Vista Oeste. Image Cortesía de Burgos & Garrido Arquitectos
El estudio de Francisco Burgos y Ginés Garrido recibió el primer premio en el concurso promovido por el Cabildo de Palma para llevar a cabo una residencia para adultos mayores y centro diurno en Los Llanos de Aridane, municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Al oeste de la isla de La Palma, la propuesta se plantea como un punto de encuentro entre la arquitectura y la naturaleza donde sus habitantes sean capaces de disfrutar el último tramo de su vida de la mano de una arquitectura optimista que posibilite la vida en común.
El modo en que se mueven los materiales afecta tanto a la arquitectura como a la manera en que diseñamos. Si bien a menudo los arquitectos consideran tanto el suministro como la fabricación de materiales, los productos físicos y también sus ensamblajes, estos se mueven y adaptan a medida que se cruzan las líneas geográficas y nacionales. La forma en que los materiales migran y, a su vez, las ideas de diseño en sí mismas, cuentan una historia de arquitectura que trasciende la construcción y el clima, así como las fronteras reales e imaginarias.
Habitualmente, cuando la gente piensa en edificios, por defecto imagina estructuras rectangulares, o al menos, estructuras con plantas ortogonales y ángulos duros. La rareza de la planta circular se debe en parte al hecho de que las malas elecciones de diseño pueden provocar el desperdicio del espacio y generar habitaciones incómodas, especialmente si los muebles y electrodomésticos tienen forma rectangular. Sin embargo, las plantas circulares bien diseñadas pueden crear un efecto dramático, generando configuraciones espaciales extraordinarias que satisfacen una gran variedad de necesidades estéticas y funcionales, desafiando al mismo tiempo el proceso de especificación de los materiales. A continuación, seleccionamos 18 edificios con plantas circulares, analizando sus diversas estrategias de diseño.
https://www.archdaily.mx/mx/966266/como-resolver-plantas-circulares-adecuadamenteLilly Cao
Bloques de vivienda, Conjunto Habitacional Estadio, BVCH. Image vía Archivo Histórico Vicente Dagnino, Universidad de Tarapacá
La zona del Norte Grande de Chile se posicionó por más de tres décadas como un importante laboratorio moderno y polo de desarrollo a escala tanto nacional como internacional. Este encarnaba la posibilidad de descentralizar tanto el acceso a servicios e infraestructura, como la gestión misma del territorio. De mano del auge económico, se impulsó también un proyecto de modernidad que contemplaba desde planes de inversión integral, hasta la gestión y construcción de proyectos de arquitectura moderna. Sin embargo, tras el golpe de estado y la consecuente militarización de la frontera, los recursos volvieron a concentrarse en la capital santiaguina, acabando de esta manera con el impulso regionalista. Se detallan a continuación, algunas de las obras híbridas que, condicionadas tanto por el clima desértico como por la influencia europea, respondieron al contexto local marcado por un proyecto de modernidad incompleta.
La migración entre ciudades, estados, países y continentes es parte de la vida cotidiana. A medida que buscamos nuevas oportunidades en nuestra vida personal y profesional, nuestras elecciones individuales en realidad tienen un mayor impacto en los sistemas socioeconómicos grandes y altamente interconectados de todo el mundo. Pasar de una pequeña ciudad rural a una gran metrópoli, o de un continente a otro, tiene más implicaciones de las que podría pensar, y la arquitectura, combinada con el concepto de "fuga de capital humano", puede ayudar al proceso entre bastidores, influyendo para ir de un lugar a otro.
Punto X - Rui Cardoso - 2018. Image vía Huevo de Pato
Este artículo es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
Con una gran felicidad quiero compartir una fecha muy importante para mi con todos ustedes. Hoy, 03 de agosto 2021, ¡ArchDaily México festeja su 9o aniversario! Así es, hace nueve años que con mucha emoción y expectativas lanzamos la versión local para México de ArchDaily, el sitio web de arquitectura que ya era el más visitado del mundo y que mantuvo la misión de entregar inspiración, conocimiento y herramientas, pero ahora con un enfoque hacia los y las arquitectas de este país, quienes a lo largo de estos años han hecho posible que sigamos siendo su herramienta de inspiración y conocimiento de la arquitectura internacional y mexicana.
Naoshima, Teshima e Inujima son las tres islas principales de un archipiélago en el Mar Interior de Seto, Japón. Lo que las diferencia de los demás archipiélagos japoneses, característicos de ese país insular, es la concentración de obras arquitectónicas de calidad excepcional, diseñado por algunos de los nombres más importantes de la arquitectura mundial. Estos proyectos forman parte del Benesse Art Site Naoshima, un complejo dedicado a las artes concebido por el magnate Soichiro Fukutake en la década de 1980, que comprende dieciocho museos, galerías e instalaciones al aire libre.
En una ubicación privilegiada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una accesibilidad inigualable ya sea para eventos nacionales como internacionales, el proyecto de Frazzi Arquitectos se sustenta en la historia del Club Vélez Sarsfield buscando plasmar el legado que ha dejado su prócer ilustre Don José “Pepe” Amalfitani.
