Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos

En 1982, en una conferencia sobre construcción de tierra en Tucson, Arizona, una presentación inusual desafió todo lo que los arquitectos/as pensaban saber sobre los recursos rurales. En lugar de centrarse en técnicas de construcción, el presentador, el arquitecto Pliny Fisk III, desplegó una serie de mapas dibujados a mano que revelaron algo extraordinario: Texas rural no era escaso en recursos, como sugiere la sabiduría convencional, sino rico en materiales más allá de la imaginación. Los mapas mostraban ceniza volcánica perfecta para concreto ligero, depósitos de caliche que se extendían a través de vastos territorios y bosques de mezquite que podrían suministrar tanto pisos de madera dura como aislamiento. La revelación redefinió las nociones predominantes de valor en la arquitectura.

Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 1 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 2 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 3 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Imagen 4 de 4Mapas en el diseño: un enfoque basado en recursos para el diseño rural en Estados Unidos - Más Imágenes+ 1

Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación

Ante una crisis climática planetaria interconectada, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos, el diseño regenerativo surge como un camino hacia la construcción de futuros rurales resilientes y ecológicamente sintonizados. En la intersección de arquitectura, agricultura y ecosistemas locales, están surgiendo nuevos modelos de prácticas agrícolas resilientes y autosuficientes. Estos proyectos no son grandes sistemas industriales, sino intervenciones arquitectónicas de pequeña escala, precisas y profundamente contextuales que crean espacios que fomentan el cultivo sostenible mientras respetan los ritmos ambientales, materiales locales y el conocimiento comunitario.

Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 1 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 2 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 3 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Image 4 of 4Pequeñas estructuras, gran impacto: cuatro prototipos rurales para un planeta en transformación - Más Imágenes+ 4

¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura

Desde el diseño de interiores de establecimientos para la práctica deportiva hasta espacios de bienestar, la arquitectura contemporánea continúa experimentando con la incorporación de diferentes usos, instalaciones y materialidades que permitan expandirse a públicos amplios, generar nuevas espacialidades y potenciar el desarrollo de diferentes actividades en simultáneo. Si bien cada deporte demanda su propio tipo de arquitectura como por ejemplo el entrenamiento de escalada, desde Australia hasta Países Bajos, profesionales de la arquitectura y el diseño apuestan por crear atmósferas donde el ejercicio se vuelva más que una experiencia física sino también psicológica, conectando la mente y el cuerpo con un estado de renovación física, distención y sociabilidad.

¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 1 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 2 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 3 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Image 4 of 4¿Bares dentro de gimnasios?: interiores que integran deportes y hábitos saludables desde la arquitectura - Más Imágenes+ 14

Espacios sin juntas: cómo los grandes formatos transforman el lenguaje arquitectónico

 | Artículo Patrocinado

La manera en que percibimos un espacio no depende únicamente de su escala o de su forma, sino de una serie de decisiones que, desde el interior, moldean nuestra experiencia. Algunos gestos son determinantes: la altura libre, la organización de los planos verticales o el tamaño de la cama. Otros actúan con mayor sutileza, como la incidencia de la luz, la tonalidad de los materiales o el uso del color. Todas estas variables influyen en la forma en que se manifiesta el espacio—si lo sentimos abierto o contenido, seccionado o continuo. En esa misma línea, el uso de pisos en grandes formatos se vuelve una operación clave: reduce la fragmentación visual y refuerza la continuidad de las superficies.

Aprender arquitectura desde el pensamiento crítico: pensar, proyectar y vivir el espacio

 | Artículo Patrocinado

La arquitectura no se improvisa. Pensar mucho no es lo mismo que pensar bien. Porque una idea brillante, sin claridad y propósito, se queda en nada. Proyectar sin convicción da como resultado más de lo mismo: formas huecas, sin discurso ni alma. La Maestría en Diseño Arquitectónico (MDA) de la Universidad Panamericana no es un simple posgrado: es una invitación a regresar al origen del oficio. Aquí, el espacio se piensa como acto crítico, sensible y vital. No vienes a impresionar: vienes a proyectar lo que de verdad importa. Cada decisión proyectual habla de ti, y aquí aprenderás a sostenerla y transformarla en arquitectura con propósito.

Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana!

