Cuando hablamos de producción social entendemos aquellos procesos donde los líderes de las comunidades son adultos quienes representan y toman las decisiones para su comunidad; pero dejamos de lado a la niñez que también disfruta y vive en sus espacios. Quienes tienen la imaginación y creatividad sin límites, quienes crean escenarios en Marte en una cancha de basquetbol. Quienes tienen las mejores carreras de autos en la arena dispersa del patio trasero de su casa. Niñas y niños que por diferentes circunstancias familiares o económicas no pueden redactar una carta, pero cuentan a través de las líneas lo que sienten y quieren.
Cada vez son más las disciplinas que se preocupan por el derecho a la vivienda. Ya sea en la arena de la arquitectura, el derecho, la economía, el urbanismo, la geografía o la ciencia política, distintas personas han buscado identificar los problemas para su cumplimiento, sobre todo en los ambientes urbanos cada vez más hostiles. Sin embargo, aunque todos hablamos del derecho a la vivienda no estamos hablando de lo mismo.
"La ciudad es conflicto, así como la sociedad es conflicto, pero qué conflictos se conforman y expresan en cada ciudad habla de cómo es cada una", dice la especialista en antropología urbana María Cristina Cravino cuando se refiere al derecho a la ciudad en América Latina. En un contexto creciente de ciudades con procesos de gentrificación, donde los altos precios de suelo y vivienda expulsan a los residentes populares, el nuevo Barrio Maestranza Ukamau propone un interesante ejemplo que tiene mucho para contar sobre posibles caminos para el acceso a la vivienda de interés público en Santiago de Chile.
El proyecto ubicado en los terrenos de la antigua Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio, al centro, entre las calles Santiago Watt y Exposición de la comuna Estación Central, no sólo fue diseñado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco en sus últimos años de vida y continuado por su hijo Cristián Castillo junto a Elías Becerra y Pamela González, sino por la comunidad de familias organizada en las asambleas del Movimiento Social y Popular Ukamau, donde deliberaron y discutieron paso a paso sus próximas viviendas. Son casi 3 hectáreas de superficie, 424 departamentos.
La Alcaldía de Santiago de Cali, el Fondo Especial de Vivienda FEV y la Sociedad Colombiana de Arquitectos – Valle del Cauca (SCA Valle) llamaron a participar en un concurso público de anteproyecto que involucraba el diseño urbano, arquitectónico y paisajístico de un prototipo de vivienda social rural sostenible destinada al reasentamiento de todas aquellas familias que contaran con una vocación productiva.
A ubicarse en la ciudad de Santiago de Cali, más precisamente en el Valle del Cauca, Colombia, el jurado decidió otorgar el primer lugar a la firma de arquitectura DARP – De Arquitectura y Paisaje + ANA ELVIRA VÉLEZ VILLA. Conoce el proyecto ganador a continuación.
Como parte de una iniciativa de KeObra, –una plataforma que brinda información mediante contenido, infografías, videos y redes sociales, con información fidedigna y gratuita al alcance de las personas que están construyendo vivienda tejiendo una red que busca dignificar al auto constructor, al maestro albañil, a las tiendas de materiales y a los arquitectos– surge el Primer Concurso Universitario KeObra el cual convocó a proyectos de viviendas progresivas que formaran parte de la Calculadora KeObra para ofrecer presupuestos estimados, lista de materiales, tiempo estimado de obra, así como planos necesarios para iniciar su construcción.
KeObra los invita a la tercera y última mesa redonda derivada del 1ER CONCURSO UNIVERSITARIO KEOBRA, DISEÑA UNA VIVIENDA PROGRESIVA SOCIAL , “ La producción de vivienda y el diseño participativo ”, impartida por jurados y especialistas en el tema, los arquitectos; Arq. Juan Carlos Hernández Arq. Yuri Zagorin Arq. Gustavo Romero No te la pierdas el próximo jueves 23 de septiembre en punto de las 4:00 p.m. Liga de acceso: https://bit.ly/mesa-redonda-23-09 Los esperamos!!
Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura 2019, fue Director Ejecutivo de la CORMU durante el gobierno de la Unidad Popular y se ha destacado a lo largo de su historia en la lucha por el derecho a una vivienda adecuada en Chile. Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, es socio de la oficina ELEMENTAL y sus trabajos en vivienda social lo han convertido en un icono a nivel mundial desde que irrumpió en el escenario arquitectónico con el proyecto de la Quinta Monroy en Iquique.
Por estos motivos, fue más que interesante escuchar la posturas de dos generaciones distintas que se reunieron no solo para conversar y analizar el pasado, presente y futuro de sus vidas y carreras; sino sobre el desafío que genera el acceso a la vivienda en Chile.
Como parte de las actividades relacionadas al Primer Concurso Universitario Keobra se convoca a la Mesa redonda #2: "La diversidad social, materiales, sistemas constructivos y la regionalización"a todos los alumnos, exalumnos, profesores y personas interesadas.
Las mesas están conformadas por miembros del jurado de este concurso y por expertos en las tematicas abordadas. En esta mesa hablaremos de la autoconstrucción, materiales, la identidad de las viviendas, sistemas constructivos y la perspectiva desde la academia. Temas de los que hablaran, el Mtro en Arq. Emilio Canek, la Mtra en Arq. Leticia Díaz y el Mtro en Arq. y Antropólogo Eric Castañeda.
Instituto Municipal de Vivienda de León (IMUVI León)
Se invita a profesionistas, profesores y estudiantes, a participar en el Tercer Concurso Nacional de Ideas, convocado por el Instituto Municipal de Vivienda de León (IMUVI León), en colaboración con el Colegio de Arquitectos de León A.C. El objetivo es desarrollar una propuesta conceptual para un condominio de vivienda social en la colonia Las Américas, en León, Guanajuato.
Las propuestas deberán de considerar su integración y re-densificación con el contexto urbano-arquitectónico. La propuesta ganadora podría ser desarrollada por el propio IMUVI León.
Existen 2 tipos de premios: - 1er. Lugar: Opción 1: Reconocimiento y MXN $75,000.00 (Setenta y cinco mil pesos 00/100 M.N). Opción 2:
KeObra te invita a la primera mesa redonda titulada " EL ROL DEL ARQUITECTO EN LA AUTOCONSTRUCCIÓN O AUTOPRODUCCIÓN DE VIVIENDA" nace de la preparación del 1ER CONCURSO UNIVERSITARIO KEOBRA, DISEÑA UNA VIVIENDA PROGRESIVA SOCIAL. https://keobra.com/concurso-universitario-keobra Las mesas estarán conformadas por miembros del jurado de este concurso. En esta mesa #1 hablaremos de la autoconstrucción, la importancia del acompañamiento de un arquitecto, el rol que desempeña el arquitecto, el aprendizaje de la arquitectura participativa y el crecimiento del autoconstructor y el arquitecto como conjunto.
Temas de los que abordaran el Arq. Carlos Bedoya, Arq. Homero Hernández y la Arq. Paola
MAIO se encuentra actualmente construyendo un edificio de cinco plantas con 40 vivienda sociales en Sant Feliu de Llobregat, Barcelona. Este desarrolla una serie de estrategias sociales cuyo objetivo se centra en la conectividad urbana, la equidad social y la sustentabilidad. El diseño, ganador del primer premio en un concurso de dos fases, albergará espacios genéricos sin jerarquización, flexibles y adaptables a los cambios en las necesidades vitales de sus habitantes.
La vivienda social es uno de los principales temas cuando pensamos en el derecho a la ciudad, pues proporcionar una vivienda digna es fundamental para la construcción de territorios más democráticos.
Desafortunadamente, en muchos países el término "vivienda social" todavía es visto como un emprendimiento inmobiliario que busca construir el mayor número posible de unidades, con los materiales más baratos y sin preocupación por la calidad de vida de sus habitantes - cerrándose en un objeto inmobiliario en lugar de servir a la urbe y a las personas. Aunque este hecho es recurrente, existen varios ejemplos que retrataron lo opuesto de esta idea, en los que arquitectos manifiestan su punto de vista político a través de proyectos excepcionales en sus diferentes soluciones.
