Como parte de la agenda cultural de la semana del arte que tuvo lugar en la Ciudad de México, PEANA presenta la muestra "Por debajo del árbol" en el Taller de Arquitectura de Agustín Hernández, mismo que abre sus puertas por primera vez al público para reunir obra contemporánea de quince artistas en diálogo con el universo de Agustín Hernández. La exhibición es curada por Ana Pérez Escoto y Carlota Pérez-Jofre y permanecerá abierta del 10 de Febrero al 4 de Marzo.
¿Podría un espacio ser uno y muchos al mismo tiempo? Bajo el nombre Mínimo Común Múltiple, Estudio BNAA ha diseñado un espacio de superficies mínimas, que comúnmente se utiliza para locales comerciales u oficinas, con la particularidad de que puede convertirse en múltiples espacios a la vez. Ubicado en San Luis, Argentina, se trata de un proyecto que hace referencia al concepto matemático (MCM) pero desde otro enfoque y función, combinando movimiento, flexibilidad y el uso del magnetismo como sistema constructivo.
Cuando se diseña el espacio interior de una vivienda, es habitual cometer el error de no dar suficiente importancia al suelo. A menudo, la prioridad suele estar en las paredes, el mobiliario y la iluminación, sin tomar en cuenta esta gran superficie que, con su textura y apariencia, puede definir la percepción, carácter y estilo de una habitación. Sin embargo, más allá de su valor estético, la resistencia del suelo es imprescindible – al fin y al cabo, los muebles o la decoración pueden cambiar frecuentemente, pero el pavimento debe permanecer en buen estado por años. Esto aplica especialmente en el caso de la cocina, considerando que es una de las zonas de la casa que sufre mayor uso, tráfico y desgaste.
Hace casi 6 meses, el 4 de agosto de 2020, la ciudad de Beirut fue sacudida por una de las mayores explosiones no nucleares de la historia. Dejando el lado norte de la capital en ruinas, la explosión dañó alrededor de 40.000 edificios. Las nuevas estructuras contemporáneas completadas recientemente por arquitectos internacionales locales ahora enfrentan dilemas de reconstrucción, lo que plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo deberían ser los esfuerzos de reconstrucción de los edificios dañados "nuevos"? ¿Deberían los arquitectos reconstruirlos como estaban antes de la explosión, borrando lo que pasó o deberían dejar cicatrices y retratar nuevas realidades?
Para explorar ideas y resaltar diferentes perspectivas, ArchDaily tuvo la oportunidad de conversar con tres arquitectos cuyos edificios fueron impactados por la explosión. Bernard Khoury, Paul Kaloustian y Lina Ghotmeh hablaron sobre sus proyectos y su visión de la reconstrucción de Beirut con la editora gerente de ArchDaily, Christele Harrouk, junto con el fotógrafo arquitectónico Laurian Ghinitoiu, quien documentó en una serie de fotografías destacadas el alcance de la destrucción.
Massimo Paolini nos comparte el siguiente artículo publicado originalmente en El Salto, presentando nuevas reflexiones en torno a la movilidad urbana en el futuro de la ciudades.
Durante los últimos años, las terrazas han cobrado un gran protagonismo en la vida urbana actuando como refugio, espacio de disfrute y reunión, de contemplación o bien como espacio de trabajo al aire libre. Producto de los períodos de confinamiento dados hacia el inicio de la pandemia de Covid-19, estos espacios exteriores donde poder hacer ejercicio físico, conectar con la naturaleza, estudiar o trabajar se volvieron aclamados en especial por quienes viven en las grandes urbes.
Cuando se habla de eficiencia energética en los edificios, es inevitable mencionar el aislamiento térmico. Rara vez lo vemos en un edificio terminado, e incluso en los dibujos técnicos, la capa aislante aparece como una delgada escotilla. Sin embargo, este es un elemento de vital importancia, ya que actúa como barrera al flujo de calor, dificultando el intercambio de energía entre el interior y el exterior, reduciendo la cantidad de calor que se escapa en invierno y la energía térmica que ingresa en el verano.
En un edificio con un buen aislamiento térmico, hay menos necesidad de calefacción para mantener la casa a una temperatura agradable, reduciendo también su huella de carbono. Actualmente, son muchos los países que exigen un nivel mínimo de aislamiento térmico para los edificios, con parámetros cada vez más estrictos. Pero, ¿cómo se debe abordar este tema en un futuro cercano, con el preocupante pronóstico de crisis climática?
