Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture News

Architecture News

La nueva cubierta de Nieto Sobejano Arquitectos transformó este castillo alemán en una sala de exhibición

El Castillo de Moritzburg en la ciudad de Halle es un ejemplo de la arquitectura gótica militar del siglo XV en Alemania. A pesar de la destrucción parcial de las alas norte y oeste durante la Guerra de los Treinta Años, el recinto ha logrado mantener la mayoría de sus características originales: un muro perimetral, tres de las cuatro torres esquineras y un patio central.

¿Lo más importante? El palacio ha sido el hogar de un museo de arte desde 1904. El desafío llegó cuando decidieron ampliar las salas de exhibición, sin modificar ni añadir columnas, entonces la oficina española Nieto Sobejano Arquitectos decidió tomar el desafío al crear nuevas salas a partir de una idea clara y sencilla: una nueva cubierta.

La nueva cubierta de Nieto Sobejano Arquitectos transformó este castillo alemán en una sala de exhibición - SustentabilidadLa nueva cubierta de Nieto Sobejano Arquitectos transformó este castillo alemán en una sala de exhibición - SustentabilidadLa nueva cubierta de Nieto Sobejano Arquitectos transformó este castillo alemán en una sala de exhibición - SustentabilidadLa nueva cubierta de Nieto Sobejano Arquitectos transformó este castillo alemán en una sala de exhibición - SustentabilidadLa nueva cubierta de Nieto Sobejano Arquitectos transformó este castillo alemán en una sala de exhibición - Más Imágenes+ 16

Edoardo Tresoldi presenta escultura neoclásica en el Festival de Coachella

El artista italiano Edoardo Tresoldi, conocido por sus majestuosas esculturas de malla de alambre, presenta su obra de arte más grande hasta la fecha para el Festival de Música y Artes del Valle de Coachella en Indio, California. Titulada "Etherea", la instalación específica del sitio representa la culminación de la investigación de Tresoldi en el campo de la música con tres estructuras transparentes que se inspiran en la arquitectura neoclásica y barroca.

El artista italiano ha ganado una gran reputación por las esculturas de malla metálica y Forbes lo ha nombrado uno de los 30 artistas europeos más influyentes. La escultura de Etherea representa la investigación del artista sobre la arquitectura como una herramienta para la contemplación, un "espacio dedicado donde se relatan el cielo y las nubes a través del lenguaje de la arquitectura clásica".

Edoardo Tresoldi presenta escultura neoclásica en el Festival de Coachella - Image 1 of 4Edoardo Tresoldi presenta escultura neoclásica en el Festival de Coachella - Image 2 of 4Edoardo Tresoldi presenta escultura neoclásica en el Festival de Coachella - Image 3 of 4Edoardo Tresoldi presenta escultura neoclásica en el Festival de Coachella - Image 4 of 4Edoardo Tresoldi presenta escultura neoclásica en el Festival de Coachella - Más Imágenes+ 11

Construcciones en guadua: una técnica local en Colombia que debes conocer

La construcción en bambú —conocido localmente como guadua— es, sin duda, una de las técnicas locales que representa la arquitectura colombiana hoy día. Siendo amigable con su entorno, es un material que funciona como elemento constructivo útil, práctico y gracias a su rápido crecimiento lo podemos adquirir fácilmente en Colombia.

Campesinos, arquitectos y constructores han adoptado el denominado “acero vegetal” en muchos de sus proyectos que se funden con el paisaje, ya que con un manejo adecuado sirve en los diferentes pisos térmicos que posee el país sudamericano. Asimismo, brinda diferentes variaciones en tanto a su textura y sus tonos de color, dando un sentido estético simplemente brillante y muy sutil a sus edificaciones.

Tácticas Urbanas en Ciudad Juárez: Nómada Laboratorio Urbano

Tácticas Urbanas en Ciudad Juárez: Nómada Laboratorio Urbano - Imagen Principal
Cortesía de Nómada Laboratorio Urbano

Tácticas Urbanas en Ciudad Juárez: Nómada Laboratorio Urbano - Image 1 of 4Tácticas Urbanas en Ciudad Juárez: Nómada Laboratorio Urbano - Image 2 of 4Tácticas Urbanas en Ciudad Juárez: Nómada Laboratorio Urbano - Image 3 of 4Tácticas Urbanas en Ciudad Juárez: Nómada Laboratorio Urbano - Image 4 of 4Tácticas Urbanas en Ciudad Juárez: Nómada Laboratorio Urbano - Más Imágenes+ 11

En el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público. Fue así que surge Nómada Laboratorio Urbano.

Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012.

Propuesta de torre de usos mixtos en Dubai desafía densidad urbana

Dubai Nhabitat, una torre de uso mixto propuesta por el despacho con sede en Ankara rgg Architects, utiliza su propio sistema para lograr "permeabilidad a través de diferentes materiales y técnicas de construcción". La torre se conforma por módulos individuales que se pueden ampliar o reducir mediante una "retícula de 8mx8m" que funciona de acuerdo con las necesidades programáticas creando vistas y espacios únicos al aire libre para cada disposición espacial.

Conoce a los finalistas del Concurso Nacional Plaza Paz Soldán en San Isidro, Lima

Integración de arte y arquitectura para construir un crucial espacio público en el óvalo Paz Soldán, uno de los puntos más icónicos y transitados del distrito de San Isidro en Lima. Este fue uno de las grandes retos que planteó la Municipalidad de San Isidro y el Grupo Centenario al convocar al Concurso Nacional Plaza Paz Soldán, el cual es parte de la iniciativa 2021: Proyectos del Bicentenario, dirigida por Gary Leggett.

Entre sus principales objetivos, este concurso busca la transformación del intrínsecamente vehicular óvalo en una plaza de libre acceso peatonal. Asimismo, propone la integración espacial de la nueva plaza Paz Soldán con la zona monumental del bosque El Olivar, logrando no sólo consolidar este nuevo espacio como una nueva puerta de ingreso al parque, sino que lo constituyan como un referente para otras zonas de la ciudad. Por su lado, la esperada propuesta de arte público es una reflexión sobre el rol del arte en el espacio público. Cabe destacar la amplia visión del óvalo como conjunto urbanístico, más allá del área específica de la intervención.

Ya se anunciaron a los tres finalistas y dos menciones honrosas. Fueron 160 equipos inscritos, entre los cuales 60 se presentaron. El jurado calificador estuvo integrado por los arquitectos Óscar Borasino, Sharif Kahatt y Michelle Llona; y por los especialistas en arte Max Hernández Calvo y Natalia Majluf. En el proceso se contó con la asesoría de especialistas como Juan Carlos Dextre, en temas de movilidad e impacto vial, y Patricia Dias, en patrimonio. Finalmente, para seleccionar al ganador se incluirá un voto, con valor doble, de las Juntas Vecinales de San Isidro.

3 Esenciales que definen al Arquitecto sub-45

Si quieres conocer los intereses, aspiraciones y comportamiento del arquitecto sub-45, sumergirte en la cuenta de Instagram del danés Bjarke Ingels, el arquitecto más influyente en la escena internacional, puede ser un ejercicio interesante y de gran utilidad… tranquilo, ya hicimos el trabajo por tí.

Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida

La consultora multinacional Mercer anunció recientemente que Viena (Austria) es la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, por noveno año consecutivo. En un ránking dominado por urbes europeas en las más altas posiciones, Vancouver (5°), Singapur (25°) y Port Louis (83°) son las ciudades de mayor clasificación en Norteamérica, Asia y África, respectivamente.

¿Y qué ocurre en Latinoamérica? Montevideo, la capital de Uruguay, ocupa nuevamente la mejor posición. "Aunque sean desafiadas por la agitación económica y política", explican los expertos de la consultora, "las ciudades en mercados emergentes se están poniendo al día con las principales ciudades, después de décadas de inversión en infraestructura, instalaciones recreativas y vivienda con el fin de atraer talento y negocios multinacionales", agregan.

En su vigésima edición la consultora especializada en asesorías a compañías multinacionales para el traslado de empleados evalúa más de 450 ciudades de todo el mundo, analizando 39 factores divididos en 10 categorías, incluyendo ambiente político y económico, estado sociocultural, higiene, oferta educacional, ocio, vivienda, mercado y desastres naturales.

Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 1 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 2 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 3 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Image 4 of 4Estas son las ciudades de Latinoamérica con mejor calidad de vida - Más Imágenes+ 6

Explora cada detalle de esta réplica de la Roma Imperial que tomó 38 años en ser construida

Roma atrae a millones de visitantes anualmente con el interés de explorar sus ruinas y aprender cómo su cultura y arquitectura se han ido transformado a lo largo de miles de años.

Ahora, tras años de paciente construcción, los turistas pueden contemplar en el Museo de la Civilización Romana la capital italiana como nunca antes, gracias a una maqueta a escala 1:250 del Imperio Romano, conocida en italiano como Plastico di Roma Imperiale.

Prix Versailles 2018: conoce los 22 proyectos de arquitectura en tiendas, hoteles y restaurantes que resultaron ganadores continentales

Recientemente, Santiago de Chile fue sede de la ceremonia de entrega de los premios continentales Prix Versailles 2018, un reconocimiento anual que celebra proyectos de arquitectura comercial.

Los diez proyectos ganadores de América Central, el Sur y el Caribe, y los doce proyectos ganadores de América del Norte, se otorgaron en 4 categorías principales: tiendas, centros comerciales, hoteles y restaurantes. Próximamente, se premiarán los proyectos de África y Asia en Argel y Beijing, mientras que en mayo, en París lo mismo ocurrirá para Europa.

Revisa una galería de los ganadores continentales, a continuación.

David Adjaye será galardonado con el Premio Memorial Louis Kahn 2018

El arquitecto británico David Adjaye, director fundador de Adjaye Associates, será galardonado este año con el Premio Louis I. Kahn Memorial por el Centro de Arquitectura y Diseño de Filadelfia. El premio anual celebra los logros de un individuo que ha realizado una contribución significativa al campo de la arquitectura, al tiempo que celebra los logros del influyente arquitecto con sede en Filadelfia, Louis Kahn.

Entre los ganadores anteriores están Bjarke Ingels, Norman Foster, Peter Bohlin, Daniel Libeskind, Robert A.M. Stern, Rafael Viñoly y César Pelli.

Artista japonés crea precisos patrones esculpidos a mano en frutas y verduras

No hace mucho tiempo que el cortador láser aún era una novedad para los estudiantes inexpertos en sus primeros años de estudio. Claro, te ahorraba mucho tiempo trabajando con las cuchillas clásicas, pero para desbloquear el verdadero potencial de la cortadora láser, uno tenía que introducir un nivel de detalle en el diseño o modelo que de otro modo sería una pesadilla para crear a mano.

Y entonce surgió un artista japonés que en su cuenta de Instagram (@gaku carving) nos impresiona con su nivel de precisión y paciencia para tallar patrones geométricos absolutamente precisos en un soporte tan poco común como lo son las frutas y verduras.

BIG presenta imágenes del Hotel Zig-Zag Ski en Suiza

BIG-Bjarke Ingels Group ha presentado imágenes de su propuesta Audemars Piguet Hotel des Horlogers, un hotel de esquí situado en la pintoresca Vallée de Joux, Suiza. El esquema compacto, diseñado en colaboración con Cche Architecture, está definido por una forma de zig-zag integrada a la perfección en la suave topografía del valle circundante, formando una conexión con el cercano Musée Atelier.

BIG presenta imágenes del Hotel Zig-Zag Ski en Suiza - Image 1 of 4BIG presenta imágenes del Hotel Zig-Zag Ski en Suiza - Image 2 of 4BIG presenta imágenes del Hotel Zig-Zag Ski en Suiza - Image 3 of 4BIG presenta imágenes del Hotel Zig-Zag Ski en Suiza - Image 4 of 4BIG presenta imágenes del Hotel Zig-Zag Ski en Suiza - Más Imágenes+ 11

Vitrine Revit, la plataforma online que te permite descargar familias BIM gratuitamente

Ya no hace falta decir que la tecnología BIM representa el futuro inmediato en los proyectos de arquitectura. Eso sí, a menudo se escucha a profesionales y estudiantes decir que las complejidades de esta tecnología la vuelven poco amigable, sobre todo en relación a las familias de elementos parametrizados.