Contar una obra de arquitectura es siempre un desafío. Las imágenes de un proyecto, por más acertadas o espectaculares que sean, muchas veces dejan fuera de la vista todo el proceso que las hizo posibles. El registro de esos procesos —la "cocina" arquitectónica— es, sin duda, una parte fundamental de cualquier obra. Y lo es aún más cuando tanto el proyecto como su metodología de ejecución se alejan de las formas convencionales. Este es el caso de la obra construida por Susana, encargada de una finca sin experiencia previa en construcción, que asumió el encargo y lo llevó a cabo por su cuenta, guiada únicamente por las instrucciones que el arquitecto del proyecto, Manuel Ocaña, le enviaba por WhatsApp.

Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 1 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 2 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 3 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Image 4 of 4Una novela universal que nace de una reforma atípica: en conversación con Manuel Ocaña, autor de ¡Oh, Susana! - Más Imágenes+ 7

Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana

El cañón de hormigón de la calle Degraves en Melbourne fue una vez un austero corredor de servicio en la obscuridad funcional. Hoy, el estrecho pasaje palpita con vida más allá de su famoso café. Las gramíneas nativas caen en cascada de jardineras cuidadosamente ubicadas, mientras que pequeños arbustos crean microclimas frescos. Desafiando los modelos tradicionales de diseño ecológico, enfoques comunitarios sobre la biodiversidad invitan a repensar cómo arquitectos, planificadores y comunidades colaboran para desarrollar futuros urbanos biodiversos.

Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 1 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 2 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 3 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Image 4 of 4Co-diseñando con la naturaleza: cómo las comunidades se convierten en guardianes de la biodiversidad urbana - Más Imágenes+ 2

Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum

A medida que la incertidumbre climática y los cambios en los ecosistemas redefinen las prioridades del diseño, la arquitectura asume un papel cada vez más activo en estos debates, en lugar de limitarse a observar. Desde esta perspectiva, la idea de hacer un "re" fomenta un paso atrás consciente para repensar, reconectar y realinear la relación entre los edificios y su entorno. Este enfoque, fundamental para la arquitectura regenerativa, se extiende más allá de tecnologías o escalas específicas, abarcando desde planes maestros que buscan renaturalizar las ciudades hasta pabellones nacionales que combinan arte y ciencia.

¿Cuál es el camino a seguir? Por un lado, muchos debates actuales hacen hincapié en la tecnología; por otro, hay enfoques que, más que oponerse, se complementan entre sí y amplían el abanico de posibilidades, basándose en la tradición, los conocimientos ancestrales y un profundo conocimiento del entorno. Entre estas perspectivas, la obra de Rudolf Steiner y el movimiento antroposófico, desarrollado a principios del siglo XX, ofrece una visión e ideas que conectan la arquitectura con los ritmos ecológicos, los materiales y la vida comunitaria.

Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 1 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 2 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 3 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Image 4 of 4Ciclos vitales en la arquitectura regenerativa: Lecciones del Goetheanum - Más Imágenes+ 9

De la extracción a la regeneración: cómo la arquitectura puede contribuir al cambio en el desarrollo rural de América Latina

El medio rural siempre ha ejercido un papel fundamental en el desarrollo social y económico de los países. Hasta el siglo XVIII, era el principal espacio de producción y organización de la vida. Con la Revolución Industrial, sin embargo, ocurrieron profundas transformaciones estructurales que redefinieron esta dinámica. La industria pasó a ocupar una posición central, vinculándose al medio urbano y dando origen a una visión dicotómica y jerarquizada entre rural y urbano, agricultura e industria. En este contexto, dos visiones opuestas ganaron destaque: una preveía la desaparición de lo rural ante la urbanización y el avance económico; la otra apostaba por su permanencia y renacimiento. Hoy sabemos claramente cuál de las hipótesis se ha vuelto verdadera.

De la extracción a la regeneración: cómo la arquitectura puede contribuir al cambio en el desarrollo rural de América Latina - Imagem 1 de 4De la extracción a la regeneración: cómo la arquitectura puede contribuir al cambio en el desarrollo rural de América Latina - Imagem 2 de 4De la extracción a la regeneración: cómo la arquitectura puede contribuir al cambio en el desarrollo rural de América Latina - Imagem 3 de 4De la extracción a la regeneración: cómo la arquitectura puede contribuir al cambio en el desarrollo rural de América Latina - Imagem 4 de 4De la extracción a la regeneración: cómo la arquitectura puede contribuir al cambio en el desarrollo rural de América Latina - Más Imágenes+ 9

De los símbolos a la arquitectura: en conversación con EXTUDIO, ENORME Studio y Smart and Green Design, autores del Pabellón de España en Expo Osaka 2025

Desde su inauguración en abril, la Expo de Osaka ha recibido a millones de visitantes de todo el mundo, constituyendo una verdadera muestra de innovación, arquitectura y diseño. Entre sus hitos destaca el Gran Anillo, obra del arquitecto japonés Sou Fujimoto, considerada la estructura arquitectónica de madera más grande del mundo. Bajo el lema de la Expo 2025 —Designing Future Society for Our Lives—, más de 150 países, a través de sus pabellones, han abordado temas clave para la arquitectura contemporánea, como la circularidad en la construcción, la memoria cultural, y la innovación y tecnología orientadas al futuro del entorno construido y sostenible.