Durante sus años universitarios, los arquitectos adquieren una amplia gama de habilidades que van más allá de aprender a diseñar edificios. Esto incluye la resolución creativa de problemas, la gestión de proyectos, la gran atención a los detalles, la coordinación del equipo y la respuesta precisa a las necesidades del cliente. Un título a menudo proporciona las herramientas necesarias para diseñar a cualquier escala – desde diseño urbano hasta diseño de productos – y para explorar otros campos creativos como el arte, la fotografía, el periodismo o el diseño industrial. De las muchas posibilidades que se abren, es especialmente habitual que muchos den el salto al diseño de mobiliario, en especial al diseño de sillas, en lugar de seguir el camino tradicional.
Este año durante la Semana del Arte, que tuvo lugar la segunda semana de febrero en la Ciudad de México se pudo experimentar una efervescencia de eventos culturales que convocaron a una gran asistencia, misma que se vió registrada en redes sociales. Prueba de ello fue la considerable asistencia previa a la inauguración de Zona Maco, lo mismo en Salón Acme donde los grupos guiados de coleccionistas o posibles compradores llenaban las salas. Fue para nuestra sorpresa ver que después de casi dos años de cuarentena, la agenda se vio provista de nuevos proyectos con vísperas a realizar una segunda edición. En esta ocasión, te compartimos una recopilación de eventos a los que tuvimos oportunidad de asistir que permanecerán abiertos el resto de febrero y marzo. Sigue leyendo para conocer la lista completa.
Como parte de la agenda cultural de la Semana del Arte y como resultado de la crisis de la pandemia, un nuevo espacio abrió sus puertas en la Ciudad de México para reimaginar la situación actual y repensar nuestra relación con el espacio público y el Bosque de Chapultepec. De las raíces del cambio generado por esta crisis, creció la oportunidad de recuperar y resignificar el emblemático edificio conocido como "Restaurante Lago" –inaugurado en 24 de octubre de 1964 y diseñado por el arquitecto Alfonso Ramírez Ponce– para darle un nuevo propósito que incluyera "transformar lo privado en público, lo exclusivo en incluyente, lo social en cultural. Pelar las capas de historia y regresar el presente al origen, para redescubrir un ícono de la arquitectura moderna de los años sesenta."
Para la mayoría de las personas, la vida moderna requiere pasar la mayor parte del día en espacios interiores; de hecho, según un informe de la Agencia de Protección Ambiental, la persona promedio pasa alrededor del 90% de su vida en interiores. Como resultado, esto implica perderse los beneficios para la salud asociados con la exposición a la luz solar, como la absorción de vitamina D, la regulación de los ritmos circadianos, niveles más altos de energía e incluso un mejor estado de ánimo. Así, una opción es aumentar la cantidad de tiempo que pasamos al aire libre. Pero dado que la mayoría de las funciones diarias se llevan a cabo dentro de los edificios, es crucial incorporar y priorizar la iluminación natural en los interiores.
Si bien la investigación parece ser intrínseca al proceso de diseño, la investigación arquitectónica es un camino profesional en sí mismo, cuyo objetivo es resaltar la evidencia científica y explorar alternativas fuera de las normas preestablecidas o las consideraciones empíricas. Su propósito es crear una estructura de conocimiento que pueda informar el diseño para lograr resultados objetivamente mejores. A continuación, discutimos el papel y el estado de la investigación en arquitectura, algunas áreas destacadas de investigación y los arquitectos o instituciones que dedican su trabajo a estos temas.
Una cosa que fue difícil de entender al principio de la pandemia de Covid-19 fue el frenesí por el papel higiénico. En todo el mundo, cuando se implementaron las primeras medidas restrictivas, muchas personas compraron cantidades inimaginables del producto, creando incluso escasez en muchos lugares. Entre febrero y marzo de 2020, las ventas se dispararon hasta en un 700%, lo que no fue igualado por otros productos de primera necesidad.
