El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Juliaca, Perú.
El proyecto se expresa como una mezcla entre las características fundamentales de la cultura y paisajismo inca, en conjunto con rasgos de la globalización contemporánea, interpretada por el reconocido ícono del QR.
Paola Jirón es la presidente selecta del nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT), una reciente entidad que fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Rural (CNDR), asumiendo el reto de promover una planificación que tome en cuenta las características específicas de cada región, y facilitando conversaciones para elaborar soluciones que aborden problemas territoriales como el incremento de la población en campamentos, el desarrollo urbano en áreas de riesgo de desastres y la creciente subdivisión de tierras rurales.
El deterioro en el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente y el concepto de rewilding está emergiendo como un enfoque poderoso para la conservación y la restauración ecológica. En línea con la creciente atención a la arquitectura del paisaje en los últimos años, la idea de eliminar la intervención humana de nuestro entorno natural para restaurar un equilibrio estable parece ofrecer una manera etérea y de bajo esfuerzo para corregir los errores fundamentales del clima. Pero, ¿es la falta de intervención en la naturaleza todo lo que implica el rewilding, y cómo se relaciona esto con la arquitectura y el diseño? Examinamos conceptos clave, aplicaciones y ejemplos para descubrirlo.
Cuando uno piensa en espacios públicos, difícilmente se le viene a la mente una piscina. Los espacios públicos son el centro de la vida cívica, lugares donde la mayoría de las interacciones, actividades y comportamientos siguen estrictas normas sociales y culturales para garantizar la seguridad y comodidad de todos los usuarios. En contraste, nadar y bañarse representan algo más íntimo y primordial, una experiencia sensorial distinta a cualquier otra. Además de los beneficios para la salud, el acto de flotar en el espacio crea una ruptura con la vida cotidiana y sus limitaciones.
Como espacios sociales, los baños públicos y las piscinas ofrecen una experiencia aún más inusual. Aquí, las normas y reglas de conducta habituales ya no se aplican. La desnudez social se convierte en la nueva norma y, a medida que la gente se quita la ropa, también pierde sus marcadores de estatus, transformando la piscina en un oasis igualitario. A lo largo de la historia, estos espacios a menudo desacreditados ofrecieron una experiencia social intensificada, fomentando conexiones y aportando un nuevo elemento a los densos entornos urbanos. Como tipología presente desde la antigüedad, los baños públicos y las piscinas también han sido un espacio disputado, como manifestación de temas difíciles como la segregación de género y racial, la gentrificación y la vigilancia en contraste con la libertad que prometen.
Uno de los grandes déficit para la investigación urbana es la ausencia de repositorios que recopilen publicaciones sobre las ciudades y su entorno. Bajo esta premisa, la organización peruana Sistema Urbano (Ocupa Tu Calle, Lima Cómo Vamos, etc.), a través de su iniciativa Nodal (Nodos Urbanos de América Latina) ha lanzado su primera Biblioteca Urbana Colaborativa (BUC), un espacio virtual que busca acercar el conocimiento sobre el urbanismo y las ciudades a través de la compilación de publicaciones abiertas y disponibles en línea. Hay que destacar que esta es una biblioteca construida por quienes la consultan y colaboran, incorporando las publicaciones que consideran valiosas de compartir.
https://www.archdaily.mx/mx/995928/buc-una-nueva-biblioteca-urbana-colaborativa-para-disenar-mejores-ciudadesDiego Vivas
Dérive LAB es un laboratorio multidisciplinario ubicado en Santiago de Querétaro, México que busca explorar, comprender e inspirar otras (nuevas) maneras de vivir y pensar la vida en la ciudad. A través de la investigación, el diseño y la acción, se han enfocado en desarrollar proyectos de arte, arquitectura, diseño urbano y otras disciplinas, que impacten en tres escalas específicas: la vida pública, el entorno construido y los objetos cotidianos.