De los símbolos a la arquitectura: en conversación con EXTUDIO, ENORME Studio y Smart and Green Design, autores del Pabellón de España en Expo Osaka 2025 - Image 1 of 4De los símbolos a la arquitectura: en conversación con EXTUDIO, ENORME Studio y Smart and Green Design, autores del Pabellón de España en Expo Osaka 2025 - Image 2 of 4De los símbolos a la arquitectura: en conversación con EXTUDIO, ENORME Studio y Smart and Green Design, autores del Pabellón de España en Expo Osaka 2025 - Image 3 of 4De los símbolos a la arquitectura: en conversación con EXTUDIO, ENORME Studio y Smart and Green Design, autores del Pabellón de España en Expo Osaka 2025 - Image 4 of 4De los símbolos a la arquitectura: en conversación con EXTUDIO, ENORME Studio y Smart and Green Design, autores del Pabellón de España en Expo Osaka 2025 - Más Imágenes+ 26

¿Qué capa permanece? Restauración, identidad y diseño contemporáneo en España

El teórico André Corboz, conocido por sus aportes a la lectura crítica del territorio, propone que las ciudades deben entenderse como un palimpsesto. Es decir, una superficie reescrita continuamente, donde las huellas de capas anteriores permanecen visibles incluso después de sucesivas intervenciones. Para él, la ciudad no es una entidad estática, sino un organismo en constante transformación, donde se superponen capas históricas, funcionales y simbólicas. Por ello, trabajar en proyectos de restauración o rehabilitación de edificios históricos es especialmente complejo, y exige una reflexión cuidadosa sobre el enfoque a adoptar: ¿deben las ampliaciones y renovaciones buscar una coherencia total con el lenguaje original, o afirmarse como expresiones arquitectónicas de su propio tiempo?

Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo

Se espera que el entorno construido reduzca las emisiones de carbono, apoye la biodiversidad y responda a las condiciones ecológicas cambiantes, todo mientras proporciona vivienda para las comunidades y refleja sus valores culturales. En este paisaje cambiante, un estilo arquitectónico que alguna vez fue mal visto surge en una nueva forma sorprendente. El brutalismo, durante mucho tiempo asociado con la gravedad institucional y la austeridad material, ahora se está reformulando a través de un lente ecológico. Este movimiento híbrido, conocido como eco-brutalismo, combina el poder del concreto con la vegetación y estrategias de diseño sensibles al clima. El resultado es un conjunto de espacios que son visualmente impactantes, conceptualmente complejos y cada vez más populares entre diseñadores, urbanistas y el público en general.

Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 1 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 2 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 3 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Imagem 4 de 4Entendiendo el Eco-Brutalismo: La paradoja entre estructura, sostenibilidad y estilo - Más Imágenes+ 39

Arquitectura sensible al contexto en España: 7 proyectos que destacan estrategias materiales

Andanzas y visiones españolas es el libro en el que Miguel de Unamuno recoge sus vivencias durante excursiones por ciudades y paisajes del territorio español, acompañado de amigos y colegas. Más que una descripción geográfica precisa, el texto se compone de narraciones en las que cada región y cada rasgo del territorio deja una huella profunda en su pensamiento. El discurso literario entreteje activamente la diversidad del entorno, el clima y el contexto como hilos fundacionales, presentando el territorio no solo como un lugar físico, sino también como un espacio para la reflexión y la contemplación. Esta mirada atenta al paisaje —tan diverso dentro de la arquitectura española— también resuena en el entorno construido, fomentando en la práctica contemporánea una adaptación sensible a las variadas condiciones climáticas del país, tanto a través de estrategias de diseño como mediante la elección de materiales.

