Maqueta. Image Cortesía de Pezo von Ellrichshausen
Mientras Concepción se apronta a la finalización del anhelado Teatro Regional del Biobío —diseñado por Smiljan Radic—, otro gran proyecto en la ciudad chilena ha dado un importante paso para su materialización. Se trata del Museo LAMP, diseñado por la oficina Pezo von Ellrichshausen, y cuya licitación de obras está en curso por parte de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile.
Así queda registrado en la oferta publicada en Mercado Público, la plataforma digital de licitaciones del Estado chileno. Este es el segundo llamado para adjudicarse la construcción de la "obra gruesa, terminaciones e instalaciones" del museo, con un presupuesto que alcanza los 2,3 millones de dólares (más de 1.436 millones de pesos chilenos) y será financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
Ha comenzado la construcción de una de las estructuras centrales para la próxima ExpoDubai 2020: el Pabellón de los Emiratos Árabes Unidos, diseñado por Santiago Calatrava.
Inspirado en la forma de un halcón, el pabellón de los Emiratos Árabes Unidos cubre más de 15.000 metros cuadrados y cuatro pisos, incluyendo un salón de hospitalidad de 1.717 metros cuadrados. Un entrepiso de 588 metros cuadrados albergará funciones de soporte, mientras que los dos pisos restantes contarán con un espacio de exposición de 12.000 metros cuadrados que exhibirán exhibiciones que respondan al tema de la Exposición "Conectando las mentes, creando el futuro".
Primer Lugar / Enzo Vergara (Chile). Image Cortesía de Arquideas
IE School of Architecture and Design, junto a Arquideas, anunció las propuestas ganadoras de la cuarta edición del IE Spaces for Innovation Prize, certamen abierto a arquitectos y diseñadores jóvenes de todo el mundo.
El Jurado estuvo integrado por representantes de UNStudio (Holanda), Studio O+A (Estados Unidos) y Ingenhoven Architects (Alemania), contó con la asesoría de Martha Thorne —Decana del IE School of Architecture and Design y directora ejecutiva del Premio Pritzker— y Guzmán de Yarza —Director del máster Strategic Design of Spaces de la misma casa de estudios—
Fernando Guerra, uno de los mayores nombres de la fotografía de arquitectura, compartió con nosotros una serie de imágenes del proyecto Huangshan Mountain Village, de la oficina MAD, en China. Esta obra residencial se compone de diez bloques que pretenden mimetizarse con el cordón montañoso en el que se insertan, y es parte de un plan maestro enfocado en el turismo en torno al lago Taiping.
Con la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017 en pleno funcionamiento y abierta al público hasta el 7 de enero de 2018, hemos recorrido las galerías, salas y corredores del Centro Cultural de Chicago para ofrecerle nuestras quince instalaciones favoritas. Documentado a través del lente de Laurian Ghinitoiu y ensamblado por nuestro equipo editorial en el lugar, esta selección intenta arrojar luz sobre la amplitud, el alcance y las preocupaciones de Make New History: el evento de arquitectura más grande de América del Norte.
Nuevos renders han revelado la primer torre residencial de Adjaye Associates en la Ciudad de Nueva York, 130 William, mientras que los cimientos del proyecto se encuentran en construcción. Ubicado en el Distrito Financiero cerca del complejo World Trade Center, 130 William contará con 66 pisos y contendrá 244 condominios de lujo.
Organizado por Flatiron / 23rd Street Partnership Business Improvement District (BID) y el Instituto Van Alen, la instalación temporal servirá como el "centro de atención" de la programación de la temporada navideña del vecindario.
Nueve son los estudios de arquitectura que la Fundación Bancaria 'la Caixa' ha seleccionado para competir por el diseño del que será el noveno CaixaForum de España y el primero de la Comunidad Valenciana.
Al igual que sucediera con el CaixaForum de Sevilla, ubicado en el interior de las instalaciones de la Torre Sevilla, el nuevo centro cultural previsto para la ciudad de Valencia seguirá la misma estrategia y quedará ubicado en el interior del edificio Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias proyectado por el arquitecto Santiago Calatrava.
Sin lugar a dudas, el gran reto del proyecto será el de diseñar una propuesta museística atractiva de unos 6.000 metros cuadrados que pueda adaptarse en el interior de un edificio de unas características espaciales nada convencionales.
La plaza cívica central de Tijuana es un proyecto que se encuentra en desarrollo desde el 2009, cuando CO2 Taller ganó el concurso internacional para su diseño. NombradoZócalo 11 de Julio, el proyecto consta de 5,000 metros cuadrados construidos y se plantea como un sistema que articula un programa de nuevos espacios con la trama urbana.
Grupo VELUX ha anunciado a los prestigiosos arquitectos que conformarán el jurado del Premio VELUX 2018 para Estudiantes de Arquitectura. El premio, otorgado cada dos años, reta a estudiantes de arquitectura de todo el mundo a explorar el tema de la luz del día y a considerar su papel en nuestras vidas como una fuente de vida y energía siempre relevante en los edificios. Los cuatro miembros del jurado –aclamados internacionalmente– serán los encargados de elegir a los ganadores.