Tras décadas de intervenciones informales que con buenas intenciones fueron encontrando la manera de suplir las necesidades que se presentaban, el nuevo proyecto propone una intervención integral desplegándose más allá de una mera solución para una necesidad funcional y apoyándose en su historia y sensibilidad, de manera de otorgarle carácter y pertinencia a la sociedad.
Al mirar fotografías del interior de cualquier casa, solemos vemos grandes dormitorios iluminadas por grandes ventanas y luz natural del exterior. Vemos acogedoras salas de estar, exuberantes terrazas y cocinas con equipos de alta gama y refinadas terminaciones. Pero lo que no vemos es que detrás de estas elegantes paredes hay pequeñas habitaciones descuidadas sin ventilación adecuada ni espacio para moverse, dedicadas a quienes atienden a toda la casa: los empleados domésticos.
La dispar configuración espacial y el trato colonial a sirvientes y trabajadores domésticos extranjeros no son nuevas, sino que existen desde mucho antes del surgimiento de las actuales ciudades densificadas y los microapartamentos. Una buena parte de quienes están en condiciones de contratar trabajadores domésticos creen que estos necesitan y merecen menos espacio para residir que ellos mismos, no solo en cantidad de metros cuadrados, sino también en términos de calidad de vida.
Los monotowns son asentamientos urbanos creados en torno a una sola industria que emplea a la mayoría de los habitantes. En el antiguo Bloque del Este, donde las monociudades son los vestigios de los regímenes totalitarios de la última mitad del siglo XX, la transición repentina de las economías centralizadas al capitalismo supuso un profundo shock, generando procesos de desurbanización y migración interna. A continuación, se explora la arquitectura de las monociudades rusas de la era soviética, destacando sus fracasos, éxitos y estado actual.
El continente africano ha sido, a lo largo de la historia, un actor clave en la migración humana. Las culturas y costumbres han sido compartidas, adaptadas y reimaginadas como resultado de este movimiento de población, y los estilos arquitectónicos no son una excepción. En cierto modo, la variada arquitectura presente en África es un lente que se puede usar para comprender las complejidades de la migración. En el continente están presentes antiguas tipologías indígenas y constructivas nacidas de la asimilación orgánica de culturas. También están presentes los restos de la arquitectura colonial, un legado no de la migración voluntaria, sino de la imposición colonial forzada.
Buscando dar respuesta a la intrigante pregunta propuesta por Hashim Sarkis como tema central de la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, “Cómo viviremos juntos”, Sarkis instó a los arquitectos a "imaginar espacios en los que podamos convivir generosamente", espacios que no estén sujetos a contratos espaciales o sociales, y que sean lo suficientemente flexibles como para acoger a los individuos y hacerles encontrar un sentido de pertenencia en un hábitat totalmente diferente. A diferencia de lo que ocurría hace décadas, hoy en día la migración ya no se considera un traslado de las zonas rurales a las ciudades, donde la gente necesitaba estar cerca de sus lugares de trabajo. Los avances tecnológicos, los nuevos módulos de trabajo y, sobre todo, la pandemia, alteraron la percepción de los espacios por parte de las personas, haciendo posible completar al menos el 85% de las responsabilidades cotidianas desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Lo que hemos aprendido de los casos anteriores, y lo que estamos observando ahora, es que el entorno construido debe ser flexible.
La planificación urbana a menudo se basa en el supuesto de un crecimiento demográfico y económico continuo, pero a medida que algunos entornos experimentan una contracción urbana, entra en juego un nuevo conjunto de estrategias. El fenómeno de la reducción de la ciudad es un proceso de declive urbano con causas complejas que van desde la desindustrialización, la migración interna, el declive de la población o el agotamiento de los recursos naturales. Haciendo referencia a la investigación existente sobre el tema, a continuación se exponen los enfoques de este fenómeno en diferentes entornos urbanos, destacando la necesidad de desarrollar nuevos marcos de diseño urbano para hacer frente al creciente desafío.
Campo de refugiados en Dadaab, Kenya. Creado por @benjaminrgrant, fuente @digitalglobe
¿A qué suenan Katuma, Hagadera, Dagahaley, Zaatari o Ifo? Son nombres verdaderamente bellos, que como mínimo meritan vocearse o ser parte del repertorio de las 55 ciudades invisibles del escritor Italo Calvino.
Pero no son ciudades invisibles, sino asentamientos informales en Kenia y Jordania, que acogen entre 66.000 y 190.000 refugiados, la mayoría procedentes de países fronterizos, algunos de los cuales surgieron hace casi 50 años, con vocación de una temporalidad que se ha perpetuado. Con escasas infraestructuras urbanas, algunos asentamientos tienen escuelas y hospitales —y en el caso de Zaatari, una academia circense—, y para muchos de sus habitantes, son las únicas "ciudades” que han conocido en su vida.