El Museo del Arroz: Arquitectura Arraigada en la Memoria Rural y la Ecología

Ubicado en una granja en el sur de India, el Museo del Arroz ocupa el piso superior de la casa de Syed Ghani, enclavada en el verde paisaje agrícola de Mandya — una región moldeada por estructuras de ladrillo, una extensa vegetación y conocimientos agrícolas ancestrales. Syed Ghani, un agricultor, historiador y museólogo, se ha dedicado a preservar las variedades indígenas de arroz a través de la conservación de semillas, su proliferación e iniciativas educativas. Con el apoyo de los agricultores locales, ha ayudado a recuperar más de 1,000 variedades nativas de arroz, protegiendo una parte esencial del patrimonio agrícola de India.

El Museo del Arroz: Arquitectura Arraigada en la Memoria Rural y la Ecología - Imagen 1 de 4El Museo del Arroz: Arquitectura Arraigada en la Memoria Rural y la Ecología - Imagen 2 de 4El Museo del Arroz: Arquitectura Arraigada en la Memoria Rural y la Ecología - Imagen 3 de 4El Museo del Arroz: Arquitectura Arraigada en la Memoria Rural y la Ecología - Imagen 4 de 4El Museo del Arroz: Arquitectura Arraigada en la Memoria Rural y la Ecología - Más Imágenes+ 21

Las mujeres pioneras de la arquitectura ecuatoriana, según Verónica Rosero y Néstor Llorca

Nicolás Valencia conversa en Quito con los arquitectos Verónica Rosero y Néstor Llorca, coautores junto a María José Freire, sobre ⁠Pioneras de la arquitectura ecuatoriana⁠, publicado por Trama Ediciones en 2021 y ganador de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2022 en la sección de publicaciones.

Un legado ancestral con preocupaciones modernas: la historia detrás de los campos agrícolas de Waru Waru en Perú

Ofreciendo un camino hacia la resiliencia y la seguridad alimentaria en las llanuras aluviales del lago Titicaca, los campos agrícolas Waru Waru se distribuyen por todo el altiplano peruano y constituyen un antiguo sistema agrícola. Conectando un legado ancestral con preocupaciones modernas sobre la seguridad hídrica y alimentaria, la resiliencia climática y la gestión sostenible de la tierra, estos sistemas agrícolas permiten abrir el debate acerca de la gestión eficiente del agua y la importancia de la biodiversidad agrícola. Al mismo tiempo, forman parte del sentido de identidad y orgullo de la comunidad aymara local consolidando un conocimiento cultural que se transmite y preserva entre generaciones.

Un legado ancestral con preocupaciones modernas: la historia detrás de los campos agrícolas de Waru Waru en Perú - Image 1 of 4Un legado ancestral con preocupaciones modernas: la historia detrás de los campos agrícolas de Waru Waru en Perú - Image 2 of 4Un legado ancestral con preocupaciones modernas: la historia detrás de los campos agrícolas de Waru Waru en Perú - Image 3 of 4Un legado ancestral con preocupaciones modernas: la historia detrás de los campos agrícolas de Waru Waru en Perú - Image 4 of 4Un legado ancestral con preocupaciones modernas: la historia detrás de los campos agrícolas de Waru Waru en Perú - Más Imágenes+ 1

Entre la fantasía y la realidad: el Teatro del Mundo flotante de Aldo Rossi para la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia

La Bienal de Arquitectura de Venecia tuvo su primera edición en 1980, revelando de inmediato su vocación para reunir imágenes que se convertirían en referencias esenciales para la teoría y la práctica de la arquitectura contemporánea. Un efecto disruptivo respaldado en su edición inaugural por la extrañamente familiar estructura flotante diseñada por Aldo Rossi y titulada como Teatro del Mondo. Efímero y arquetípico al mismo tiempo, el proyecto fundamentó temas estructurales del debate italiano en los años siguientes, suscitando hasta hoy reflexiones sobre la atemporalidad, imaginación y memoria de las ciudades.

Entre la fantasía y la realidad: el Teatro del Mundo flotante de Aldo Rossi para la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia - Image 1 of 4Entre la fantasía y la realidad: el Teatro del Mundo flotante de Aldo Rossi para la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia - Image 2 of 4Entre la fantasía y la realidad: el Teatro del Mundo flotante de Aldo Rossi para la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia - Image 3 of 4Entre la fantasía y la realidad: el Teatro del Mundo flotante de Aldo Rossi para la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia - Image 4 of 4Entre la fantasía y la realidad: el Teatro del Mundo flotante de Aldo Rossi para la Primera Bienal de Arquitectura de Venecia - Más Imágenes

Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje

Buscando crear un diálogo fluido entre la arquitectura y su paisaje circundante, el estudio de la topografía encarna el reconocimiento y la investigación sobre la aplicación de materiales, estrategias autosuficientes, resoluciones de bajo mantenimiento y diseños paisajísticos que se integren al entorno natural y minimicen el impacto ambiental de los proyectos. Más allá de registrar las diferencias de niveles, orientaciones solares, vientos predominantes o pendientes de escurrimiento de los terrenos, varios profesionales de la arquitectura en Argentina demuestran un interés por desarrollar soluciones arquitectónicas capaces de adaptarse a las geografías naturales y restaurar el vínculo entre la naturaleza y el ser humano.

Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 1 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 2 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 3 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Image 4 of 4Casas en Argentina: cubiertas verdes que fusionan arquitectura y paisaje - Más Imágenes+ 14

“La ciudad no se entiende desde la pantalla”: El rol de la IA en el diseño urbano infantil

Ni moda pasajera ni amenaza permanente: la alarma inicial va quedando atrás. La inteligencia artificial comienza a ser adoptada por muchos como una herramienta estratégica que, si se integra con responsabilidad, puede resultar muy valiosa, sobre todo en procesos participativos de diseño urbano enfocados en la infancia y la juventud.

Para profundizar en este cruce entre tecnología, ciudad y nuevas generaciones, conversamos con Dolores Victoria Ruiz Garrido, arquitecta y fundadora de Little Architects, programa creado hace más de una década en la Architectural Association (AA) de Londres. Con más de 15 años de experiencia en urbanismo participativo, destaca que la IA puede ser una herramienta poderosa si se utiliza con ética y propósito, en especial para enriquecer la educación y los procesos de diseño con enfoque comunitario. Pero advierte: “La ciudad no se entiende desde la pantalla, sino desde el cuerpo, el paseo y el asombro. Por lo tanto, antes de modificar la ciudad generando imágenes sorprendentes o visualmente bellas, debemos enseñarla: observarla, comprenderla y vincularse emocionalmente con ella.”

Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Bajo la curaduría de Carlo Ratti, la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia se adentra en el tema "Intelligens. Natural. Artificial. Collective", con el objetivo explícito de transformar la ciudad de Venecia en un "Laboratorio Vivo". Además de las 65 participaciones nacionales y una amplia gama de eventos educativos y colaterales, la exposición presenta proyectos independientes que responden directamente al tema general. Con la mayoría de las exhibiciones ubicadas en el histórico edificio de la Corderie, que se extiende a lo largo del lado sur del Arsenale, el evento ofrece una exploración dinámica de ideas arquitectónicas emergentes y estrategias urbanas.

Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 1 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 2 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 3 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Imagen 4 de 4Una crisis en desarrollo con un panorama esperanzador: lo más destacado de los proyectos expuestos en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 - Más Imágenes+ 37

Rama Estudio: “Haber cumplido 10 años de arquitectura en Ecuador es digno de festejar”

Nicolás Valencia conversa en Quito con las arquitectas ecuatorianas Carolina Rodas y Carla Chávez y el arquitecto Felipe Donoso, fundadores de la premiada firma ⁠Rama Estudio⁠ sobre su libro ⁠"Los primeros diez años. Crítica de obra", publicado en 2024 por Flap.

La sal como material de construcción: repensando la vida de los minerales y desechos en arquitectura con Mále Uribe

Frente a los desafíos ambientales, políticos, económicos y sociales actuales, la experimentación con materiales en la arquitectura invita a reconocer la importancia de investigar y analizar las propiedades de los elementos constructivos y comprender el rol del diseño espacial y su entorno inmediato. Si bien existen diversos textiles, plásticos y hasta residuos de varias fuentes que se reciclan y adquieren una nueva vida útil, el debate sobre el uso de la sal como material de construcción da lugar a fomentar prácticas más sostenibles para reducir el impacto de la industria sobre el medioambiente como así también indagar sobre la nueva vida de aquellos minerales desperdiciados y residuos mineros para implementar en la arquitectura.

Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala

Fundada en 2002, Solis Colomer Arquitectos ha establecido una sólida reputación a lo largo de las últimas dos décadas, diseñando y construyendo proyectos con impacto social y comercial en toda América Latina. Con más de 200 obras completadas, la firma se especializa en arquitectura institucional con impacto social y arquitectura comercial centrada en sus usuarios. Su misión es clara: usar la arquitectura como una herramienta para dignificar la experiencia humana, especialmente para aquellos que más lo necesitan.

Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 1 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 2 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 3 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Imagem 4 de 4Solis Colomer Arquitectos: compromiso social y visión arquitectónica desde Guatemala - Más Imágenes+ 4

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.