El interés por el co-living se encuentra en aumento, una dirección enfatizada por la fusión entre el operador de co-living más grande de los Estados Unidos, Common, y su equivalente europeo, Habyt. Según informa The Wall Street Journal, ambas empresas administran más de 4.000 apartamentos en Estados Unidos y 7.000 en Europa y Asia. El término co-living se refiere a una forma moderna de vivienda grupal donde los residentes comparten diversos espacios comunes para sociabilizar, cocinar y reunirse, y a su vez, cuentan con acceso a servicios compartidos como los servicios de limpieza o paseos para perros.
2022 nuevamente ha resultado en una cobertura diversa en ArchDaily en un año lleno de acontecimientos, desde especular sobre los materiales de construcción del futuro hasta analizar el papel narrativo que juega la arquitectura en la literatura. A continuación se encuentra una selección de artículos de este año, organizados en cuatro temas generales.
El canal de Youtube, Never Too Small, cuenta con 2,25 millones de suscriptores y se trata de una plataforma que se presenta para manipular de forma imaginativa los espacios sobre huellas diminutas. Estos videos de microapartamentos en París, Londres y demás sitios obtienen millones de visitas. Pues claramente, existe una gran demanda de contenido orientado hacia el habitar en pequeños espacios ya que una crisis global de vivienda ha precipitado la disponibilidad cada vez menor de residencias asequibles y de mayor tamaño en las áreas urbanas. Los arquitectos, que trabajan en esta realidad contemporánea restringida, se han visto obligados a aprovechar al máximo los espacios limitados, configurando áreas de menos de 40 metros cuadrados para crear una experiencia espacial que se aleje de la claustrofobia.
Cuando comenzó Airbnb hace casi 15 años, ofrecía una solución nueva e innovadora para reservar estadías cortas sin problemas. Al alquilar una habitación libre o un apartamento completo, proporcionó una alternativa a los modelos de hotel tradicionales que a menudo tenían precios excesivos y exceso de reservas. Hoy en día, Airbnb enfrenta muchas críticas a medida que la empresa creció rápidamente, ofreciendo cientos de miles de estadías en todo el mundo, pero no sin un puñado de experiencias negativas. Ahora los planificadores y legisladores están comenzando a ver los efectos de la abundancia de listados de Airbnb y cómo impacta en una creciente crisis de vivienda.
Airbnb es una forma confiable de encontrar un lugar para quedarse. Desde su creación en 2008, el sitio ha registrado más de 7 millones de residencias en todo el mundo, donde los viajeros pueden hospedarse en una habitación o alquilar una casa completa. Recientemente, muchas ciudades han estado tomando medidas enérgicas contra las estadías a corto plazo, citando preocupaciones de seguridad, listados falsos y aumento de los precios de las propiedades, lo que ha provocado que las personas se muden de sus hogares cuando la vivienda solo se usa para alquileres de Airbnb. ¿Qué están haciendo las ciudades sobre estos temas? ¿Qué está haciendo Airbnb para ayudar a resolver esto? ¿Será viable Airbnb por más tiempo?
Deseoso de dar forma a los edificios y ciudades del sur de Europa, BIG ha abierto su última oficina en Barcelona, España. Dirigido por su socio, João Albuquerque, el estudio busca crear un cambio positivo e integrarse en la ciudad y en la comunidad española. Con un par de proyectos que abarcan desde el oeste hasta el este de la región mediterránea, entre los que destacan Farfetch, y el campus de Fuse Valley en Portugal, el Centro de Investigación Conjunta en Sevilla para la Comisión Europea, y el Ecosistema Abierto de Gastronomía para Basque Culinary Center, BIGBarcelona está en constante evolución.
ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con João Albuquerque, socio de BIGBarcelona, sobre la creación de la oficina de Barcelona, su trayectoria en BIG y los próximos proyectos de la empresa y su participación en el mercado español y del sur de Europa.