Con más de un año en la pandemia, el flujo de viajes y turismo disminuye en todo el mundo pero eso no significa que debamos perdernos ciudades lejanas. Desde el inicio de la cuarentena, varios museos y organizaciones han preparado recorridos virtuales que llevan a los usuarios a inmersiones digitales en sus ubicaciones. Con eso en mente, hemos reunido cuatro formas diferentes de explorar lugares sin salir de casa.
MAIO se encuentra actualmente construyendo un edificio de cinco plantas con 40 vivienda sociales en Sant Feliu de Llobregat, Barcelona. Este desarrolla una serie de estrategias sociales cuyo objetivo se centra en la conectividad urbana, la equidad social y la sustentabilidad. El diseño, ganador del primer premio en un concurso de dos fases, albergará espacios genéricos sin jerarquización, flexibles y adaptables a los cambios en las necesidades vitales de sus habitantes.
Pocas personas tienen la oportunidad de diseñar una ciudad, aún menos lo hacen por casualidad. Esta es la historia del ilustrador y dibujante de cómics Eloar Guazzelli, quien desde 1990 desarrolla un proyecto artístico titulado Ciudad Nanquim. A partir de hojas de papel de tamaño A4l el artista compone una especie de mosaico urbano en negro sobre blanco que representa fragmentos de una ciudad imaginaria.
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.
En esta ocasión, nos presentan a Sandra Barclay de Barclay & Crousse. Fundado en 1994 en París, desde el 2006 el estudio tiene su sede en Lima. Su trabajo es considerado, según los propios arquitectos, como un laboratorio de diseño que explora los lazos entre el paisaje, el clima y la arquitectura, para desafiar las nociones de tecnología, uso y calidad de vida que, desde las condiciones específicas de los países en desarrollo, pueden informar y ser pertinente en un contexto global.
Huertas, jardines, iluminación cenital y sistemas reticulares en la “Primera ciudad de la Antártida”. Image vía Revista rita_
Este artículo de Fulvo Rossetti fue publicado originalmente en el número 14° de revista rita_ con el título "Anfitriones y profetas de la Antártida: Arquitectura, territorio e imaginarios enfrentados en la Antártida, 'Argentina', 'Británica' y 'Chilena', 1961 en adelante" y forma parte de una colaboración conjunta para la difusión de textos académicos.
En el siguiente, tres obras emblemáticas de Reino Unido, Argentina y Chile expresan distintos intereses proyectados sobre un mismo territorio antártico. Una corresponde a la Estación Halley VI, en el límite oriental de la reclamación británica. Otra es la utópica “primera ciudad en la Antártida”, imaginada en las cercanías del aeródromo argentino de Marambio, en el extremo norte de la Península Antártica. La tercera es el Centro Antártico Internacional, un edificio polifuncional para potenciar el rol de Punta Arenas como ciudad de cabecera, puerta de entrada al continente blanco.
Created by @overview Source imagery @maxartechnologies
En términos históricos, la industrialización es un proceso en el que el sector industrial se vuelve dominante en una economía a través de la sustitución de procesos y técnicas artesanales, principalmente orientadas al aumento de la productividad y la consecuente generación de riqueza. Esta producción serial, mecánica y estandarizada genera profundos cambios no solo en las formas de vida y las relaciones sociales, sino también, y principalmente, implica un cambio enorme en el paisaje urbano.
Como parte de una investigación motivada por el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, el fotógrafo mexicano Onnis Luque presenta su libro “Undercover” publicado por la editorial The Velvet Cell (TVC) América Latina. Aquí se despliega una serie de fotografías en donde se pueden ver algunos edificios dañados cubiertos con una especie de velo negro, el cual se instaló para evitar que se desplomaran las piezas que conformaban aquellas edificaciones. Estas fotografías a su vez, se acompañan de textos que guían una lectura que develan diversos temas que no solo atañen a la arquitectura sino que tocan desde esta trinchera, aspectos sociales y políticos.
Videos
Tejiendo la calle de Marina Fernández Ramos. Image Cortesía de RUA Ediciones
"Tenéis que saber que el señor Matías quitó un parasol del sitio donde lo habíais instalado para llevarlo a su balcón, porque quiere tener la sombra en su puerta", dice Pepe, uno de los vecinos de Valverde de la Vera, un pequeño municipio del medio rural de Extremadura, presentado en el libro "Tejiendo la Calle". En esta nueva publicación, se reúnen cerca de diez años de testimonios de tejedoras y vecinos que dieron lugar al proyecto homónimo iniciado por Marina Fernández Ramos en 2013.
El desarrollo de las ciudades históricamente ha demostrado un lento proceso ya que el paisaje urbano se encuentra sometido a un cambio constante debido a los impulsos resultantes de factores sociales, económicos y financieros. Es por esto que ha sido difícil identificar una sola razón principal por la cual las ciudades han evolucionado con el tiempo para convertirse en los territorios que hoy conocemos. A medida que los diseñadores y planificadores especulan sobre cuál debería ser el futuro de nuestras ciudades, a veces la razón por la que nuestras ciudades se ven y operan de la forma en que lo hacen se ha reducido a unas cuantas famosas batallas famosas entre individuos con escuelas de pensamiento que rivalizan entre sí.