Ubicado en las afueras de Roma y con una longitud en planta de aproximadamente un kilómetro, el complejo residencial Corviale se presenta como una solución alternativa a la demanda habitacional surgida en los años 50 y 70 en los suburbios romanos. En este período, la ciudad pasó de tener aproximadamente 1,6 millones a 2,7 millones de habitantes, lo que produjo la expansión de la mancha urbana hacia las zonas periféricas.
Conocido también como Serpentone -por sus amplias dimensiones- el proyecto fue realizado entre 1972 y 1974 por un equipo de arquitectos coordinado por Mario Fiorentino. La construcción se llevó finalmente a cabo entre 1973 y 1982 y si bien inicialmente se tenía la intención de destinar la cuarta planta del edificio principal a usos comerciales, servicios y zonas comunes, esta etapa se abandonó por la quiebra de la empresa responsable de la ejecución de la obra. Con el tiempo, el nivel fue ocupado informalmente y esto dio origen a una serie de problemas que marcarían a la obra como un “proyecto emblemático” dentro de la historia de la vivienda en Italia.
Cortesía de Re_Habitar Mx. Fotografía: Cuchara Taller de Arquitectura
“Vivienda y Equidad " analizará las características físicas, psicológicas y ambientales de las viviendas y ciudades actuales, que contribuyen a perpetuar los roles de género, limitando con ello la autonomía y desarrollo de las mujeres, además de reforzar las lógicas económicas y sociales que sostienen el statu quo de la "sagrada familia" como modelo único de familia para la cual diseñar.
Rosaura Martínez el pasado 03 de junio hacía notar que “La vulnerabilidad y desprotección a las mujeres ha sido un fracaso de políticas que las han excluido del espacio. Son propietarias sólo del 35% de las viviendas y ganan 25%
Se dieron a conocer los trabajos premiados y distinguidos dentro de la convocatoria “Arquitectura Argentina Solidaria”, un llamado Nacional organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) que invitaba a los arquitectos, arquitectas y equipos de trabajo de todo el país a presentar ideas, iniciativas, propuestas, proyectos, obras e investigaciones realizadas en los últimos diez años que tuviesen como eje rector la solidaridad y la inclusión. Reuniendo los “saberes y pensares” de los profesionales de todo el país, el móvil fundamental de esta Convocatoria era dar respuesta a las necesidades emergentes de los sectores más desprotegidos de la sociedad, ahora agravados más que nunca por la situación de pandemia.
Fotografía. Onnis Luque. Tácticas de Apropiación en la obra de Mario Pani / Tipologías. Estado Actual de la Vivienda en México.
El planeamiento del Presidente Andrés Manuel López Obrador de entregar créditos a la vivienda “de manera directa, sin intermediarios” y la puesta en marcha de programas como ConstruYO de Infonavit vuelve indispensable centrar nuestra atención en modelos donde los habitantes se involucran activamente en la producción de su vivienda. “Vivienda y Participación” explorará distintas formas en que las comunidades participan en el diseño, construcción y gestión de su hábitat tanto en entornos rurales como urbanos. Reflexionará sobre los medios que cada población tiene a su alcance, desde el acceso a apoyos gubernamentales e institucionales, hasta los recursos materiales y humanos
Cortesía de Re_Habitar Mx. Fotografía: Coop Arquitectos.
El segundo Diálogo por la Vivienda: “Vivienda y Arraigo " Explorará el caso de Pacífico 223. La vida previa al terremoto, el significado de la vivienda para las personas y comunidades; Los lazos afectivos que nacen de las memorias relacionadas a un hogar, el duelo que ocurre al perderlo, pero también las colectividades que nacen y se fortalecen en los esfuerzos de reconstrucción. Se analizará cómo la ciudadanía en agrupación consigue fondos, dialoga con autoridades, profesionistas e instituciones y la manera en que dichos mecanismos de organización pueden generar nuevos modelos de propiedad y producción de vivienda. La reconstrucción del