Emmi Pikler fue una pediatra húngara que introdujo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una nueva filosofía sobre el cuidado y el aprendizaje durante la primera infancia, que incluye a niños y niñas de hasta los 3 años. Fue después del nacimiento de su primer hijo que decidió iniciar un experimento: ¿qué sucede cuando se permite que el niño se desarrolle libremente?. Los resultados observados culminaron con la introducción de una nueva metodología.
El enfoque Pikler sigue el procedimiento de observar el libre desarrollo del niño utilizando como herramientas el cuidado de la salud física, el afecto, el respeto a la individualidad y autonomía de cada niño. Siguiendo esta lógica, ninguna estimulación o intervención por parte del adulto se vuelve innecesaria. Así, para que el niño experimente el espacio con libertad de movimiento, se debe tener cierto cuidado en la preparación de estos ambientes.
El investigador británico Darmon Richter ha concluido una serie de visitas a la Zona de Exclusión de Chernobyl. La documentación de Richter, registrada en el libro Chernobyl: A Stalkers’ Guide, explora un área del tamaño de un país pequeño y va más allá de cualquier informe publicado. A través de una serie de fotografías, su trabajo revela pueblos fantasmas olvidados y monumentos perdidos en las profundidades de los bosques.
Como parte de una búsqueda personal inclinada por el patrimonio y la conservación de las tradiciones mexicanas, la arquitecta Ana Ibañez realizó una colección titulada “Barraganescas” la cual consta de piezas de joyería inspiradas en las casas construidas por el arquitecto Luis Barragán en la ciudad de Guadalajara.
El día viernes 25 de septiembre se llevó a cabo el primer Evento Digital organizado por ArchDaily, patrocinado por Crest y Panel Rey para la comunidad de arquitectos con sede en Mérida. En dicho evento, David Basulto (fundador de ArchDaily) y Vanessa Vielma (Directora del sitio ArchDaily México) dieron una charla sobre la historia de la plataforma y compartieron data relevante de este contexto en específico.
Si la cuarentena ha aportado algo positivo a la vida de muchas personas en todo el mundo, es la oportunidad de cambiar nuestras rutinas diarias y sumergirnos en nuevas actividades para las que anteriormente no teníamos tiempo ni energía. Aprender y profundizar en temas que nos interesan o que están relacionados con nuestro trabajo, es una de ellas.
Muchas organizaciones y empresas vinculadas al mundo de la arquitectura y la construcción están mejorando su presencia digital a través de seminarios web (o Webinars) que entregan una visión profunda de sus herramientas y productos, lo que les permite mantenerse conectados con las personas que lo necesitan. Te invitamos a revisar una lista de Webinars gratuitos en los que podrías participar en las próximas semanas. ¡Con un poco de suerte, encontrarás uno que se adapte a tu último proyecto!
Representando el mayor honor y prestigio para los arquitectos y arquitectas del Reino Unido, la RIBA Royal Gold Medal se caracteriza por ser un premio aprobado personalmente por la Reina de la nación. Este reconocimiento es otorgado anualmente a una persona o grupo de personas que se hayan destacado por tener una influencia significativa "ya sea directa o indirectamente en el avance de la arquitectura", según la organización.
Monumentos horizontales es una intervención participativa llevada a cabo en la Plaza Juárez de la ciudad de Guadalajara, México. El proyecto iniciaría con la construcción de una réplica a escala 1:1 del obelisco ubicado en la plaza, dispuesto en el suelo y cambiando su materialidad, haciendo de este monumento un objeto maleable y cercano. A partir de allí, surgió el cuestionamiento ¿qué hacer con él? Esta pregunta detonó una serie de discusiones que se transformaron en acciones; estudiantes junto a miembros de la comunidad local se reunieron para dar voz y forma a las ideas que nacían de la transformación de este objeto. La obra fue planteada como un proyecto formativo para imaginar modelos alternativos de monumentos capaces de pensar en las demandas y posibilidades de lugar específicos. Su desarrollo derivó en una serie de acciones colectivas que se describen a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/948556/monumentos-horizontales-una-intervencion-participativa-en-guadalajara-mexicoArchDaily Team
A todo el mundo le encantan las maquetas, pero no a todos le gusta hacerlas. Para algunos, fabricar un modelo significa llenarse los dedos de pegamento, cortarse las manos, desperdiciar materiales y sentir grandes dosis de frustración. Para otros, con la capacidad de materializar lo que pensaron en los dibujos, hacer un modelo a pequeña escala puede incluso ser divertido. Pero, por supuesto, en Internet siempre llegaremos a alguien que lleve cualquier actividad a niveles increíbles. Es el caso del canal OUROBOROS ARQ, con casi 2 millones de suscriptores en YouTube, que documenta el proceso de construcción de edificios en miniatura.