Desde terminar por accidente estudiando arquitectura hasta finalmente enamorarse de la complejidad del campo y la multitud de sus capas, Johanna Meyer-Grohbrügge quedó asombrada por la naturaleza dual de la disciplina; su aspecto intelectual y su resultado físico. Fundadora de Meyer-Grohbrügge en Berlín, la arquitecta y su estudio buscan espacializar contenidos, crear relaciones y encontrar soluciones para la convivencia.
Junto a Toshiko Mori y Gabriela Carrillo, Johanna Meyer-Grohbrügge es parte del nuevo documental "Mujeres en la arquitectura" que se estrenará el próximo 3 de noviembre de 2022. La filmación promovida por Sky-Frame, en exclusiva colaboración con ArchDaily y bajo la dirección de Boris Noir, es un impulso para la inspiración, el debate y la reflexión en torno a uno de los temas más urgentes de la arquitectura.
Illa Glories / CIERTO ESTUDIO. Image Cortesía de CIERTO ESTUDIO
CIERTO ESTUDIO fue fundado por seis jóvenes arquitectas en el año 2014. Desde entonces el equipo no ha parado de crecer y de consolidar así su práctica profesional en Barcelona. Estas seis mujeres arquitectas son: Marta Benedicto, Ivet Gasol, Carlota de Gispert, Anna Llonch, Lucia Millet y Clara Vidal.
El estudio nació desde la pluralidad, por tanto su pensamiento es inevitablemente diverso y esto se refleja en su metodología de trabajo colaborativo, buscando siempre la máxima reivindicación arquitectónica y un carácter propio.
Mucha de la producción de la arquitectura moderna en el continente americano se desarrolló a partir del modelo de arquitectos europeos quienes con sus obras proyectaron las premisas e ideas fundamentales para el habitar moderno. Estos pilares de la arquitectura fueron trasladados y consecuentemente adaptados al territorio americano, introduciendo, a su vez, características propias de acuerdo al contexto territorial, sociocultural y económico.
Entendemos que la buena arquitectura es aquella que sirve como modelo para resolver problemáticas inherentes a la disciplina de la arquitectura en general. Es por esto que ciertos referentes que hoy consideramos como "clásicos" son ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas que han sido apropiadas por otros arquitectos, tomando los elementos pertinentes y necesarios para lograr un resultado acorde al contexto particular.
La arquitectura, como profesión, es de naturaleza cíclica. La oferta de trabajo en este campo laboral sube y baja con las mareas de las condiciones económicas y se ve notablemente afectada en tiempos de recesión. Todos hemos escuchado historias o hemos pasado por eso. Ya sea la Gran Crisis de 2008 o, más recientemente, los recortes realizados a las firmas de arquitectos durante la incertidumbre de la pandemia de COVID-19, cuando los proyectos quedaron en suspenso y las nuevas oportunidades comerciales disminuyeron de la noche a la mañana. Ahora, dos años después, las empresas siguen de cerca los problemas de la cadena de suministro global y las crecientes tasas de inflación, especialmente con la creciente presión para satisfacer las necesidades de una población urbana en crecimiento. ¿Será la arquitectura a prueba de recesión cuando entremos en un mercado bajista?
Programa de Reciclaje de Vivienda, Barrio Múgica de Buenos Aires. Imagen cortesía de Unidad de Proyectos Especiales Barrio Padre Carlos Mugica, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Organizado en seis categorías: categoría abierta, mejora de la eficiencia energética, vivienda adecuada, segura y asequible, planificación participativa, eficiente e inclusiva del uso de la tierra, acceso a espacios verdes y públicos, y utilización de materiales locales, los miembros del jurado eligieron un ganador por sección, pues no se no pudo identificar un ganador general en la categoría abierta y se optó por reconocer seis proyectos como altamente recomendados, honrando un total de 5 laureados y 15 menciones.
