PLANE—SITE ha lanzado un nuevo video que muestra el trabajo y las ideas del arquitecto bogotano Giancarlo Mazzanti, fundador de El Equipo de Mazzanti. En esta entrevista en video, Mazzanti elabora sobre su enfoque experimental para la investigación de diseño y explora varios de sus espacios para el aprendizaje. Su firma está detrás de numerosas escuelas y centros educativos, diseñados para fomentar el movimiento lúdico y exploratorio y las relaciones sociales. Como se puede apreciar en el video, Mazzanti crea escenarios para jugar en la vida diaria.
En Nueva York, activistas y profesionales han estado trabajando durante muchos años para tratar de salvar 10 tanques de la demolición al proponer un uso alternativo de estas estructuras. En asociación con STUDIO V, una firma de arquitectos y paisajistas del Taller Ken Smith, se les ocurrió una propuesta que reinventa estas reliquias industriales como un parque del siglo XXI, una novedad en la definición y configuración tradicional de espacios públicos.
Dale un vistazo al estudio del arquitecto y teórico japonés Arata Isozaki en el primer video de la nueva serie que nos presenta PLANE-SITE, Time-Space-Existence. En esta película inaugural, Isozaki discute el concepto japonés ma que denomina al espacio y tiempo que existe entremedio de las cosas. Es especialmente inspirador el rechazo de Isozaki a estancarse en el estilo arquitectónico, mientras describe cómo cada uno de sus diseños es una solución específica nacida para el contexto del proyecto.
El renombrado arquitecto japonés Kengo Kuma es el más reciente invitado en la serie Time-Space-Existence de PLANE-SITE, explorando los trabajos internos de su oficina en Tokio y contándonos cómo la crisis financiera japonesa de la década de los 90 le dio forma a su empresa.
"Estamos en un momento de gran transición cultural", argumenta Jorge Otero-Pailos. "El tipo de objetos que buscamos para proporcionar algún tipo de continuidad en esta transformación es a menudo, la arquitectura, [...] uno de los objetos más estables de la cultura". Este cortometraje, en el que varios participantes de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017 reflexionan sobre su trabajo y el de los demás, aborda el tema concebido por los directores artísticos Sharon Johnston y Mark Lee: Make New History.
https://www.archdaily.mx/mx/883066/como-los-arquitectos-estan-construyendo-una-nueva-historia-en-chicagoAD Editorial Team
En el segundo cortometraje de la serie Time-Space-Existance de PLANE—SITE, la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao comparte su filosofía acerca de cómo debe diseñarse la arquitectura con la experiencia del usuario en mente, en lugar de por sus calidades estéticas. En el video discute cómo los arquitectos deben hasta cierto punto dejar ir sus intenciones estéticas por una aproximación más práctica que sirva para atender las necesidades de las personas, discutiendo cómo la arquitectura se ha desligado de su propósito clave en los últimos cincuenta años debido a la influencia del capitalismo.
Un ingeniero debe diseñar una estructura que un arquitecto se avergüence de cubrir.
En este video producido por PLANE-SITE y Spirit of Space para ArchDaily, dos de las grandes mentes de SOM nos llevan a través de la exposición más reciente de la firma, "SOM: Engineering x [Art + Architecture]", actualmente en exhibición en conjunto con Chicago 2017 Bienal de Arquitectura. Centrándose en la intersección entre la ingeniería y la arquitectura, la exposición revela el proceso de diseño detrás de algunos de los mayores logros de la empresa a través de una gama de
https://www.archdaily.mx/mx/883068/relaciones-fuertes-entre-ingenieros-y-arquitectos-som-en-la-bienal-de-arquitectura-de-chicago-2017AD Editorial Team
El reto consistió en considerar las formas y maneras en las que su selección "podría salir del marco fotográfico hacia una construcción espacial y de estilo de vida a lo largo de un sitio horizontal" – en este caso, un campo de pedestales, de los cuales el tamaño y posicionamiento es una referencia directa a la huella de la planta del IIT Campus en 1947 en Chicago de Mies van Der Rose.
Desarrollado en el barrio de Getsemaní en Cartagena (Colombia), un proyecto de investigación recurre a la iluminación para construir mejores comunidades: Smart Everyday Nightime Design, una iniciativa encabezada por el equipo de iluminación de Arup, junto a Leni Schwendinger.
La propuesta implica la activación nocturna de las calles y espacios públicos de Getsemaní en un intento por mejorar la seguridad del sector, estimular la economía nocturna y potenciar las comunidades y eventos locales.
