En la última parte del especial dedicado a presentar detalladamente cada uno de los 31 proyectos seleccionados que representan a México en los pabellones nacionales dentro la Bienal de Venecia 2016, estaremos recapitulando las unidades 6. La participación social es también arquitectura y 7. La forma del espacio común.
https://www.archdaily.mx/mx/788265/detalles-de-los-seleccionados-del-pabellon-de-mexico-en-venecia-2016-parte-3Pablo Landa y Juan José Kochen
MVRDV ha presentado Infinity Kitchen, el diseño de una cocina totalmente transparente para Kitchen Home Project, un evento satélite de la Bienal de Venecia de este año, sobre el diario vivir en nuestros hogares. Liderada por Weng Ling del Beijing Centre for the Arts (BCA), Kitchen Home Project incluye proyectos de Kengo Kuma y el artista hongkonés Au Yeung Ying Chai.
La propuesta de MVRDV busca imaginar el siguiente nivel en el diseño de cocinas, creando encimeras, estanterías, armarios y grifos (llaves) hechos totalmente de vidrio. La hipótesis de la oficina holandesa es que esto añadirá más transparencia (literalmente) al proceso de cocinar y volverá más conscientes a las personas sobre sus elecciones al comer, limpiar y vivir nuevas experiencias culinarias.
UVA Tanques de Agua Versalles / EPM. Image Cortesía de EPM
Si bien Colombia no cuenta con pabellón nacional en la Bienal de Venecia 2016, tres grandes representantes del estado actual de su arquitectura estarán presentes en la muestra internacional 'Reporting from the front', dirigida por Alejandro Aravena.
Los seleccionados reflejan la diversidad de la arquitectura colombiana contemporánea: la arquitectura de autor de la mano de El Equipo de Mazzanti (Giancarlo Mazzanti), el prolijo trabajo con la guadua por parte de Simón Vélez y el aporte estatal de la Empresa Pública de Medellín (EPM), quienes a través de su Departamento de Intervenciones Urbanas Sostenibles han desarrollado proyectos como los UVA Tanques EPM, una gran transformación de sus abandonados tanques de agua en nuevos parques públicos para la ciudad paisa.
"REBOOT, 2 lecciones de arquitectura" es el concepto central que representa el Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2016. Inaugurado el jueves 26 de mayo, el espacio está centrado en aquella arquitectura informal que es levantada por aquellos que "no tienen más herramientas para la construcción de su espacio vital que sus propios cuerpos y su instinto de supervivencia". Edificios que, según el equipo a cargo, funcionan como un reservorio de sentido para la arquitectura que hacemos hoy en día.
SHoP Architects ya inició la construcción de BAJALTA, su primer proyecto en México. Se trata de un desarrollo inmobiliario de uso mixto en Tijuana, ciudad limítrofe con Estados Unidos. El complejo explora nuevas ideas sobre espacios abiertos y los programas de uso mixto, buscando producir una mejor calidad de vida para sus residentes y visitantes.
MAX IV, el nuevo 'Laboratorio del Paisaje' de Snøhetta abrirá en junio en Lund, Suecia. Seleccionado a través de un concurso en 2011, el diseño de Snøhetta se emplaza sobre 19 hectáreas de tierras -antes agrícolas- ubicadas al noreste de la ciudad, y es el primer proyecto de un plan maestro mayor que busca transformar el área de Brunnshög en una 'Ciudad de la Ciencia'. El laboratorio es una estructura en sincrotrón, con dos anillos de almacenamiento de electrones, y es operado en conjunto por el Swedish Research Council y la Universidad de Lund.
A treinta años de la reinauguración del histórico Pabellón alemán en Barcelona diseñado por Mies van der Rohe, hoy se inauguró el proyecto ganador de la convocatoria que buscó recrear temporalmente las columnas jónicas y peanas de Puig i Cadafalch, construidas con motivo de la Exposición Internacional de 1929.
Los arquitectos Luis Martínez Santa-María y Roger Sauquet Llonch son los autores de la propuesta titulada 'I don't want to change the world. I only want to express it', la cual presenta las columnas como una formación de más de 100 bidones multicolores industriales de "superficies cilíndricas, arañadas e irregulares, sobre las que se imprimen los gestos de las manos, marcas llenas de vida a las que habrá que añadir la contribución de los agentes atmosféricos, la humedad, la lluvia y el sol".