Si la búsqueda insaciable del suministro de papel higiénico parecía desproporcionada, la preocupación por el uso del baño en épocas de epidemias virales –especialmente los baños públicos– es algo que debemos tener en cuenta. Esto se debe a que estos pueden ser espacios especialmente adecuados para la propagación de patógenos virales, ya que su función está enfocada en limpiar el cuerpo y evacuar los desechos humanos. Además, es una habitación utilizada por muchas personas diferentes durante el día, relativamente cerrada y generalmente con poca ventilación. Sin embargo, ya existen una serie de productos que reducen significativamente el riesgo de contaminación en los baños, especialmente en aquellas superficies que debemos tocar inevitablemente. ¿Qué precauciones tomarán los arquitectos al diseñar baños públicos en una realidad post-Covid?
FIG 4: Montserrat Palmer en corrección de tablero (sin autor). Septiembre 1969. Fuente: Fondo Montserrat Palmer T. Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image vía Revista Dearq
Este artículo de Hugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke fue publicado originalmente con el título "Contra el Olvido: La voz de Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile" en el número 23° de la revista Dearq el 01 de julio de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.02).
Arquitecta, profesora, investigadora, editora. Montserrat Palmer Trías fue una voz con autoridad en la escena arquitectónica y cultural de Chile entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Desde la dirección editorial de la revista ARQ logró dar forma a los debates disciplinares, al tiempo que instalaba en la escena internacional a un grupo de arquitectos chilenos cuya notoriedad se forjó en las páginas de la publicación. Aunque alimentó el mito de mujer que funcionaba en un registro basado en la intuición, es imposible dejar de reparar en su rigurosa actividad como investigadora. Paradójicamente, una década después de dejar la dirección de la revista, su figura y su contribución a la arquitectura chilena de la post-dictadura corren el riesgo de caer en el olvido. Este artículo es un intento por evitar que ello ocurra.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/976904/contra-el-olvido-montserrat-palmer-y-el-discurso-de-la-arquitectura-contemporanea-en-chileHugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke
Las ciudades enfrentan muchas críticas por la forma en que manejan su población de automóviles, pero ¿alguna vez ha pensado en cuánto uso de la tierra se dedica a los estacionamientos en la superficie? De hecho, puede ser una de las características más destacadas de la ciudad de posguerra en los Estados Unidos. La vivienda, las instalaciones comunitarias, la infraestructura vial, a menudo atraen mucha atención, pero la cantidad de tierra dedicada solo para estacionar automóviles es asombrosa.
Figura 1. Itinerarios de la vida cotidiana. Fuente propia, elaboración de las autoras.. Image vía VAD
La proximidad, entendida como cualidad urbana que facilita la gestión y el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana, ha sido desde hace décadas una reivindicación del urbanismo feminista y con perspectiva de género. En los años setenta académicas procedentes de diferentes disciplinas comenzaron a analizar el vínculo entre la conformación y uso de los espacios y las relaciones y los roles de género. Desde entonces, se ha desarrollado una crítica consistente a la configuración androcéntrica de la ciudad, al tiempo que se han elaborado propuestas y criterios para repensar los espacios desde una perspectiva de género.
https://www.archdaily.mx/mx/976825/las-precursoras-de-la-proximidad-genealogia-feminista-de-la-ciudad-de-los-15-minutosCol·lectiu Punt 6
La luz cumple un propósito esencial en la arquitectura: ayudarnos a ver. Ya sea a través de métodos naturales o artificiales, las habitaciones deben iluminarse en consecuencia para que los ocupantes puedan habitarlas de manera segura y cumplir con sus funciones diarias. Cuando se selecciona el sistema adecuado, la luz también puede contribuir a la eficiencia energética y la sostenibilidad dentro del edificio en su conjunto. Sin embargo, además de su evidente valor funcional y medioambiental, el diseño de iluminación puede tener un gran impacto en el confort visual y el tono estético de los interiores al llamar la atención sobre las texturas, realzar los colores y definir los volúmenes. Por lo tanto, de las muchas piezas que intervienen en el diseño de interiores, la iluminación es sin duda una que puede realzar o destruir un espacio e incluso afectar el bienestar de los usuarios, por lo que debe considerarse un elemento de diseño crucial en sí mismo.