La vivienda social en Chile es un concepto que comienza a surgir a finales del siglo XIX por el aumento de la población tras la migración campo-ciudad. Para aquel entonces las personas vivían principalmente en conventillos y ranchos, bajo precarias condiciones de habitabilidad. Chile se encontraba en conflicto debido al déficit habitacional, tomando en 1906 la primera medida estatal bajo la “Ley de habitaciones obreras”, la cual se fue transformando al pasar de los años hasta conformarse en 1965 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y luego alrededor de 1980 el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), instituciones que median la temática habitacional hasta el día de hoy.
Se acaba de presentar el Pabellón de Estonia para la próxima edición de la Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia. Con un proyecto curatorial desarrollado por los arquitectos Jiří Tintěra, Garri Raagmaa, Kalle Vellevoog, Martin Pedanik y Paulina Pähn, el pabellón se denominó "Square! Positively Shrinking" y se instalará en el antiguo complejo del Arsenal de la Armada de Venecia.
Según el equipo de comisarios, el Pabellón de Estonia de este año "explorará el papel de los espacios públicos en el desarrollo futuro de las ciudades que actualmente están atravesando un proceso de despoblación [...] que desencadena un amplio debate sobre el efecto poco explorado de los proyectos de reurbanización de pequeñas ciudades de todo el mundo".
Ya comenzó la construcción del CMG Qianhai Global Trade Center, diseñado por OMA, en Shenzhen. El desarrollo de 360.000 metros cuadrados de uso mixto creará una microciudad que borrará los límites tradicionales entre el edificio y la ciudad.
Aunque se supone que las ciudades están diseñadas para todos, en la mayoría de los casos, los hombres son los que las piensan, planifican y diseñan: "Se supone que las ciudades están diseñadas para todos y todas, pero solo un pequeño sector injiere en el diseño de las mismas."
Con necesidades básicas distintas, hombres y mujeres tienen experiencias urbanas muy distintas, por lo que las ciudades deberían de ser capaces de cumplir con lo que resulta esencial para todos los habitantes. Recientemente, la pregunta que ha regido importantes debates urbanos y sociales es, ¿cómo es una ciudad diseñada por y para las mujeres? Con una alcaldesa a bordo y una agenda feminista, durante los últimos cuatro años, Barcelona ha experimentado grandes transformaciones en este tema.
No es posible definir la civilización moderna sin antes mencionar sus elementos más destacados, las ciudades. Los asentamientos urbanos varían en cultura, tamaño y especialidad, además de que ciertas áreas terminan siendo más significativas a lo largo del desarrollo de una región. Históricamente, las dimensiones físicas o demográficas de una ciudad son indicadores de su importancia -cuanto mayor sea una ciudad, mayor será su capacidad de producción- sin embargo, con el gran éxodo rural del siglo pasado, se hizo cada vez más difícil definir los verdaderos motivos que hacen una ciudad ser más "importante" que otra.
Las ciudades se pueden clasificar en cientos, miles de paisajes urbanos distintos. Para nosotros, arquitectos y urbanistas, es vital comprender y categorizar de manera eficiente los diversos tipos de asentamientos urbanos para poder desarrollar proyectos y planes urbanísticos adecuados. La siguiente lista proporciona cuatro definiciones de ciudades que surgieron durante el siglo pasado.
vía Flickr User: Ricardo Patiño Licensed under CC BY-SA 2.0
Acontece el debate urbano de Buenos Aires por la reforma del código de planeamiento, y basta con sólo revisar la nueva edición de la revista online Notas CPAU 'Código Urbanístico' para dar cuenta que no es un asunto menor.
En este sentido, la ocasión pone la atención en su histórico damero. Si ya oíste de las supermanzanas -un sistema rodeado periféricamente por vías rápidas y redes de transporte público con un interior que favorece la circulación de ciclistas y peatones- estate alerta, porque Salvador Rueda estuvo en la ciudad y puede ser una realidad.
