Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Industria, innovación e infraestructura cultural en acero: Conoce los proyectos chilenos ganadores del Concurso CAP 2022

Subscriber Access | 

En el marco de la XXXVI versión del Concurso CAP, el cual se ha realizado desde 1986, se convocó a las Escuelas de Arquitectura de Chile a proponer y profundizar en torno al acero respondiendo a la temática: “Industria, Innovación e Infraestructura cultural”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se vinculan a la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los organizadores invitaron a los participantes a profundizar en el estudio del acero, buscando un mayor nivel de conocimiento y comprensión del material como elemento arquitectónico y estructural.

Revestimientos geométricos: Personalizando el diseño de mosaicos y azulejos

 | Artículo Patrocinado

Mediante la combinación de pequeñas piezas –cada cual con su propia forma, tamaño y color– la creación de mosaicos ha acompañado tradicionalmente el diseño de espacios. Más allá de la técnica como obra de arte, su uso se ha industrializado, estableciendo esquemas definidos a la hora de elegir diseños para suelos o muros. 

¿Cómo crear un diseño personalizado? En base a seleccionar uno de los cuatro formatos, y una selección de colores mates y semi brillantes, la nueva colección Daltile Colorlab permite combinar una amplia gama de colores y acabados, logrando así la proyección de espacios que surgen a partir de la imaginación de quién lo diseña.

Leer la arquitectura como un libro

Subscriber Access | 

Los estándares para clasificar la buena o mala arquitectura son la funcionalidad y la belleza, o lo que comúnmente llamamos practicidad y estética. Sin embargo, la practicidad puede encaminarnos rápidamente hacia el funcionalismo, la única opción viable, o hacia un diseño de estructuras escultóricas. El arquitecto Le Corbusier dijo una vez: "Si creas una casa de piedra, madera y hormigón, eso es solo un edificio; si tocas mi corazón, eso es arquitectura". Sin embargo, quizás la legibilidad de la arquitectura pueda servir como criterio para una buena arquitectura: leer la arquitectura como un libro con palabras y oraciones completas que resisten una consideración cuidadosa.

Leer la arquitectura como un libro - Image 1 of 4Leer la arquitectura como un libro - Image 2 of 4Leer la arquitectura como un libro - Image 3 of 4Leer la arquitectura como un libro - Image 4 of 4Leer la arquitectura como un libro - Más Imágenes+ 8

10 despachos mexicanos diseñan 10 espacios innovadores con porcelanatos

 | Artículo Patrocinado

La incesante búsqueda por la innovación dentro del dinamismo en el mundo actual ha guiado la formación de nuevas tendencias que responden a las problemáticas de distintas disciplinas. Dentro de la arquitectura y el diseño, se han investigado, creado e implementado nuevas soluciones materiales que promueven la producción eco-sostenible, minimizando el impacto ambiental. Junto con ello, oficinas de arquitectura e interiorismo integran las soluciones orgánicamente en sus diseños, promoviendo que el usuario viva de forma más consciente y comprometida.

Como una forma de ejemplificar el uso de las innovaciones materiales en productos para el diseño de interiores, el Proyecto 10 de 10 presenta proyectos de diez despachos de arquitectura que emplean estrategias inspiradas en una reflexión y diálogo con el entorno, manteniendo un ideario sostenible, trascendente y, que a la vez, refleje los valores de la sociedad. Cada propuesta de diseño mira hacia un futuro donde la arquitectura e interiorismo impulsan un estilo de vida centrado en el bienestar.

Hartmut Thimel: un arquitecto secreto en Brasil

Subscriber Access | 

Ricardo Rocha escribe sobre el arquitecto germano-brasileño Hartmut Thimel. Olvidado por la historiografía canónica, trabajó con Georges Candilis, Yona Friedman y luego con Oscar Niemeyer. Su obra es un puente entre el Brasil de la década de 1970, abordando la vanguardia internacional - Team X, el Metabolismo, el Urbanismo Espacial, la Prospectiva, entre otros.

¿Es factible arreglar las aceras de la ciudad para las ciudades del futuro?

Subscriber Access | 

Ya sea que viva en un área urbana, suburbana o rural, es muy probable que usar una acera, de alguna manera, sea parte de su rutina diaria. Ya sea que cruce una acera para llegar a su automóvil en un estacionamiento o camine varias cuadras en su viaje diario a su oficina en el centro, las aceras son fundamentales para crear lugares seguros para los peatones lejos de las calles. Pero, ¿qué sucede cuando las ciudades no se hacen cargo del mantenimiento de las aceras y quedan protegidas por las personas que solo las usan?

Equal Saree: arquitectura y urbanismo con perspectiva feminista en Barcelona

Subscriber Access | 

Equal Saree es un estudio de arquitectura basado en Barcelona, liderado por tres jóvenes arquitectas: Helena Cardona Tamayo, Julia Goula Mejón y Dafne Saldaña Blasco. Las tres estudiaron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), Universidad Politécnica de Cataluña, donde se conocieron cursando la asignatura “Arquitectura y política”, impartida por Zaida Muxí y Josep María Montaner. El estudio está compuesto por otras 15 mujeres arquitectas, además de las socias fundadoras.

