad en el programa de planificación urbana de todas las ciudades y, dado el contexto mundial actual, estos espacios urbanos han surgido como elementos clave de las ciudades y los barrios. Las plazas y los parques, necesidades innegables del tejido urbano, se han vuelto hoy, más vitales que nunca.

Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente?

ONU-Hábitat o Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo principal objetivo es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha venido elaborando enfoques innovadores en la área del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Hábitat para ofrecer semanalmente noticias, artículos y entrevistas que destacan esta labor, con contenidos directamente de la fuente, desarrollados por nuestros editores.

Descubre en este artículo la primera lección que se aprende en ONU-Hábitat, sobre cómo diseñar con y para la gente. Para crear grandes espacios públicos, el único secreto es escuchar a la comunidad. Cuestionando "cómo podemos diseñar juntos", este artículo presenta casos en Ghana, Brasil e India, centrándose en proyectos de ejecución en la calle, el mercado y los espacios públicos abiertos, en los que las intervenciones adoptaron enfoques participativos e involucraron a los residentes locales desde el principio del proceso.

Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 1 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 2 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 3 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Image 4 of 4Lecciones de ONU-Hábitat: ¿Cómo diseñar espacios para y con la gente? - Más Imágenes+ 43

Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba

Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 7 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 8 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 9 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Image 11 of 4Seres humanos viviendo juntos: manifestaciones, festividades y conflictos vistos desde arriba - Más Imágenes+ 9

Para el 2050, se estima que la población mundial alcanzará los 9,7 mil millones de personas, lo que significa un crecimiento de 2 mil millones de habitantes en los próximos 30 años.

Con el aumento de la población en el planeta, se espera que además del agravamiento de los problemas que ya se enfrentan en la actualidad, surjan nuevos desafíos. ¿Cómo viviremos juntos ?, tema de la Bienal de Arquitectura de Venecia pospuesto al 2021, busca instigar debates y propuestas en torno al papel de la arquitectura en tiempos de crecientes diferencias políticas, intolerancia y aumento de la desigualdad económica.

Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia

Carlo Ratti Associati (CRA) ha dado a conocer los detalles de su último emprendimiento, un audaz proyecto de expansión urbana para la ciudad de Brasilia que la oficina ha estado desarrollando en colaboración con Ernst&Young desde el año 2018. El proyecto reinterpreta el masterplan moderno concebido por Lucio Costa para generar un "nuevo distrito de innovación y tecnología inmerso en la naturaleza" otorgándole un valor contemporáneo a la organización en supermanzanas.

Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 1 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 2 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 3 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Image 4 of 4Un proyecto de 1000000 m2 para expandir el histórico plan urbano de Brasilia - Más Imágenes+ 1

La dimensión política de la arquitectura: activismo y diseño

La inercia de la política y la gobernanza en una época en la que los grandes cambios sociales se producen a un ritmo cada vez más rápido, sin mencionar la insatisfacción con el proceso de decisión deja espacio para acciones de abajo hacia arriba, activismo y esfuerzos audaces. A la luz de tantos ejemplos de activismo social, ¿tienen los arquitectos las herramientas para hacer su propio stand? ¿Tiene la arquitectura el poder de alterar el status quo?

100architects transforma un puente peatonal en Shanghai en un espacio lúdico y colorido

La oficina de 100architects ha desarrollado una propuesta para restaurar el puente peatonal Puji Road en Shanghai, China. Bajo el título High Loop, el proyecto busca transformar la plataforma de 1 kilómetro de largo en un espacio lúdico y colorido, sin alterar profundamente su estructura.

100architects transforma un puente peatonal en Shanghai en un espacio lúdico y colorido - Image 1 of 4100architects transforma un puente peatonal en Shanghai en un espacio lúdico y colorido - Image 2 of 4100architects transforma un puente peatonal en Shanghai en un espacio lúdico y colorido - Image 3 of 4100architects transforma un puente peatonal en Shanghai en un espacio lúdico y colorido - Image 4 of 4100architects transforma un puente peatonal en Shanghai en un espacio lúdico y colorido - Más Imágenes+ 37