"Estamos encantados y orgullosos de presentar al jurado y que sean ellos quienes valoren los proyectos de todo el mundo, y esperamos que los esfuerzos realizados revelen el análisis y la emoción que hay en los trabajos para las dos categorías: la luz del día en edificios e investigaciones sobre la luz natural", explica Per Arnold Andersen, director del programa del concurso de Grupo Velux.
Los miembros del jurado son:
https://www.archdaily.mx/mx/885325/un-jurado-excepcional-elegira-a-los-ganadores-del-premio-internacional-velux-2018AD Editorial Team
2017 se acerca a su fin, y junto con el comienzo de 2018 llega la discusión sobre quién será el ganador del Premio Pritzker. ¿Premiará el jurado a un miembro de la vieja escuela como lo hicieron en 2015 al galardonar a Frei Otto? ¿O reconocerá algún arquitecto joven que esté cuestionando la profesión como Alejandro Aravena en 2016? ¿O se premiará un enfoque en el contexto como RCR Arquitectes este 2017?
Queremos conocer la opinión de nuestro lectores no solo sobre quién probablemente gane el premio, sino quién debería ganarlo. Vota en la encuesta que acompaña este artículo y comparte tu opinión en la sección de comentarios.
https://www.archdaily.mx/mx/885334/quien-deberia-ganar-el-premio-pritzker-2018AD Editorial Team
Avecindado hace 40 años en Chiloé, Edward Rojas es una figura fundamental de la arquitectura regional en Latinoamérica, desarrollando obras con un lenguaje marcadamente contemporáneo y que establecen un diálogo con la arquitectura vernácula y tradicional. El trabajo de Rojas se ha transformado en un testimonio de como el pasado y el futuro pueden conjugarse para crear un espacio mejor.
OPENHOUSE Magazine. Image Cortesía de Fundación Arquia
Este noviembre se ha lanzado el tercer numero de Arquetipos, el proyecto editorial en formato digital producido por Fundación Arquia. La entrevistada de este número es Mariluz Vidal, co-fundadora de OPENHOUSE Magazine, un proyecto que creado junto a Andrew Trotter, va de convertir espacios domésticos en galerías, abrir las puertas de casas de artistas y creativos, generar eventos y actividades que alteren el significado de un lugar privado. Creado a partir de una necesidad básica, Openhouse es ahora una manera de entender los espacios, y una revista de éxito que ha explorado casas de artistas de todo el mundo.
En la entrevista, la fotógrafa Mariluz Vidal hace un repaso de la evolución “espontánea y natural de la idea de Openhouse Project” y como la arquitectura y el espacio de una nueva casa fue fundamental para comenzar dicho proyecto: “Yo creo que los espacios y los cambios te dan las oportunidades para desarrollar cosas. En ese momento, el cambio de casa fue un punto clave para empezar Openhouse. Porque el espacio es el que te marca las posibilidades”.
Countryside: Future of the World, a collaboration between Guggenheim and AMO / Rem Koolhaas examines radical changes transforming the non-urban landscape opens Fall 2019. Photo: Pieternel van Velden (Koppert Cress, The Netherlands 2011). Image Courtesy of Guggenheim
El Museo Solomon R. Guggenheim ha anunciado un nuevo proyecto de investigación explorando los "cambios radicales al campo, las vastas áreas no-urbanas de la Tierra" que culminará en una exposición en la sede del museo, diseñada por Frank Lloyd Wright en la Ciudad de Nueva York, en el otoño del 2019.
Colaborando con Rem Koolhaas y su oficina AMO, el área teórica de OMA, el proyecto continuará la investigación ya en proceso del arquitecto holandés y sus estudiantes de la Escuela de Diseño de Harvard.
Un nuevo conjunto de renders sobre el proyecto 'Terrace House' de Shigeru Ban en Vancouver ha sido publicado, revelando el interior del edificio residencial por primera vez. Construido por PortLiving, el proyecto implementará un innovador sistema estructural híbrido de madera. Una vez edificado, será el edificio de madera más alto en el mundo.
En colaboración con la diseñadora Alejandra Carmona, Caterina Moretti ha diseñado para PECA su más reciente pieza llamada UMO, una chimenea decorativa. El trabajo de Caterina Moretti se ha distinguido por la monocromía y el uso de diferentes texturas, así como del uso de materiales naturales que buscan llevar el exterior al interior.
El artista australiano Joshua Smith ha presentado una nueva maqueta de su producción. Se trata de una tienda comercial en Kaohsiung (Taiwán) y fue creada para 'When the Sun Goes Down', una exhibición en la Arcade Art Gallery en la ciudad taiwanesa, como parte del festival de calles de Taiwán. El miniaturista Joshua Smith ha elegido esta tienda usando Google Maps, con fotografías referenciales tomadas por la galería, ya que Smith nunca ha visitado el país asiático.