Ir más allá del uso de los materiales habituales en la arquitectura requiere un ejercicio de creatividad y experimentación en la búsqueda de nuevas posibilidades eficientes e inusuales. Los proyectos de pequeña escala, en particular, son una buena oportunidad para experimentar con estos materiales que son menos comunes en la arquitectura porque tienen, entre otros factores, cargas menos activas en las estructuras e incluso, en algunos casos, porque tienen un carácter temporal. En cualquier caso, el uso de materiales inusuales en el contexto de la arquitectura a pequeña escala puede abrir puertas para su uso en otros proyectos, incluso los de mayores dimensiones.
Durante casi un siglo, las áreas de expansión urbana donde cada casa unifamiliar tiene su propio patio, garaje y cerca blanca representaron la cima de la aspiración de la vida. La propiedad de vivienda y la idea de reclamar un espacio lejos del ajetreo y el bullicio del centro de la ciudad alguna vez se consideró el estilo de vida ideal y el pináculo del Sueño Americano. Pero a medida que pasaba el tiempo y cambiaban las condiciones socioeconómicas, las ciudades que alguna vez estuvieron llenas de estas viviendas unifamiliares se dieron cuenta de que tal vez estas regulaciones de zonificación estaban desactualizadas y era necesario crear nuevas soluciones para evitar que la actual crisis de vivienda se saliera de control.
Históricamente, las persianas ligeras de cuerda y madera han oficiado como elementos de protección -ancestralmente materializadas con fibras vegetales o cañas entretejidas- que permitían, mediante mecanismos de gran simpleza, graduar la entrada de luz y repeler la lluvia en los proyectos de arquitectura. Han sido especialmente utilizadas en regiones mediterráneas y tropicales ya que, además de ofrecer protección solar y control visual, su cualidad permeable habilitaba el ingreso de aire en los recintos, permitiendo una ventilación eficiente y económica de los espacios interiores.
En el Centro Histórico de Olinda, municipio brasileño del estado de Pernambuco, en Brasil, la arquitectura roba formas y colores a la naturaleza; las perforaciones de los cobogós en los balcones parecen hojas y frutos redondos, mientras que las barandillas giran en espiral con un toque de flores retorcidas. También es posible encontrar el color de la tierra y el cielo en los pisos, patios traseros, cocinas y habitaciones de las casas coloniales, revestidas de tonos marrones y azules.
ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Hábitat para ofrecer noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.
“La gente de todo el mundo exige cada vez más voz en la forma en que se planifican y diseñan sus ciudades”. Para nuestra tercera colaboración, descubre la guía de ONU-Hábitat sobre realizar espacios públicos de calidad, una evaluación específica del lugar que consta de una serie de actividades y herramientas que ayudan a comprender la calidad del área seleccionada y planificar el diseño futuro y las soluciones de planificación a través de enfoques participativos. Centrándose en el espacio público abierto, a una distancia de cinco minutos a pie, la guía ayuda a los usuarios a recopilar y analizar información, creando una transición lógica de las necesidades al diseño.
Los arquitectos son conocidos por regresar de los viajes con más fotos de edificios que de personas, y por tener un vocabulario con mucha jerga propia. Por supuesto, estos son estereotipos que no siempre son ciertos. Pero algo que une a la mayoría de los diseñadores es la obligación de prestar atención a cada uno de los detalles que componen un proyecto; ya sea el material que recubre la fachada, la unión entre los pisos, cómo se abren las puertas, el tipo de marco, la elección de moldajes para el hormigonado, y muchas otras opciones. Pero un detalle que suele pasar desapercibido para la mayoría (y que marca una gran diferencia en el aspecto de los proyectos de interiores) son las molduras, también llamadas zócalos o rodapiés.
En el año 1926, Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier, formularía los “cinco puntos para una nueva arquitectura”, una serie de conceptos teóricos expuestos de manera sintética y condensados en cinco ítems clave que revolucionarían la arquitectura y se convertirían en los cimientos del diseño para el período moderno. En 1929, Le Corbusier materializaría sus postulados teóricos en el emblemático proyecto para la Villa Savoye. Allí, los pilotis, la planta libre, la fachada libre, la ventana longitudinal y la terraza jardín aparecerían expuestos casi como un manifiesto, marcando el inicio de una exploración espacial y tecnológica que caracterizaría la posterior producción de Le Corbusier y de muchos otros arquitectos modernos. Hoy en día, estas nociones siguen estando presentes y pueden vislumbrarse en los más variados proyectos arquitectónicos contemporáneos.
Los cinco puntos se convirtieron en una herramienta de diseño para la "nueva arquitectura" como Le Corbusier había anunciado. A lo largo de las décadas, las tecnologías, los materiales y las necesidades de la sociedad mutaron y evolucionaron y aquellas soluciones arquitectónicas formuladas hace casi un siglo, lejos de quedar obsoletas, fueron actualizándose y reinterpretándose.
Hasta la fecha, el origen del movimiento tiny se desconoce a ciencia cierta. Sin embargo, si miramos un poco hacia la historia de la arquitectura y los modos de vida, podemos ver ciertas pistas que nos revelan quizá, las bases de los principios de este movimiento que tuvo su boom en la última década con el pretexto de dejar atrás los excesos y vivir una vida mucho más flexible y minimalista.