Ganadores del 38 Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J Pani (2022) de la Facultad de Arquitectura, UNAM

Subscriber Access | 

El pasado viernes 14 de octubre se dio a conocer el fallo del Jurado para la Etapa Larga del XXXVIII Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, organizado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con una institución de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana A.C. (ASINEA), que este año fue la Facultad de Arquitectura de la Universidad De La Salle Bajío, en León, Guanajuato.

Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily

Subscriber Access | 

La presencialidad en los sitios de construcción es crítica para lograr una buena arquitectura; y al mismo tiempo constituye una de las instancias de aprendizaje más significativas para todos los profesionales de la arquitectura y la ingeniería que buscan desarrollar su experiencia. Aquí, prevalece un conocido problema: la discriminación de género en el sector de la construcción.

Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 3 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 2 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 1 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Image 4 of 4Discriminación de género en obras de construcción: Completa el formulario de ArchDaily - Más Imágenes

Los edificios sin nombre también nos influyen

Subscriber Access | 

La arquitectura es humana. Entonces, cuando ingresé a la Facultad de Arquitectura, Arte y Planificación de Cornell en 1973 y toda la facultad era tan blanca y masculina como yo, no tenía sentido para mí, pero reflejaba el fin de los tiempos del dominio masculino total en mi profesión elegida. En ese mundo, algunos profesores a menudo comentaban como las estudiantes miraban a los jurados, y algunos victimizaban sexualmente a algunos estudiantes (ninguno de los cuales era hombre).

Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 1 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 2 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 3 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Image 4 of 4Los edificios sin nombre también nos influyen - Más Imágenes+ 6

El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas

Subscriber Access | 

La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.

Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.

El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 1 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 2 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 3 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 4 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Más Imágenes+ 8

Cocina CoLaboratorio: gestión social de hábitat en Chiapas

Subscriber Access | 

Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con Emilio Hernández, del Centro de Imaginación Oaxaca, uno de los participantes de Cocina CoLaboratorio. En nuestra plática surgieron temas como la participación colectiva, la gestión social del hábitat, el altruismo, el racismo, y muchos otros temas de índole social. Durante la charla mencionamos los distintos matices, luces y sombras alrededor de temas relacionados con el asistencialismo y la “ayuda” a las comunidades; lo contraproducente y violento que puede ser el actuar desde el privilegio y la verticalidad.

¿Qué es la gamificación urbana?

Subscriber Access | 

La experiencia de cada persona en una ciudad es única. Ya sea que alguien visite un lugar por primera vez o bien que haya vivido allí durante toda su vida, sus experiencias quedan determinadas por sus interacciones personales con el entorno construido. Los edificios, los paisajes y las calles se unen para ofrecer una oportunidad de estimulación sensorial aunque, sin embargo, la mayoría de ellos resultan incapaces de brindar inspiración. Si bien la infraestructura de una ciudad da cuenta de la habitabilidad, no se le otorga la misma importancia al disfrute y los juegos integrados dentro del tejido de la ciudad pueden ayudar a mejorar el compromiso de los usuarios en los espacios urbanos.

Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía

Subscriber Access | 

Originario de la antigua India y transmitido verbalmente a través de los siglos, el yoga se ha convertido en una práctica popular y extendida que involucra al cuerpo y al espíritu en una búsqueda por alcanzar la quietud de la mente y una clara autoconciencia. Existen varias escuelas de yoga que reflejan diferentes orígenes y tipos de prácticas pero, sin embargo, todas requieren de una combinación del movimiento físico con la conciencia mental y espiritual. Los beneficios para la salud física y mental que puede generar una práctica regular, a pesar de los tiempos turbulentos o difíciles que se vivan, fueron reconocidos por las Naciones Unidas el 21 de junio de 2022, Día del Yoga, bajo el tema Yoga para la Humanidad.

Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 1 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 2 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 3 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Image 4 of 4Buscando el equilibrio: 14 estudios de yoga con espacios en armonía - Más Imágenes+ 10

10 Años de ArqFilmFest: ¿De qué hablamos cuando hablamos de cine y arquitectura?

Subscriber Access | 

En el marco de la celebración de la primera década de ArqFilmFest, Arquitectura Film Festival Santiago, distintos miembros de su comunidad como arquitectos, gestores, críticos de cine, académicos, entre otros profesionales, recibieron una invitación a responder la pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de cine y arquitectura?

El periodista y crítico de cine Christian Ramírez contesta con "Espacio filmado, espacio habitado", reflexionando sobre la relación entre lo registrado y lo construido; el arquitecto Martin Schmidt Radic presenta "Reflejos de futuro", abordando las proyecciones a través del tiempo; y la socióloga y gestora cultural Julia Ramos responde con "10 años de narrar la ciudad", indagando sobre la importancia de promover el intercambio entre cine y arquitectura. Revisa todas las columnas, a continuación.