El 28 de mayo abrió finalmente sus puertas la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, el evento más esperado de nuestra disciplina. Este año, bajo la dirección del chileno Alejandro Aravena y con el título de Reporting from the Front, la Bienal reunirá los tradicionales 62 pabellones nacionales y la participación de 88 oficinas de arquitectura provenientes de 37 países que han sido invitadas a presentar su trabajo en la Muestra Internacional.
La oficina con sede en Concepción, conformada por el chileno Mauricio Pezo y la argentina Sofía Von Ellrichshausen serán parte de la Muestra Internacional con un pabellón de más de 320 m2 que generará diversos patios ubicados en los Giardini de la Bienal.
Como parte de nuestra cobertura exclusiva sobre la participación mexicana en la 15a Muestra Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia, publicaremos los detalles de las obras y experiencias que se seleccionaron para el Pabellón de México, a partir de cada unidad considerando los "despliegues y ensambles"de la curaduría y su referencia con la museografía. En la segunda parte de este especial detallaremos los proyectos de 4. En México toda la vivienda es progresiva y 5. Proyectos universitarios.
https://www.archdaily.mx/mx/788264/unidades-4-y-5-pabellon-de-mexicoPablo Landa y Juan José Kochen
Liderados por la oficina A-01, y en desarrollo junto al profesor Bill Price y la Prairie View School of Architecture (PVAMU), "El Proyecto de Chira" busca presentar al público los esfuerzos de colaboración que realizan estas instituciones en Chira, una isla situada en el Golfo de Nicoya, en el océano Pacífico de Costa Rica. En una isla de 43 km2 donde viven aproximadamente 2.000 personas, la sobrepesca, la veda anual y los altos costos de transporte ha creado una precaria sutiación económica y social para la población de Chira.
A-01, junto a Bill Price y la PVAMU "han trabajado en una nueva visión para Chira con el fin de crear fuentes alternativas de ingresos o mejorar los tradicionales mediante un uso sostenible del entorno ambiental excepcional", según explican los autores en el contexto de la exposición Time-Space-Existence de la Global Art Affairs Foundation y el European Cultural Centre,actualmente exhibida paralelamente a la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, dirigida por Alejandro Aravena.
Videos
Cortesía de Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
A contracorriente, pabellón de Chile en la Bienal de Venecia 2016, muestra el quehacer de una generación de jóvenes que concibe, diseña, gestiona, capta financiamiento y construye pequeñas obras de arquitectura para obtener su título profesional de arquitecto. Ellos tienen en común la pertenencia al territorio rural del Valle Central de Chile. Al terminar su formación académica, regresan a sus lugares de origen para aportar a la comunidad y erigir arquitecturas que en su conjunto dibujan una filigrana de lugares que acogen la vida y labor de campesinos y sus familias.
Esas arquitecturas han sido levantadas con lo mínimo, con restos de procesos agrícolas y con los materiales que se encuentran a mano, aportando valor y ubicando a ese territorio en la globalidad, por medio de un relato regional, aunque no costumbrista. En ese entorno rural y en un paisaje en cambio continuo producto de la explotación agrícola y el desarrollo urbano, emergen pabellones, paradores, miradores, comedores y plazas, o simplemente, lugares de sombra y encuentro, efímeros o permanentes, explícitos o abstractos.
Los ladrillos son el elemento icónico en el estudio de Solano Benítez. Un material ancestral, forjado por el hombre en una técnica milenaria de modelado y cocción. Los ladrillos son versátiles, baratos y fáciles de fabricar, permitiendo que incluso en las zonas marginales del mundo puedan darse el lujo de construir viviendas con ellos. Benítez siente la poesía del ladrillo y ha experimentado con su versatilidad, al extremo de confiar únicamente en ellos como primer material de construcción. [1]
La muestra, desarrollada por Solano Benítez, Gloria Cabral y Solanito Benítez, no sólo impresionó por su genialidad constructiva, sino que además recibió el León de Oro para la Mejor Participación en la Muestra Internacional Reporting from the Front.