Producido por PLANE—SITE, el documental que acompaña este artículo presenta los hallazgos del proyecto junto al prototipo resultante y su proceso de investigación.
Entender el trazo de la historia es más importante que nunca. Quizá ahora es un buen momento para tomar lista y re-evaluar para ver si la arquitectura pudiera hacerse mejor, y hay ciertos temas que otras disciplinas abordan mejor que la arquitectura.
https://www.archdaily.mx/mx/879773/los-curadores-johnston-marklee-presentan-la-bienal-de-arquitectura-de-chicago-2017-make-new-historyAD Editorial Team
PLANE—SITE acaba de presentar un nuevo cortometraje titulado 'Public Interraptions' examinando la grandes contribuciones del artista Mexicano-Canadiense, Rafael Lozano-Hemmer.
A dos meses de la anticipada inauguración de la Bienal de Arquitectura de Chicago, este video, resultado de la colaboración entre PLANE–SITE y Spirit of Space, ofrece un vistazo a lo que viene este otoño. El primer video de la serie ahonda en el mensaje principal establecido por los curadores, Mark Lee y Sharon Johnston de Johnston Marklee, como la base para las contribuciones de más de 100 participantes internacionales. Siendo una de las bienales más jóvenes de la escena arquitectónica, la Bienal de Arquitectura de Chicago se encuentra apenas en su segunda edición, definiendo aún cuáles serán las características únicas e independientes que la harán resaltar entre otros eventos similares.
La serie de PLANE–SITE y Spirit of Space abordará algunos de los temas principales de la Bienal, adentrándose en su programa al reportar sobre proyectos como las reinterpretaciones de la Tribune Tower de 1925 de Howell & Hood; respuestas 3D a las imágenes históricas de los interiores de edificios, un laberinto de galerías que albergarán instalaciones de mayor escala; y algunos de los sitios ancla de la bienal en la ciudad de Chicago.
https://www.archdaily.mx/mx/876815/johnston-marklee-explica-los-temas-centrales-de-la-proxima-bienal-de-arquitectura-de-chicagoAD Editorial Team
WOHA es un equipo fundado en 1994 y liderado Mun Summ Wong y Richard Hassell, con sede en Singapur, y desde una práctica muy activa han repensado las ciudades en la era del calentamiento global. Desde 2001 WOHA Architects ha proyectado y construido una serie de prototipos que abordan procesos reales de reevaluación urbana, reimaginando mega ciudades que sean auténticas ciudades jardín del siglo XXI, que sean densas y verticales y a la vez, sociables y sustentables. Sus prototipos no son visiones románticas de futuros galácticos sino propuestas concretas para reinventar mega ciudades tropicales, capaces de respirar de nuevo. WOHA
Los retos asociados a proveer viviendas adecuadas y asequibles en todo el mundo exigen que los arquitectos respondan con soluciones originales que desafían las formas tradicionales de construcción, de tipologías y métodos de entrega.
En reconocimiento a esta demanda, el Festival Mundial de Arquitectura de Berlín del mes pasado eligió la vivienda como su foco temático. El festival generó titulares con el inflamatorio discurso de apertura de Patrik Schumacher, quien pedía que las ciudades fueran entregadas enteramente a las fuerzas del mercado, desmantelando la vivienda social y privatizando todo el espacio público. La controversia que siguió desmintió la diversidad del discurso sobre la vivienda en el Festival y la presentación de respuestas arquitectónicas innovadoras a los desafíos de la vivienda.
https://www.archdaily.mx/mx/803862/visiones-reales-sobre-experimentos-de-vivienda-real-mente-exitosos-esMichael Maginness for PLANE—SITE
En una reciente entrevista presentada en colaboración con PLANE—SITE, el arquitecto Christian Kerez y la curadora Sandra Oehy hablan sobre Incidental Space, su exhibición para el pabellón suizo en el Giardini durante la Bienal de Venecia 2016.
Kerez explica: "lo que intentamos hacer para el pabellón suizo de este año en la Bienal de Venecia es realmente hacer un edificio. En realidad, construir un espacio, ofrecer una experiencia arquitectónica. Básicamente, un espacio en la Bienal no tiene que ser muy funcional. No tienes que vivir ahí, no tienes que trabajar en él. Se trata de la experiencia. Es también sobre una pregunta: ¿cuánto puedes imaginar?, ¿cómo puedes crear un espacio con la máxima complejidad arquitectónica?