La crisis de la vivienda en Estados Unidos es un problema desde hace tiempo. Pero los recientes informes sobre la compra de viviendas unifamiliares y campestres por parte de fondos de cobertura privados probablemente empeoren aún más la situación, que ya de por sí es difícil. Cuando los fondos de cobertura compran esas propiedades, no es probable que esas casas vuelvan al mercado inmobiliario. Por ahora, y probablemente a largo plazo, estas han desaparecido.
https://www.archdaily.mx/mx/983507/como-la-inversion-de-capital-privado-esta-empeorando-la-crisis-de-la-viviendaR. John Anderson
En América, el final del siglo XIX está marcado por una ola de disputas históricas y transformaciones políticas que tienen como telón de fondo la búsqueda de una identidad nacional. El período registra una serie de conflictos y disputas por la independencia de lo que ahora conocemos como países soberanos y repúblicas. Es en este contexto que surgen los movimientos panamericanos o hispanoamericanos que, a pesar de tener variadas y distintas influencias políticas, apuntaron a la unificación de todos los territorios del continente americano.
Permeabilidad visual, ventilación y fuerte atractivo identitario, las celosías han encontrado cada vez más su lugar en la arquitectura contemporánea. Ya sea en grandes edificios o pequeñas residencias, aparecen en diferentes formas, materiales y composiciones, lo que ayuda a determinar el grado de interacción entre el espacio interior y exterior. Este artificio en una construcción residencial es una importante herramienta para garantizar la privacidad y la intimidad, sin perder la posibilidad de conexión con el exterior y ventilación natural.
Casa Modernista - De Aya: Life in Yop City por Marguerite Abouet y Clément Oubrerie, traducido por Helge Dasche. Imagen Cortesía de Drawn & Quarterly
La tira cómica, la bande dessinée, la novela gráfica. Todos estos son parte de un medio con una conexión intrínseca con la narración arquitectónica. Se trata de un medio que se ha utilizado durante mucho tiempo para fantasear y especular sobre posibles futuros arquitectónicos o, en un contexto menos espectacular, utilizado como dispositivo para mostrar simplemente el viaje en perspectiva a través de un proyecto arquitectónico. Sin embargo, cuando la tira cómica combina la ficción con la imaginación arquitectónica, no se trata solo de la especulación sobre futuros escenarios arquitectónicos. Es también el registro y la crítica de las condiciones urbanas de nuestras ciudades contemporáneas o de las ciudades del pasado.
La vida comunitaria no es nada nuevo. A lo largo de la historia, la vivienda ha estado vinculada durante mucho tiempo tanto a necesidades compartidas como a una concentración de recursos. Hoy, entre el crecimiento de la población y el aumento de la densidad urbana y los precios de las propiedades inmobiliarias, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para la vida compartida. Estos nuevos modelos exploran una gama de configuraciones espaciales y formales con una visión compartida para el futuro.
Durante siglos, la producción de viviendas se ha apoyado en un conjunto muy limitado de configuraciones espaciales, un comportamiento que finalmente parece no responder a las necesidades actuales de los usuarios. A ello se suma la escasez generalizada de vivienda asequible, el aumento de personas que viven solas y el envejecimiento de la población nos han obligado a reevaluar nuestros principales modelos de vivienda para proponer soluciones habitacionales que respondan mejor a la realidad humana de las ciudades. Con eso en mente, a continuación exploramos algunos de los modelos contemporáneos de vivienda colectiva que buscan reinterpretar el concepto de vivienda para adaptarse mejor a los estilos de vida actuales.
Ya se han instalado en Ámsterdam los primeros módulos de vivienda de madera de Juf Nienke, un nuevo proyecto circular de viviendas prefabricadas de madera realizado por SeARCH, RAU y DS landscape architects. El proyecto contará con 61 viviendas de alquiler fabricadas íntegramente en madera y se situará a la entrada de Centrumeiland, una nueva área de tierra en el lago IJmeer que cuenta con 1.500 viviendas. Está previsto que sea uno de los edificios de apartamentos más sostenibles de los Países Bajos, ya que incorpora una innovadora construcción de madera laminada cruzada y utiliza materiales reciclados.