Diversificar los materiales de un espacio interior puede mejorar en gran medida su profundidad e interés visual. Al mismo tiempo, agregar particiones u otras delimitaciones en el espacio interno puede ayudar a organizar sus flujos, la circulación y la visibilidad. El policarbonato, un tipo de termoplástico ligero y duradero, es un muy buen medio para ambas funciones.
En bruto, el policarbonato es completamente transparente y transmite luz con casi la misma eficacia que el vidrio. Sin embargo, también es más ligero y resistente que el vidrio, y más resistente que otros plásticos similares como el acrílico, poliestireno, ABS o nailon, por lo que es una buena opción para los diseñadores que buscan materiales duraderos, resistentes al impacto y al fuego que aún transmitan la luz. Al igual que el vidrio, es un filtro UV natural y se puede colorear o teñir para lograr translucidez, pero también es valorado por su flexibilidad, lo que le permite adoptar cualquier forma o tamaño. Finalmente, es fácilmente reciclable porque puede licuarse en lugar de quemarse, lo que lo hace al menos más ecológico que otros plásticos termoendurecibles. Por ejemplo, el policarbonato reciclado se puede hacer reaccionar químicamente con fenol en una planta de reciclaje, produciendo monómeros que se pueden convertir nuevamente en plástico.
https://www.archdaily.mx/mx/948078/policarbonato-en-interiores-8-ejemplos-de-arquitectura-translucida-puertas-adentroLilly Cao
La acupuntura urbana es una táctica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel local, apoyando la idea de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser amplias y costosas para tener un impacto transformador. Una alternativa a los procesos de desarrollo convencionales, la acupuntura urbana representa un marco adaptable para la renovación urbana, donde iniciativas altamente enfocadas y focalizadas ayudan a regenerar espacios abandonados, implementar estrategias urbanas de manera incremental o consolidar la infraestructura social de una ciudad.
A través del diseño del espacio construido, la arquitectura tiene el poder de impactar directamente en las relaciones humanas. En el caso de los proyectos de pequeña escala, al desafío de lograr una óptima mediación entre el espacio y las personas se le suma la complejidad de trasladar a un área reducida las ideas para fortalecer y potenciar los vínculos sociales.
Hacer más con menos en áreas cada vez más esbeltas es una premisa que se necesita con urgencia en el trabajo de arquitectos y arquitectas, especialmente cuando se construye en regiones urbanizadas donde el valor del suelo suele ser la mayor condición económica del proyecto. Esto es así en países como Portugal, por ejemplo, donde la disponibilidad de lotes urbanos es escasa y las propiedades disponibles para remodelar son, en general, pequeñas.
Trabajar a pequeña escala ofrece una flexibilidad algo divertida. Desde interiores adaptables hasta instalaciones urbanas y casas en los árboles, hay que forzar la imaginación para solucionar los problemas de falta de espacio o presupuesto. A continuación, se muestran 15 proyectos en Portugal, desde establecimientos comerciales hasta pequeños pabellones, que muestran que las restricciones espaciales no limitan la calidad de la arquitectura.
Trabajar desde casa implica un horario flexible, ahorro en costos de viaje y la posibilidad de estar más cerca de la familia. Pero las distracciones pueden hacer que trabajar desde casa sea ineficiente. Se vuelve fundamental, entonces, separar los espacios utilizados para vivir de aquellos que son para trabajar. Construir una extensión es, en muchos casos, la solución perfecta.
https://www.archdaily.mx/mx/948413/oficinas-pequenas-extensiones-para-separar-la-vivienda-de-los-espacios-de-trabajoClara Ott
Vista aérea del campamento de construcción de Hanford. Imagen Cortesía de National Archives and Records Administration
En 1942, menos de un año después de que los Estados Unidos entraran en la Segunda Guerra Mundial, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos comenzó rápida y silenciosamente a adquirir grandes parcelas de tierra en áreas remotas de tres estados. Poco después, miles de jóvenes diseñadores, ingenieros, planificadores, científicos y sus familias comenzaron a llegar a estos sitios que estaban fuertemente protegidos de la vista del público. Los trabajadores construyeron cientos de edificios, incluidas casas, estructuras industriales, laboratorios de investigación e instalaciones de prueba a una velocidad y escala sin precedentes.
BEFORE/AFTER, o, en español, ANTES/DESPUES, es un trabajo de registro que documenta los drásticos cambios, tanto tangibles como intangibles, que ocurrieron en China tras la reforma de los Hutongs –específicamente el Hutong Fangjia de Pekín- entre abril y septiembre de 2017. El trabajo fue llevado adelante por OPEN Architecture y formó parte de la exposición inaugural del Museo de Arte de Pingshan "Ciudad Desconocida: La Arquitectura y la Imagen de la China Contemporánea" en 2019.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.