https://www.archdaily.mx/mx/788529/breaking-the-siege-por-gabinete-de-arquitectura-leon-de-oro-en-la-muestra-internacional-de-la-bienal-de-venecia-2016ArchDaily Team
Vivienda vernacular del siglo XXI / Angels Castellarnau Visus. Image Cortesía de TERRA Award
Entre los 40 finalistas de la próxima edición de TERRA Award -el primer premio mundial de arquitectura contemporánea de tierra cruda- los países de habla hispana lograron una notable representación con 7 obras en España, Ecuador, Chile, Colombia y México. Además, otros cuatro proyectos latinoamericanos recibieron menciones honrosas en el certamen que destaca aquellas obras por sus técnicas constructivas: desde tapial hasta tierra amasada, pasando por adobe, bloques de tierra comprimida (BTC), quincha (bahareque) y terminaciones en tierra.
Asimismo, el arquitecto chileno Marcelo Cortés fue reconocido por su reapropiación de "la tierra cruda como complemento a las estructuras metálicas" en el homenaje de TERRA Award a cinco pioneros de la construcción en tierra, provenientes desde la India, Estados Unidos, Marruecos y Corea del Sur.
https://www.archdaily.mx/mx/788523/conoce-las-obras-en-espanol-premiadas-en-terra-award-2016ArchDaily Team
Como parte de nuestra cobertura exclusiva sobre la participación mexicana en la 15a Muestra Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia, estaremos entregando detalles del trabajo presentado por cada participante del Pabellón de México. La Selección Oficial de México en Venecia está integrada por 31 propuestas distribuidas en siete unidades de correlación, y a manera de introducción, esta ocasión detallaremos los proyectos de 1. La suma de las partes; 2. Lecciones de y para la arquitectura vernácula y 3. Esquemas para la cooperación.
https://www.archdaily.mx/mx/788263/detalles-de-los-seleccionados-del-pabellon-de-mexico-en-venecia-2016-parte-1Pablo Landa y Juan José Kochen
'Urban Forces / Fuerzas Urbanas' es el concepto central del Pabellón de Venezuela en la Bienal de Venecia 2016. Inaugurado el viernes 27 de mayo, el espacio presenta una serie de proyectos urbanos que han logrado mejorar la calidad de vida de las comunidades en los barrios más degradados del país.
El pabellón se compone de una 'sala de casos', donde se exponen 15 obras a través de postales que conforman un paisaje mutable a lo largo de la exposición, y una 'sala laboratorio', donde se invita a los visitantes a unirse al debate y a la experimentación en torno a modelos de participación y practicas cooperativas.
Dos esculturas—Obelisk de Alison y Peter Smithson y Columns de Álvaro Siza Vieira— serán reconstruidas en Shatwell, un complejo agrícola semi-abandonado ubicado en la Inglaterra rural. El restablecimiento de los monumentos forma parte de un programa de instalaciones que Drawing Matter, una organización fundada por Niall Hobhouse "que a través de la recolección, archivo y comisiones,"exploran la relación entre la arquitectura, la escultura y el paisaje.
'ExperimentAR, Poéticas desde la Frontera' es el concepto del Pabellón de Argentina en la Bienal de Venecia 2016. Inaugurado el jueves 26 de mayo, el espacio está centrado en la experimentación, presentando una serie de experiencias que van más allá de la norma y de la mera repetición de fórmulas exitosas.
La muestra se desplega entrelazada en laberínticas estructuras autoportantes de listones de madera, sumergiéndose en una atmósfera de laberintos borgeanos, conteniendo todo nuestro universo de exploraciones arquitectónicas.
En realidad la arquitectura no me gusta, me gusta hacer arquitectura, que no es lo mismo. Me gusta experimentar, me gusta hacer lo que no hay.
Entrevista a Rafael Iglesia, ARQ.
https://www.archdaily.mx/mx/787999/experimentar-poeticas-desde-la-frontera-pabellon-de-argentina-en-la-bienal-de-venecia-2016ArchDaily Team
Alejandro Aravena y el jurado de la 15a Exhibición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia acaban de anunciar las participaciones ganadoras de esta edición.
El León de Oro para la Mejor Participación Nacional fue entregado a España por UNFINISHED. El jurado destacó la “concisa selección de arquitectos emergentes, cuyo trabajo muestra cómo la creatividad y el compromiso pueden trascender las limitaciones materiales" de Carlos Quintáns e Iñaqui Carnicero.