Hay algunos sitios que ofrecen familias listas, sin embargo, la gran mayoría de ellas están orientadas a la ingeniería y otros sistemas complementarios. Rara vez estas familias tienen opciones de elementos arquitectónicos y de diseño de interiores.

'La otra modernidad' Carlos Leduc en el Museo Nacional de Arquitectura

'La otra modernidad' Carlos Leduc en el Museo Nacional de Arquitectura - Image 4 of 4
Cortesía de Facultad de Arquitectura, UNAM

'La otra modernidad' Carlos Leduc en el Museo Nacional de Arquitectura - Image 1 of 4'La otra modernidad' Carlos Leduc en el Museo Nacional de Arquitectura - Image 2 of 4'La otra modernidad' Carlos Leduc en el Museo Nacional de Arquitectura - Imagen Principal'La otra modernidad' Carlos Leduc en el Museo Nacional de Arquitectura - Image 3 of 4'La otra modernidad' Carlos Leduc en el Museo Nacional de Arquitectura - Más Imágenes+ 21

Una de las labores fundamentales de la La Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido la difusión de la cultura que, junto al desarrollo de investigación y el trabajo académico construyen espacios de reflexión fundamentales para nuestro país. En esta ocasión, a través del Museo Nacional de Arquitectura y con el apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana realizan esta exposición homenaje a la obra del arquitecto Carlos Leduc Montaño impulsor de una arquitectura funcionalista acorde al contexto nacional y depositario de los ideales de la revolución y críticamente regionalista. El papel del arquitecto Carlos Leduc Montaño dentro de la producción moderna de la arquitectura mexicana ha quedado eclipsada en muchos sentidos a partir de la destrucción de su obra y la escasa investigación crítica e histórica desarrollada en los últimos años.

'Construyendo Común-Unidad' de Rozana Montiel + Alin Vázquez Wallach: triunfan en la categoría Emerging Architecture de los MCHAP 2018

Hace algunos días anunciamos a los finalistas de la categoría Emerging Architecture de los Mies Crown Hall Americas Prize 2018. Entre ellos, el proyecto del Colegio María Montessori Mazatlán de EPArquitectos + Estudio Macías Peredo, Pueblo Infantil de Rosenbaum + Aleph Zero, Embodied Computation LAB de David Benjamin y Construyendo Común-Unidad de Rozana Montiel + Alin Vázquez Wallach.

Finalmente, el jurado conformado por Ricky Burdett, Jose Castillo, Ron Henderson, Rodrigo Pérez de Arce y Claire Weisz ha declarado este último, ganador absoluto de la categoría Emerging Architecture de los MCHAP 2018.

Santiago de Chile será sede de la premiación internacional Prix Versailles 2018

El próximo sábado 14 de abril se realizará en el Castillo Hidalgo, Santiago de Chile, la ceremonia de entrega del “Prix Versailles”, un reconocimiento que en su versión continental destacará la arquitectura y el diseño de 24 proyectos construidos de tiendas, hoteles y restaurantes en América del Sur, Central, Caribe y Norteamérica.

Conoce más información del evento y premiados de las ediciones anteriores, a continuación.

Sordo Madaleno Arquitectos gana concurso para diseñar nuevo complejo para Expo Guadalajara

Sordo Madaleno Arquitectos gana concurso para diseñar nuevo complejo para Expo Guadalajara - Image 1 of 4Sordo Madaleno Arquitectos gana concurso para diseñar nuevo complejo para Expo Guadalajara - Image 2 of 4Sordo Madaleno Arquitectos gana concurso para diseñar nuevo complejo para Expo Guadalajara - Image 3 of 4Sordo Madaleno Arquitectos gana concurso para diseñar nuevo complejo para Expo Guadalajara - Image 4 of 4Sordo Madaleno Arquitectos gana concurso para diseñar nuevo complejo para Expo Guadalajara - Más Imágenes+ 1

El Comité Técnico de Expo Guadalajara convocó a 5 diferentes oficinas mexicanas de arquitectura al concurso por invitación para el diseño conceptual de la extensión de este importante recinto ferial en la capital de Jalisco. Tras un largo periodo de competencia, Sordo Madaleno Arquitectos resultó ganador con un proyecto conceptual que toma como objetivo principal: la creación de un espacio multifuncional y de gran interacción urbana.