En 2011, los modos de transporte que tenían mayores porcentajes en la repartición modal de Barcelona eran el transporte público (39,9%) y las caminatas (31,9%). Muy de cerca estaba el automóvil (26,7%), y por último, las bicicletas (1,5%).
Como predominaban los modos de transporte sustentables, el Ayuntamiento de Barcelona quiso potenciarlos con un nuevo Plan de Movilidad Urbana para el período 2013-2018. El objetivo es que al finalizar este ciclo las caminatas aumenten un 10%, las bicicletas un 67%, y el transporte público un 10%. Respecto al auto, la meta es disminuir su uso en un 21%.
Ensalada de Frutas. Image Cortesia de Nahuel Recabarren
“Manaos: Tesis para el Territorio Amazónico” reúne nueve tesis de grado realizadas en la Cátedra de Arquitectura 6A / Taller Mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos exploran el potencial de asociar grandes infraestructuras urbanas con programas arquitectónicos mixtos que se apropien y maximicen el rédito de la concentración y flujos masivos que las infraestructuras administran.
Los ensayos, motivados por la experiencia del programa S.O.S. Ciudades, organizado por el Taller Sudamérica de la FADU-UBA, toman como caso de estudio la ciudad de Manaos, localizada al norte de Brasil en plena selva amazónica.
"Sea en Egipto, los EE.UU. o en otro lugar, es importante entender que el objetivo de las fuerzas de ocupación no es el de tomar el poder. Ellos más bien, participan en la labor de la ciudadanía , exponiendo las profundas fallas y los errores en sus sistemas de gobierno y de la sociedad” Saskia Sassen entrevista The Guardian
El jueves 14 de Noviembre a las 10:00 am en el Colegio de Arquitectos de Chile se realizará el Seminario Especulaciones Públicas #3 Ocupación, Empoderamiento y nuevas ciudadanías desde Lo Urbano, organizado por la Escuela de Arquitectura UNIACC.
Lightscape es la nueva sensación lumínica en la calle histórica de Chicago, State Street. Se inauguro en diciembre del 2011 como una instalación de luz y sonido previsto a 5 años de duración.
Entre las 8 am y 11 pm todos los días, los altavoces integrados en la instalación transmiten selecciones musicales y anuncios especiales, y la agrupación de luces LED se sincronizan a ellas. Es así que bailes de luz captiva a los espectadores a lo largo de las calles de Chicago.
El proyecto Mercado Design nace del entendimiento de este edificio según algunos conceptos: un mono-bloque con ligereza y permeabilidad que provoca sorpresa, interés en lo que puede ser revelado. Más provocativa que a primera vista, que la revelación explícita de lo que se presentará. No se pretender vender o “materializarse”, sino hablar de motivaciones que llevan a las personas a buscar mayores valores, más amplios, con más calidad en el modo de vivir.
“Vacíos infraestructurales en ciudades congestionadas” es una exposición fotográfica abierta hasta el 28 de Febrero en el COAM (Madrid) realizada por el Arquitecto Joaquín Mosquera.
La temática es una interesante búsqueda respecto a los espacios urbanos en las ciudades congestionadas. En palabras del autor, se trata de un “proceso de desarrollo de un tipo de espacios urbanos que se ha producido en determinadas ciudades congestionadas en países con un claro proceso de densificación urbana a lo largo de aproximadamente las últimas tres décadas”.
“Dichos espacios se producen cuando el proceso urbano de crecimiento segrega infraestructuras de edificación, con la paradoja precisamente de servir invariablemente el uno al otro de manera constante. Estos vacíos se convierten en nodos de comunicación y servicio, con la singularidad de que son espacios olvidados, tratados como espacios no habitables desde puntos de vista clásicos en cualquier sociedad emergente. El interés de su estudio es enorme y su desarrollo hasta ahora, inédito. Mi formación como arquitecto me permite analizarlos desde múltiples puntos de vista, extrayendo el interés que puedan tener con el diálogo fotografía-arquitectura como herramienta conceptual”.