Hoy en día, el rol de los arquitectos y arquitectas excede los límites de la construcción alcanzando campos muchas veces impensados, pero que así todo, demuestran tener una estrecha relación con la profesión. Si nos retrotraemos en el tiempo, lo cierto es que múltiples edificios, viviendas, monumentos y hasta ciudades se han levantado de manera intuitiva sin planes urbanísticos o arquitectos de renombre de por medio. Sin dudas, los arquitectos y arquitectas de hoy estamos ante un gran desafío que va más allá de demostrar nuestras habilidades y conocimientos, y se extiende a otras áreas que nos involucran, pero aún no lo sabemos. Nos preguntamos entonces ¿cuál será el perfil del arquitecto del futuro?
Videos
El Gemelo Digital. Imagen vía Shutterstock/Videoflow
El surgimiento del fenómeno de los "gemelos digitales" anunció un cambio importante en términos de planificación urbana. Esencialmente presenta la ciudad como dinámica, de manera virtual. Garantiza que todos los elementos del tejido histórico, la nueva construcción y el transporte público se tengan en cuenta en un modelo tridimensional. No solo presenta elementos clave en términos de paisaje, sino que también abarca condiciones que a menudo se pasan por alto, como la presencia de luz natural, sombra y vegetación. Todo esto contribuye a un mejor proceso de análisis del territorio.
Com parte de las actividades que conforman el programa de la Semana del Arte en la Ciudad de México, CAPITALES presenta su quinta exposición titulada "Objetos Arquitectónicos" del 8-13 de febrero de 2022 en Frontera 88, Roma Norte. La muestra se realizó en colaboración con Manada Architectural Boundaries y participan 27 estudios como son Alejandro Tapia, Ariel Rojo, Blanca Arcos, Carlos Bedoya, Carlos Candia, Carlos Torre Hütt, Chuen Mx, Déjate Querer, Dosa Studio, EDAA, Enrique Rosas, Estudio Atemporal, Fernando Polidura, Jimena Hogrebe, Julia Reyes Retana C, Lanza Atelier, Lupe Toys, María Santibáñez, Martacarmela, Onnis Luque, PRODUCTORA, PLECA, Rafael Rodríguez, Roberto Michelsen, Unidad de Protocolos y Vera Primavera.
"Innovación" y "pensamiento de diseño" pueden ser dos de las expresiones más utilizadas tanto en línea como fuera de línea durante la última década. Para responder a la necesidad global de "cambiar el status quo", empresas bien establecidas, nuevas empresas e incluso universidades han comenzado a utilizar este enfoque para generar nuevas formas de resolución de problemas y desarrollo de nuevos productos, teniendo en cuenta su atractivo, conveniencia y viabilidad. Y con eso, se concibió un nuevo arquetipo: el design thinker, una persona que tiene un conjunto de herramientas creativas para generar algo disruptivo. Entonces, ¿cuál es el significado del pensamiento de diseño y cuál es su relación con la arquitectura?
La captura de una imagen se ha vuelto espontánea e inmediata. Aunque la fotografía móvil mantiene la calidad, pierde el ritual de tomar una fotografía, es decir, pensar una imagen mientras caminas por una ciudad nueva o las posibilidades de encuadre para un edificio desde tu punto de vista. En pocas palabras, cada imagen es el resultado del enfoque, la apertura, la exposición y las características del espacio. Viajar con una cámara de 35mm te pone límites, algunos dicen que es el objetivo más cercano al ojo humano, otros que es muy estrecho para capturar una obra desde el exterior, pero sin duda todo depende de tu criterio y las capacidades del equipo a disposición.
Este artículo de Jheisson Joseph Lasso Imbachi fue publicado originalmente con el título "Habitar tras el destierro: Desplazamiento forzado y retorno como configurador de nuevos hábitats en el Putumayo" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.05).
Explora los procesos migratorios en el sur del país, consecuencia de las economías extractivas que han determinado la organización territorial y ocasionado destierros, desplazamientos forzados y dos fenómenos menos atendidos: el establecimiento y la permanencia de la población en un territorio de acogida y el retorno a su lugar de origen. Con este propósito, se estudiaron, analizaron e interpretaron fuentes documentales y testimoniales que permiten la aproximación directa a la comunidad desplazada por la violencia, a fin de analizar las diversas formas de habitar tras el desplazamiento y cerrar con algunas consideraciones para futuras propuestas de vivienda rural, de fácil acceso a población víctima.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/976701/habitar-tras-el-destierro-nuevos-habitats-en-el-putumayo-colombiaJheisson Joseph Lasso Imbachi